Derechos Humanos
Esta locomotora no avanza: cada vez menos derechos humanos en Andalucía

De los 15 barrios con menor renta por habitante de todo el país, 11 se encuentran en las ciudades andaluzas. Por sí solo, ese dato sería lo suficientemente demoledor para considerar que el Gobierno de Moreno Bonilla ha fracasado en ese supuesto avance de Andalucía.
Desigualdad en Andalucía
Polígono Sur, en Sevilla, uno de los barrios españoles con menor renta familiar. Conchi Pérez
Coordinador general de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA)
17 jun 2022 10:42

Por más triunfalismo que quiera transmitir en su campaña, el balance que hacemos desde la APDHA del Gobierno de Moreno Bonilla durante esta legislatura es, sin más ambages, malo.

No cabe decir otra cosa de alguien que ha gobernado la comunidad autónoma que mantiene 11 de los 15 barrios más pobres del conjunto del Estado español. De acuerdo a la última estadística de Indicadores Urbanos del Instituto Nacional de Estadística, de los 15 barrios con menor renta por habitante de todo el país, 11 se encuentran en las ciudades andaluzas.

Por sí solo, ese dato sería lo suficientemente demoledor para considerar que el Gobierno de Moreno Bonilla ha fracasado en ese supuesto avance de Andalucía. Un avance que fracasa también porque 8 de las 10 ciudades con más paro de España se encuentran en Andalucía y en su conjunto la comunidad es la peor en datos de paro de la península.

La población en situación de exclusión en Andalucía ha crecido en 7 puntos durante su mandato [de Moreno Bonilla]

Según el Informe Exclusión y Desarrollo Social en Andalucía, de la Fundación Foessa de Cáritas, la población en situación de exclusión en Andalucía se sitúa por encima de los 2 millones de personas, con más de un millón en exclusión severa. Difícilmente se puede sostener el discurso que se refiere a Andalucía como la supuesta locomotora de España, como hace Moreno Bonilla, con estos datos. Más aún cuando la población en situación de exclusión en Andalucía ha crecido en 7 puntos durante su mandato.

Gran parte del Gobierno de Moreno Bonilla se ha desarrollado en el contexto pandémico, lo que ha incidido de forma clara en la situación económica. Sin embargo, la Junta de Andalucía, en lugar de contribuir a paliar los efectos de esta situación, los ha acrecentado. Sus medidas fiscales han privilegiado a las rentas altas y han desatendido las necesidades de la población más vulnerable y empobrecida, sobre la que han incidido de forma muy intensa los efectos de la pandemia. En este sentido, pese a la situación que vivimos en Andalucía, la Renta Mínima de Inserción andaluza tiene unos efectos ridículos: su importe es insuficiente y llega a un porcentaje insignificante de demandantes.

Además, este proceso ha supuesto un grave daño a la sanidad pública andaluza, que sale claramente golpeada tras la pandemia y la gestión del Gobierno del Partido Popular y Ciudadanos. El sistema público de salud está siendo debilitado, conseguir una cita con la médico o la pediatra de atención primaria resulta una auténtica odisea, especialmente en los distritos más populares, las intervenciones hospitalarias se cancelan por mala planificación. En el fondo, lo que transluce es la voluntad de reforzar la sanidad privada, bien mediante conciertos, bien mediante la derivación de una parte de la ciudadanía que acaba saturada ante una sanidad pública depauperada.

La Junta de Andalucía ha instaurado un modelo de escuela neoliberal, afectando claramente a todos los espacios y políticas que hacían de la escuela un espacio de reflexión crítica sobre la realidad social

Lo mismo cabe decir de la educación pública. La Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía ha instaurado un modelo de escuela neoliberal, afectando claramente a todos los espacios y políticas que hacían de la escuela un espacio de reflexión crítica sobre la realidad social, y de defensa de los derechos de la ciudadanía. El veto parental o la ampliación de los conciertos a la escuela privada son algunas muestras.

La igualdad de oportunidades que sostiene el derecho a la educación sigue sin aparecer para muchas familias, que no pueden acceder a la escolarización en las escuelas infantiles de 0 a 3 años, una etapa que se considera esencial para la igualdad de oportunidades y para la conciliación familiar. Esto se hace especialmente relevante en las familias en situación documental irregular, a las que, a pesar de los esfuerzos y reuniones, no se les ha dado una solución satisfactoria.

También en el ámbito universitario, la apuesta del Gobierno de la Junta ha ido en la línea de desprecio a lo púbico, mientras que con una mano abría el arco para que pudieran crearse nuevas universidades privadas, con el otro asfixiaba económicamente a las universidades públicas, una de las escasas palancas de cambio social que se mantienen en nuestro sistema.

El ambiente en Andalucía es ahora mucho menos respirable que en 2018 porque, desde los espacios de la Junta, se han normalizado discursos que dinamitan la convivencia

Pobreza, desempleo, sanidad pública debilitada, educación pública despreciada. Ese es el panorama del Gobierno de Moreno Bonilla en lo sustantivo. Y con todo, eso no es lo peor. Lo peor es haber dado pábulo en su Gobierno a los discursos xenófobos, los discursos machistas, los discursos homófobos, los discursos que niegan el cambio climático. El ambiente en Andalucía es ahora mucho menos respirable que en 2018 porque, desde los espacios de la Junta, se han normalizado discursos que dinamitan la convivencia y suponen un ataque a la dignidad y los derechos de una parte de la población.

Discursos que, además, sirven para legitimar graves vulneraciones de derechos. Como las que sufren los trabajadores agrícolas de los asentamientos en Huelva o Almería. O la de las temporeras de la fresa. La Junta de Andalucía de Moreno Bonilla no ha hecho nada por poner fin a estas situaciones.

La realidad es la de una Andalucía empobrecida que ha perdido otros cuatro años para garantizar los derechos humanos de toda su gente

Esta Andalucía, la supuesta locomotora de España que avanza a gran velocidad, solo existe en el relato de Moreno Bonilla y su equipo. La realidad es bien distinta. La realidad es la de una Andalucía empobrecida que ha perdido otros cuatro años para garantizar los derechos humanos de toda su gente, sin importar el lugar en el que hayan nacido, la religión que profesen o la orientación sexual que tengan. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Genocidio Nuevos ataques de Israel en Gaza
25 palestinos más han muerto hoy en un nuevo ataque de Israel sobre la Franja de Gaza. Hay más de 80 personas heridas.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.