Derechos Humanos
Kafka en Casas Viejas

Once años después del desalojo del CSOA Casas Viejas, una sentencia del tribunal de Estrasburgo viene a corregir parte de las injusticias que se cometieron en su momento contra el colectivo que protagonizó la sonada resistencia.

CSOA Casas Viejas patio
Patio del CSOA Casas Viejas | CSOA Casas Viejas
Ibán Díaz

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

ex-integrante del CSOA Casas Viejas
11 dic 2018 12:00

Consecuencia de la resistencia al desalojo, además de las condenas por desobediencia a la autoridad, uno de los activistas (Agustín) fue condenado por calumnias contra la policía. La sentencia del TEDH falla contra esta condena y confirma que el denunciante tenía derecho a hablar de torturas, reconociendo implícitamente que se cometieron excesos contra los activistas en el proceso de desalojo. Este reconocimiento es un logro que responde al voluntarismo inquebrantable de Agustín que, con la opinión pública y la ley en contra, cuando la mayoría de los compañeros preferíamos dejarlo correr, se negó a conformarse.

¿Hasta qué punto ha merecido la pena este esfuerzo? El texto de la sentencia refleja el kafkiano espectáculo que ofreció el juicio por calumnias. Las acciones que habían llevado a Agustín a denunciar públicamente la acción policial estaban solo parcialmente grabadas, pero policía y bomberos confirmaron prácticamente todo lo que los activistas decían: retirada de agua y comida, amenazas de distinto tipo, tirones brutales o mantener a los activistas atados en posiciones que indujeron el corte de circulación en pies y manos de manera prolongada. El hecho de que esto no pudiera ser considerado tortura en el orden legal español, dejaron claro juez y fiscal, no respondía tanto al tipo de acciones o a su intensidad, sino al objetivo que perseguían. Todas estas acciones fueron llevadas a cabo con el objeto de empujar a los activistas a desistir de la resistencia y no para humillarles o para extraer de ellos un testimonio. Lo anterior, conduce a inferir que un mismo tipo de agresión puede ser considerado tortura o un uso proporcional de la fuerza dependiendo contra quién se haga y con qué objetivos.

Como reconoce Estrasburgo, la definición de torturas en el ordenamiento penal español es terriblemente restrictiva

Una interpretación tan restrictiva de una cuestión tan compleja y tratada en el derecho internacional, dejaba al descubierto la terrible arbitrariedad con la que se definen estas categorías en el ámbito del derecho. El relativismo desde el que el juez trató la cuestión, conducía no solo a desestimar lo sucedido como tortura, lo cual podría ser discutible, sino que también fue razón suficiente para condenar a Agustín por calumnias contra la policía. A todas luces, y como reconoce Estrasburgo, la definición de torturas en el ordenamiento penal español es terriblemente restrictiva (lo que incentiva los abusos), mientras que la estrategia habitual por parte de las fuerzas del orden de denunciar por difamación y condenar a aquellos que denuncian, coarta la libertad de expresión y conduce a la indefensión de aquellos que sufren abusos.

Libertad de expresión
España indemnizará con 8.000 euros a un activista del centro social Casas Viejas que denunció torturas
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena a España por vulnerar la libertad de expresión del activista, que fue condenado al denunciar en rueda de prensa que sufrió torturas durante el desalojo del centro social de Sevilla.

La sentencia de Estrasburgo confirma la impresión de los asombrados espectadores del primer juicio, de que la argumentación judicial no tenía ni pies ni cabeza. Permite de alguna manera salir del laberinto judicial español, en el que el Sr. K. parece a punto de asomar de un momento a otro por alguna esquina, y que para los que no somos juristas parece alejado hasta del más mínimo sentido común. Sin embargo, esto puede ser una victoria pírrica. Si la estrategia de denunciar por difamación a los que son difamados, o por agresión a los que son agredidos, se emplea de forma tan sistemática por la policía en este país, es porque funciona.

El engranaje judicial-periodístico funcionó perfecta e impunemente para ubicar en una situación de indefensión total a los activistas

El castigo por haber resistido durante dos días a un enorme despliegue policial no fue el delito de desobediencia, que era asumido desde un principio por los activistas, ni los excesos físicos y verbales, que nadie duda que iban dirigidos sencillamente a poner fin a la acción lo antes posible. Seguidamente de las declaraciones de Agustín sobre torturas, la policía se sacó de la manga una inverosímil vinculación con ETA de los activistas, lo cual no parece ser difamación ni requiere más prueba que encontrar un cartel anunciando una manifestación ecologista en idioma vasco. Sin duda, la policía sabía que TODOS los medios de comunicación se iban a sumar alegremente al linchamiento. Igual que el juez de turno a la condena por difamación. Algo que resultó determinante para tornar la tímida simpatía que había generado la acción (que sí, era muy loca) en la opinión pública, en una hostilidad generalizada. El engranaje judicial-periodístico funcionó perfecta e impunemente para ubicar en una situación de indefensión total a los activistas (tampoco esperábamos mucho más de estas instituciones).

Me parece bastante justificable que una persona que se encuentra en situación de indefensión, ante poderes de gran calado, amenazado y sin recursos, mienta para mejorar o salvar su posición. Agustín no lo hizo respecto de las agresiones que sufrió. Sin embargo, no tuvieron apuro en hacerlo instituciones tan poderosas para machacar a un grupo de individuos de tan poca relevancia y que no suponían una amenaza para nadie. Esto es totalmente injustificable.

Derechos Humanos
Lecciones desde Andalucía y Estrasburgo

Hace ya 11 años, el 30 de noviembre de 2007, el activista Agustín Toranzo, junto a otro compañero, fue extraído por la fuerza de un túnel bajo tierra en el que se encontraba sujeto como forma para protestar por el desalojo judicial del inmueble situado en la calle Antonia Sáenz nº12, en la ciudad de Sevilla.

Once años después, esta sentencia difícilmente puede resarcir a nadie. Sin embargo, sí contribuye a evidenciar el abuso de poder que cristaliza en el sistema policial-judicial-mediático español. Que sin duda tiene bastante de herencia del franquismo, pero que, no nos engañemos, responde principalmente al contexto de la lucha antiterrorista en democracia. Un consenso tan poderoso sobre la beneficencia de la mentira, la difamación y el abuso de poder no hubiera sido posible sin la participación de gran parte de lo que viene a denominarse izquierda. Así, como parte de esta maquinaria represiva de otra época, el sistema judicial muestra cada vez más su desnudez y profundiza sentencia a sentencia y escándalo a escándalo en su propio desprestigio. Ahí, la lucha de Agustín y de los que le apoyaron ha puesto su granito de arena.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Felicitas Sanchez
22/12/2018 9:02

Algo es algo,amigos.Se sabe al menos parte de la verdad.En España es fácil difamar a los luchadores

0
0
#27585
11/12/2018 16:51

¿8.000€? Vergonzoso.. Ánimo.

1
0
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.