Deportes
La lucha de las mujeres le sienta muy bien al fútbol

El fútbol femenino ha crecido durante décadas a base de derribar puertas, de superar prejuicios y de exigir respeto; también a base de demostrar que era muy rentable apostar por ellas.

Seguramente las futbolistas españolas preferirían centrarse en practicar el deporte que han elegido, sin embargo, el mundo del fútbol, su cultura, sus estructuras, les obligan con frecuencia a levantar la voz, reclamar su espacio y exigir sus derechos. Esta vez ha sido el despropósito de Luis Rubiales el que ha precipitado su reacción y en menos de una semana han pasado de celebrar un campeonato del mundo a darle la puntilla al presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

Pasan los escándalos de corrupción, pasan los futbolistas, pero las instituciones siguen igual. Porque en el fútbol no gustan mucho los cambios, mucho menos si no son iniciativa de los propios dirigentes

Es importante remarcar esto porque Luis Rubiales acumulaba muchas polémicas a sus espaldas, pero había conseguido esquivar todas hasta que ha chocado con el movimiento feminista. Y hablamos de un mundo, el del fútbol, que está acostumbrado a que los escándalos aparezcan y desaparezcan sin que los máximos dirigentes se vean afectados. Julio Grondona, histórico dirigente de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y vicepresidente de la FIFA hasta su muerte en 2014, llevaba siempre un anillo con la inscripción “todo pasa”. Pasan los escándalos de corrupción, pasan los futbolistas, pero las instituciones siguen igual. Porque en el fútbol no gustan mucho los cambios, mucho menos si no son iniciativa de los propios dirigentes. La FIFA, la UEFA y también la RFEF son instituciones bastante conservadoras, acostumbradas a tomar decisiones sin que los futbolistas, verdaderos protagonistas del espectáculo, levanten la voz. Esto viene siendo así en el fútbol masculino, en el que la opulencia de sus protagonistas suele ser un buen antídoto contra las protestas. El fútbol femenino, en cambio, ha crecido durante décadas a base de derribar puertas, de superar prejuicios y de exigir respeto; también a base de demostrar que era muy rentable apostar por ellas.

La selección española de fútbol femenina, el movimiento feminista en general, han dado una lección al mundo, demostrando que determinadas actitudes ya no se toleran, por más que seas el presidente de una federación nacional y vicepresidente de la UEFA

Esta vez la selección española de fútbol femenina, el movimiento feminista en general, han dado una lección al mundo, demostrando que determinadas actitudes ya no se toleran, por más que seas el presidente de una federación nacional y vicepresidente de la UEFA. Ellas han sido vanguardia de la fuerza que tiene actualmente este movimiento, pero no es la primera vez que el fútbol femenino se ha enfrentado a los mandamases de este deporte. 

El pasado febrero, la FIFA demostró gran torpeza y poca conciencia al anunciar que la autoridad de turismo saudí, Visit Saudí, sería patrocinador del Mundial que acaba de ganar la selección española. El absurdo de que uno de los países en los que menos se respetan los derechos de las mujeres pudiera patrocinar un mundial de fútbol femenino provocó la reacción contundente de las jugadoras, incluyendo a muchas de sus máximas estrellas, y obligó a la FIFA a dar marcha atrás. Visit Saudí finalmente no ha sido patrocinador del Mundial, pero no tardó en encontrar otra competición en la que promocionarse. Ahora es patrocinador de La Liga. Sí, la española, y lo ha hecho sin que nadie haya levantado una ceja para mostrar su rechazo.

El fútbol femenino ha sido también vanguardia a la hora de conseguir la igualdad salarial. En 2019 la selección de fútbol femenina de Estados Unidos demandó a la federación de su país exigiendo el mismo salario que cobraban los hombres. Su capitana, Megan Rapinoe, se enfrentó al entonces presidente del país, Donald Trump, y la presión de todas las jugadoras se llevó por delante al presidente de la federación de fútbol, Carlos Cordeiro. Las jugadoras terminaron por ganar la batalla y la federación acordó un salario igualitario entre la selección masculina y femenina, igual que previsiblemente ocurrirá con las reivindicaciones que hace menos de un año provocaron la renuncia de 15 futbolistas españolas a la selección y que ahora han cobrado más fuerza que nunca.

Cuando el pasado mes de diciembre se celebró el Mundial masculino en Qatar, llamó la atención la ausencia de declaraciones o gestos de protesta entre quienes iban a ser protagonistas de la competición y también entre las propias federaciones. El fútbol masculino adoptó una vez más una actitud silenciosa ante un evento que venía despertando muchas críticas. Con motivo del sorteo del Mundial, la FIFA convocó su congreso en el mismo Qatar. No se esperaba que hubiera voces de protesta, pero la presidenta de la federación de Noruega aprovechó para reclamar cambios y transparencia en la FIFA, reivindicar la igualdad y denunciar que la elección de Qatar se había producido de una manera “inaceptable y con consecuencias inaceptables”. “Los derechos humanos, la igualdad, la democracia no entraron en el once inicial”, añadió Lise Klaveness. Fue la única voz de protesta en aquel congreso y venía de una mujer.

Fútbol
Fútbol y política Cómo Qatar logró hacerse con el Mundial de 2022
En la FIFA sabían que la decisión iba a levantar polvareda, como lo sabían también los mandatarios de Qatar. Conocían las debilidades de su candidatura, pero contaban con una herramienta muy valiosa para contrarrestarlas: un presupuesto inagotable.

Así es como el fútbol femenino se está ganando su espacio en un entorno que sigue siendo muy machista y en esa lucha le está haciendo mucho bien al fútbol. Ya le ha marcado límites a la FIFA varias veces y se ha llevado por delante a más de un presidente. Es cierto que cuentan con el enorme altavoz que supone el fútbol y que otros deportes no tienen, pero están sabiendo aprovecharlo y se están convirtiendo en ejemplo para mucha gente. Han conseguido avances a los que el fútbol masculino ni siquiera ha querido aproximarse y que muchas veces tampoco han sido reconocidos. Porque si en Arabia Saudí existe selección de fútbol femenina no es porque Rubiales y Piqué negociaran llevar allí la Supercopa de España, más bien es porque el feminismo ha logrado que hasta los más machistas se vean obligados a dar pasos para ser aceptados en el mundo del fútbol.

Y sí, a las futbolistas seguramente les gustaría no tener que insistir una y otra vez en sus reivindicaciones, poder centrarse en jugar y que hablen de ellas por sus logros deportivos, pero la realidad es que han removido los cimientos de un deporte tradicionalmente muy conservador y su lucha le está sentando muy bien al fútbol.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.