Desahucios
Pepi se queda: crónica de la acampada que ha frenado el desahucio de Argumosa 11

La jornada que empezó en la noche del jueves con una acampada en Argumosa ha acabado en la mañana del viernes con la paralización del desahucio en el número 11 de esta calle. Es la tercera vez que la movilización consigue paralizar el intento de desalojo de Pepi y sus hijas.

Argumosa 11
Acampada frente a la puerta del edificio en la calle Argumosa 11 para impedir el desahucio de Pepi y sus hijas, J de la Jara
28 sep 2018 14:15

Emoción y entusiasmo. La jornada que empezó en la noche del jueves con una acampada en Argumosa convocada por las asociaciones vecinales de Lavapiés ha acabado en la mañana del viernes con la confirmación de la paralización del desahucio de Pepi, vecina del cuarto de este edificio, y sus dos hijas.

Las primeras horas de la noche se vivieron en un clima de expectación, rozando la euforia, entre el centenar de activistas y vecinos que se congregaron frente al edificio. La decisión de resistir el desahucio de Pepi justificaba el alto espíritu. En torno a las 17h, una resolución del comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESCR) de la ONU daba más munición para el optimismo: Alejandra Jacinto, abogada de la PAH, explicaba que el comité había exigido al Gobierno español la paralización inmediata de un desahucio sin alternativa habitacional. Eso debería parar el desahucio y la jueza acatar la resolución, pero en Madrid ya ha habido casos en que los juzgados no las han acatado; la comunicación ha sido enviada de inmediato al juzgado y a la delegación del gobierno”, decía la abogada.

Mientras los medios intentábamos obtener alguna información adicional a la de la rueda de prensa ofrecida por Pepi y las asociaciones a las 22.30h, podía apreciarse frente al edificio una micro exposición de la singularidad que aporta Lavapiés a la ciudad: tiendas de campaña asentadas en la calzada con las que los activistas pretendían neutralizar la habitual intervención temprana de la UIP, hasta la llegada de la comisión judicial prevista para las 9.30h del día siguiente, corrillos de vecinos intercambiando opiniones, grupos de jóvenes sentados en círculo y, de fondo, las terrazas profusamente habitadas. Una satírica cartelería evocaba declaraciones y presuntas responsabilidades del concejal José Manuel Calvo, la portavoz Rita Maestre y la propia alcaldesa.

Marisa, de la Asamblea de Bloques en Lucha, facilitaba algo de contexto de la noche del jueves: “Conseguimos parar el desahucio dos veces, esta será la tercera. En el plano institucional, el principal cambio es que al Congreso ha aceptado a trámite la ley de la PAH, que de aprobarse cambiaría el tratamiento que recibe al día de hoy la vivienda, utilizada como objeto de especulación, en vez de cumplir la finalidad social que tendría que tener. Marisa explica que la Asamblea de Bloques en Lucha ha exigido que se paralicen las renovaciones de los contratos de alquiler que, en el marco de la Ley de Arrendamientos Urbanos aprobada en 2013, se están realizando con subidas de precios del alquiler de más del 300%. La sociedad está dando señales de que no aguanta más, eso alimenta nuestro optimismo para que esta ley se apruebe, es una aberración que se siga expulsando a la gente de sus casas. Queremos que haya moratoria de los contratos de alquiler y paralización total de todos los desahucios sin solución habitacional, no solo en Madrid sino en todo el estado. Y que se garantice a la gente con pocos recursos que no les faltarán los servicios mínimos, luz, agua, gas”, enumeraba.

Alquiler
Leyes que inflan la burbuja del alquiler

El Plan de Vivienda 2018-2021 es el último episodio de una serie de modificaciones que han beneficiado a los grandes propietarios, bancos y fondos para que una nueva burbuja especulativa tire de la economía.

¿Por qué es un barrio cool? Cuando vacían un barrio a base de la especulación, lo que se vende es lo primero que se expulsa

Preguntada acerca de la consagración de Lavapiés como el barrio cool de Madrid, a raíz de que la revista Time Out lo situara en el primer puesto de su ranking de zonas urbanas, y uno de los más destacados del mundo, responde con una pizca de realismo y poesía: “¿Por qué es un barrio cool? Cuando vacían un barrio a base de la especulación, de convertirlo en escaparate turístico, lo que se vende es lo primero que se expulsa. Y lo que se vende y se expulsa en Lavapiés es la forma en que la pobreza se organiza para resistir, para ser reivindicativa y rebelde, solidaria y los vínculos sociales que crea, la vida que se hace en la calle, la alegría de compartir. Eso es lo que se vende como auténtico”.

Javier Gil, del Sindicato de Inquilinas de Madrid, era taxativo en la valoración de los avances en la autoorganización social: “Hasta el momento no hay garantías de que el gobierno y el juzgado vayan a cumplir el mandato emanado de la ONU. Mientras esto no suceda, seremos los colectivos de vivienda y las organizaciones sociales las que nos encarguemos —poniéndonos en la puerta— para evitar el desalojo y que se cumpla así el mandato de la ONU y que se garantice el derecho a la vida de las personas, en nuestras ciudades”.

Entrada ya la noche, una vecina aportaba una nota de color: “A eso de las ocho de la noche, de repente, aparecieron cientos de ciclistas y cortaron la calle Argumosa. Serían unos 200 o 300, eran de la Bicicrítica. Fue un momento súper emocionante, porque interrumpieron el tránsito por Argumosa, mientras gritaban 'sí, se puede'. Entonces bajó Teresa [vecina de Argumosa 11 también candidata al desahucio] a agradecerles. Parte de los ciclistas se quedaron a la acampada”.

Eduardo Gutiérrez, de Lavapiés ¿Dónde Vas?, hace un balance sereno y ponderado del recorrido desde aquel 4 de julio que tan remoto parece desde el primer intento de desahucio de Pepi. “Antes de esa fecha, desde la Asamblea de Bloques en Lucha, de Lavapiés, le planteamos al Ayuntamiento la formación de una mesa, con la intención de abrir una agenda de trabajo para solucionar problemas. Los intentos de solucionarlos, por parte del Ayuntamiento, han sido negociaciones con los titulares de la propiedad, pero en ninguno de los edificios se han producido avances significativos. Por eso, la mesa está en stand by. En cuanto a su composición, “por parte de la sociedad está la Asamblea de Bloques en Lucha, Lavapiés ¿Dónde Vas?, Sindicato de Inquilinas y PAH Centro. Y, del Ayuntamiento están las concejalías de Centro, de Economía y Hacienda, de Desarrollo Urbano Sostenible, de Servicios Sociales y la Empresa Municipal de la Vivienda”, continúa.

Eduardo añade un balance agridulce de la deriva del Ayuntamiento y califica su actitud de “impotencia, diríamos que voluntaria. Desde la primera reunión les planteamos que estamos aquí para resolver problemas sociales y de especulación y también sabemos que las competencias para solucionarlos no de forma individual, sino global no las tiene el Consistorio. Sabemos que, en términos de normativas, las competencias son de la Comunidad de Madrid y del Estado para cambiar leyes. Entonces, le planteamos dos cosas: queremos soluciones individuales para los problemas presentes y ahí el Ayuntamiento puede hacer mucho, podéis negociar y apretar a los propietarios, intentando que lleguen a acuerdos con los vecinos y que no se produzcan desalojos. Y hasta expropiar, porque, si los titulares no están dispuestos a negociar con los afectados, queda el recurso de la expropiación”.

Eduardo llama la atención sobre la previsible incomodidad por incoherencia— que supone en los responsables del Ayuntamiento, a partir de dos recientes expropiaciones, que consumara recientemente. Una, la del edificio de calle Peironcely 10, vivienda fotografiada por Robert Cappa durante la Guerra Civil con el objetivo de hacer allí un museo alusivo, y otra, la de la calle de Velintonia, para salvar la que fuera residencia de Vicente Aleixandre y erigir allí La Casa de la Interpretación de la Poesía.

“No sabemos por qué no expropian Argumosa 11, siempre nos han dicho que expropiar es muy difícil y complicado, pero lo han hecho con los edificios de Peironcelly y Valentonia”

Su compañero, Fernando Bardera, también de Lavapiés ¿dónde vas?, agregaba: “La sociedad podría seguir sin un Museo sobre la Guerra Civil y sin una Casa de Interpretación de la Poesía. Allí se han gastado mucho más dinero de lo que costaría, por ejemplo Olmo 35, alrededor de 300.000 euros, y resulta que para aquello sí se puede, pero para que la gente continúe en su casa, no. Esto es una contradicción flagrante. Es solo cuestión de voluntad política. Además, sería un mensaje claro a los inversores de que el Ayuntamiento está empeñado en dar batalla contra la especulación”.

Eduardo Gutiérrez explica que, cuando el Ayuntamiento alega que no tiene viviendas disponibles, les facilitan una relación de viviendas de propiedad de la EMV, en Lavapiés, clausuradas con chapas en las fachadas. Nos han respondido: 'Bueno, es que están pendientes de adjudicación', y, claro, es difícil saber qué es verdad y qué no”. 

Sin embargo, matiza algún cambio en la conducta de la Administración municipal. “Aunque, de momento, esté a la defensiva, hay que reconocer que, al menos, está haciendo público un posicionamiento de cara a otras administraciones. Y, si bien les haya costado, ahora demuestra una cierta voluntad de colaboración en parar desahucios. Pero nosotros les decimos: 'Esa no es la solución'. Por ejemplo, en Argumosa 11, el anterior desahucio se paró por el escrito que el Ayuntamiento mandó a la jueza. Y la jueza le respondió: 'Bueno, yo paro este desahucio pero ahora los que tenéis que resolver el problema habitacional sois vosotros, no el juzgado'. Y el Consistorio, desde julio hasta hoy, no ha hecho nada.

Sin embargo, se manifiesta “relativamente optimista” con la evolución del Ayuntamiento, incluso para llegar a la expropiación. “La aceptación de la Ley de la PAH, más la moratoria que ha propuesto el Ayuntamiento, más la delimitación de áreas que llevaron ayer a Pleno... todo eso va en la buena dirección”, apunta. “Lo que pasa es que el Ayuntamiento es un mastodonte que hay que mover a empujones, sacarle estas cosas a costa del sufrimiento de la gente que atraviesa por estas situaciones. Por eso quienes, de verdad, han conseguido esto son los vecinos y las asociaciones movilizadas”, concluye.

Argumosa 11 se compone de 28 unidades. La planta baja está ocupada por los dos locales alquilados por un bar aledaño que, al pagar una buena renta, no tiene conflicto con el propietario. Hay cinco pisos vacíos y tapiados —por Inversión en ProIndivisos S.A.—, otros diez son de rentas antiguas, diez más tienen proceso judicial iniciado y uno más ha quedado vacío porque sus inquilinos se han ido.

amanecer en argumosa

Y así llegó la 1 de la mañana y las declaraciones se fueron apagando y los acampantes retirándose a las tiendas a descansar. Esta mañana a las 6.30h creando la habitual zozobra y tensión llegó la UIP de la Policía Nacional. Sonia, una activista acampada, nos dice que, tras abandonar un momento la zona para ir a por cafés, ya no pudieron regresar. “Han llegado siete lecheras de la policía para evitar que los vecinos lleguen para solidarizarse con Pepi y han precintado la calle”, explica.

A las 7.30h, la tensión crecía. Teresa, una de las vecinas afectadas, explicaba que la Policía estaba impidiendo el acceso a los vecinos que acudían a la convocatoria de apoyo. Se escuchaban cacerolas como ruido de fondo. Nos hemos sentido muy arropadas, esto desborda todo lo que ha venido pasando. Estamos emocionadas y agradecidas. Los movimientos vecinales son la fuerza de todo esto y el desahucio lo vamos a parar como sea”.

Pero a las 8.30h todo dio un vuelco súbito y la tensión se convirtió en exultante alegría: la UIP se retiraba del lugar, en medio de las consignas de los activistas: “Pepi se queda!”, “Lavapiés no se va!”, con un fondo de caceroladas. Todo indicaba que la Delegación del Gobierno ordenaba su retirada, sin embargo esto aún no estaba confirmado por parte del juzgado.

Pasadas las 9.30h, al cumplirse la hora señalada para la ejecución del desahucio, Ana S. Rojo, de Asamblea de Bloques en Lucha, explicaba a El Salto que la comisión judicial había paralizado el desahucio sin fecha. “Esto quiere decir que no solo han escuchado la resolución de la ONU, sino también y una vez más a la Asamblea de Bloques en Lucha, la PAH, Lavapiés ¿Dónde Vas? y el Sindicato de Inquilinas, las organizaciones sociales que garantizan el derecho a una vivienda digna, ante la pasividad de las administraciones públicas. La lucha continúa, mañana hay otro desahucio en Madrid, el día 3 de octubre quieren echar a Asun y el día 6 de octubre convocamos a una mani-festival por el derecho a una vivienda digna, a las 18 horas, en la Plaza Jacinto Benavente”.

Pablo García Bachiller, del Sindicato de Inquilinas, nos dice lo que luego convirtió en tuit: “Desahucio paralizado hasta que haya alternativa habitacional es la noticia. Parar todos los desahucios hasta que se apruebe la ley de vivienda es la batalla que toca”.

Gentrificación
Los vecinos de Argumosa 11 se enfrentan al “tiburón” que les quiere echar de su vivienda

Cerca de 30 personas han acudido a la sede de Gestión Integral de Proindivisos, la empresa que se ha hecho con la propiedad del edificio de Argumosa 11 con el objetivo de expulsar a sus actuales inquilinos, reformarlo y sacarlo al mercado con precios más altos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#23629
28/9/2018 18:43

Pepi se va a la puta calle, si no este mes, el siguiente, o si no el otro.

2
7
#23631
28/9/2018 19:05

Pues que pague o pida una vivienda social. Yo paso hambre para pagar mis recibos

3
8
#23644
29/9/2018 12:30

Busca tu humanidad en el estercolero en el que te criaron.

7
5
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.