Derechos reproductivos
Absuelven a la activista juzgada por defender el derecho al aborto en Andorra tras cuatro años de proceso

Vanessa Mendoza Cortés había sido acusada de difamar a las autoridades tras presentar en la ONU un informe sobre los derechos de las mujeres en su país. Abortar en Andorra está prohibido en todos los supuestos, una situación excepcional en la Unión Europea. Stop Violenciès cree que se ha vulnerado su derecho a la libertad de expresión y que se ha sometido a la organización y a su presidenta a un “linchamiento”.
Vanessa Mendoza Cortés Stop Violències
La presidenta de Stop Violències, Vanessa Mendoza Cortés, en una marcha con motivo del 28S en Andorra, en una imagen cedida por la asociación.

La activista Vanessa Mendoza Cortés fue denunciada por las autoridades de Andorra en octubre de 2019: la acusaban de difamación a su país tras haber presentado un informe sobre la situación del aborto en Andorra. El juicio tuvo lugar el 4 de diciembre. Este martes, 17 de enero, la presidenta de la Associació Stop Violències, asociación que defiende los derechos de las mujeres en Andorra, ha sido absuelta, tras más de cuatro años de proceso judicial.

En estos años,la asociación y su presidenta aseguran haber sido objetivo de un “linchamiento”, en forma de señalamientos públicos por parte de las autoridades y en los medios de comunicación del país. Un proceso que ha afectado a su labor y a la de la organización a la que representa. “Nada que celebrar, lamentamos profundamente que lo que algunos consideran un error político ha sido una violación de nuestro derecho a la libertad de expresión como asociación y como ciudadanas”, decía la organización en un comunicado. “También se ha vulnerado el derecho al honor de su presidenta, nunca se habría imaginado que por querer derechos el Gobierno de Andorra le haría pasar por todo este proceso vergonzoso”.

Mendoza Cortés intervino en octubre de 2019 en la 74º sesión de la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) donde se llevaba a cabo el examen periódico de Andorra ante el Comité de Naciones Unidas. Allí, presentó el informe de su asociación sobre la situación de la protección de mujeres y niñas y el efecto dañino de la actual prohibición total del aborto en Andorra documentado por Stop Violències.

Poco después, las autoridades andorranas presentaron una denuncia contra ella ante la Fiscalía argumentando que sus declaraciones socavaban el prestigio y el buen nombre del Gobierno. En julio de 2020, la Fiscalía andorrana instó al juzgado a incoar diligencias previas contra Vanessa Mendoza Cortés por los presuntos delitos de “calumnias hechas con publicidad” (artículo 172 del Código Penal), de “calumnias contra los copríncipes” (artículo 320 del Código Penal) y “delitos contra el prestigio de las instituciones” (artículo 325 del Código Penal). 

En 2021, el fiscal retiró dos de los cargos que acarreaban penas de prisión, pero mantuvo la acusación por desprestigiar a las instituciones en base al artículo 325

En 2021, el fiscal retiró dos de los cargos que acarreaban penas de prisión, pero mantuvo la acusación por desprestigiar a las instituciones en base al artículo 325, por lo que Mendoza Cortés se enfrentaba a una posible multa de 6.000 euros, una indemnización de otros 6.000 y a seis meses de inhabilitación para ejercer un cargo público. 

Desde que las autoridades de Andorra la denunciaron por su intervención en 2019, explica, la asociación ha hecho otros cinco informes para la ONU y uno más para el Consejo de Europa. Y es que Stop Violències consiguió en 2023 la acreditación como organismo no gubernamental que le permite participar como órgano informador en materia de derechos humanos en Andorra ante la ONU, y es la única asociación de Andorra que cuenta con esta acreditación.

Aborto
Derecho al aborto en Polonia Justyna Wydrzyńska: “Mi condena por ayudar a abortar a una mujer es una condena política”
Esta activista por el derecho al aborto visita España para colectivizar la situación de los derechos reproductivos en Polonia y para incidir en que en países como España aún no hay libre acceso a la píldora abortiva.

Apoyo internacional

Organizaciones internacionales defensoras de los derechos humanos han aplaudido la absolución de la activista, pero también han mostrado su preocupación y han pedido medidas para garantizar que tanto ella como otras personas que defienden los derechos humanos puedan llevar a cabo su labor de defensa del derecho a un aborto seguro y legal y otros derechos humanos de las mujeres y niñas de Andorra “sin intimidación ni temor a represalias”, y para que cese la presión contra la activista y la asociación que preside. Así se han pronunciado Amnistía Internacional, el Centro de Derechos Reproductivos, Women’s Link Worldwide y Front Line Defenders tras la absolución conocida este martes. 

El caso también había llamado la atención a las autoridades europeas: el 28 de noviembre de 2023, el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa pidió a las autoridades andorranas que garantizaran el derecho a la libertad de expresión de Vanessa Mendoza Cortés y aseguraran un entorno propicio para quienes defienden los derechos humanos de las mujeres en el país.

Organizaciones internacionales recuerdan a las autoridades andorranas que, según el derecho internacional de los derechos humanos, el uso de leyes de difamación con el propósito o el efecto de inhibir las críticas contra el gobierno viola el derecho a la libertad de expresión

Y es que el informe más reciente del secretario general de las Naciones Unidas sobre las represalias incluyó a Andorra en una lista de 40 países de todo el mundo en los que se tomaron represalias contra personas por cooperar con la ONU.

Las organizaciones recuerdan a las autoridades andorranas que, según el derecho internacional de los derechos humanos, el uso de leyes de difamación con el propósito o el efecto de inhibir las críticas contra el gobierno o el funcionariado público viola el derecho a la libertad de expresión garantizado por el artículo 19 de Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y por el artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).

Por eso, piden, como han venido haciendo a lo largo del proceso, que se derogue tanto el artículo 325 que se ha utilizado contra Vanessa Mendoza Cortés como otras disposiciones del Código Penal relativas a la difamación. “Los ataques que pueden socavar la reputación de una persona no deben tipificarse como delito, y la legislación destinada a proteger contra esos ataques no debe tener como objetivo proteger valores abstractos o instituciones estatales”, aseguran.

Abortar en Andorra

Amnistía Internacional, el Centro de Derechos Reproductivos, Women’s Link Worldwide y Front Line Defenders reiteran que la prohibición del aborto viola los derechos humanos de las personas, incluidos su derecho a la salud, la intimidad y la autonomía corporal, su derecho a no sufrir tortura o malos tratos, e incluso su derecho a la vida. 

Andorra es uno de los pocos estados en el mundo con una prohibición total del aborto en vigor, incluso en los tres supuestos básicos —riesgo para la madre, malformaciones fetales o violación—. El informe de Stop Violencias subrayaba cómo en Andorra, si una menor se queda embarazada, el Estado no proporciona ningún medio por lo que “la obliga a parir” y denunciaba cómo las mujeres adultas se ven abocadas a abortar en Catalunya o en Fopix (Francia).

Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

En 2019, el jefe del Ejecutivo andorrano, Xavier Espot, se pronunció —forzado por una pregunta del Partido Socialdemócrata— a favor de mantener un debate sobre la despenalización del aborto y se creó una mesa de trabajo. Pero no ha habido avances.

Los intentos de despenalización en el país se topan con el mismo muro: la supuesta inconstitucionalidad que supondría una despenalización, ya que la Constitución recoge “el derecho a la vida en todas sus fases”, un concepto de inspiración católica. La dificultad para hacer realidad la despenalización del aborto en este país se explica, también por una peculiar forma de organización del Estado que incluye dos copríncipes cuya existencia se remonta al siglo XIII: uno es el presidente francés y el otro es el obispo de la Seu d’Urgell. 

La prohibición total del aborto es una anomalía en Europa, donde solo Malta tiene una regulación similar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.