Desigualdad
Son más pero mandan menos: la ausencia de mujeres en los puestos de liderazgo en Medicina

El 61% de los médicos y médicas que trabajaban en centros sanitarios públicos en España son mujeres. Sin embargo, destaca el bajo porcentaje de mujeres jefas de servicio, que oscila entre el 20,3% de Andalucía y el 46,7% de Navarra, según el estudio pionero Mujeres en Medicina en España (WOMEDS).

En España hay 13.567 docentes en las facultades de Medicina. Casi la mitad de ellos, el 45%, son mujeres. Sin embargo la asimetría en cuanto a su presencia en puestos de liderazgo es patente: solo el 26% de los puestos de dirección de departamento son para ellas, y solo el 27% de los decanos son mujeres. Estas son las conclusiones del estudio Mujeres en Medicina en España (WOMEDS) impulsado por la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas, FACME.

Un estudio que valoran como “pionero” en nuestro país para detectar las brechas de género existentes en la profesión médica elaborado con datos de 2019-2020. Un análisis que resalta la desigualdad en una profesión feminizada. Así, en junio de 2021, el 61% de los médicos que trabajaban en centros sanitarios públicos en España eran mujeres. Sin embargo, los puestos de poder están copados por hombres.

En junio de 2021, el 61% de los médicos que trabajaban en centros sanitarios públicos en España eran mujeres. Sin embargo, los puestos de poder están copados por hombres.

Pilar Garrido, presidenta de FACME y una de las impulsoras de este estudio, explica que lo que se ha intentado es cuantificar los datos de la presencia de mujeres en distintos ámbitos para analizar la capacidad de una facultativa de tener un desarrollo profesional en la línea que tenga interés. “Nosotros queremos que si una mujer quiere ocupar un puesto de liderazgo, quiere ser catedrática, quiere ser investigadora principal de un ensayo, quiere ser jefa de servicio o presidenta de una asociación científica tenga las mismas posibilidades que un hombre”, explica.

Laboral
Brecha de género en el sector sanitario: la discriminación de las mayorías
Son más de la mitad en la profesión médica, y abrumadora mayoría en la enfermería y el sector sociosanitario, pero este hecho no ha logrado subvertir la discriminación de las trabajadoras de estos ámbitos.

Un estudio que recoge que solo el 23% de las presidencias de las sociedades científicas pertenecientes a FACME estaban ocupadas por mujeres en el periodo de análisis. En concentro, sólo tres tuvieron una presidenta: la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), la Sociedad Española de Endocrinología (SEEN) y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC-ML). “Yo he sido la primera mujer presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica, la primera mujer presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, la primera mujer presidente de FACME. He tenido un cierto papel pionero y me he encontrado en muchos entornos en los que he sido la única mujer. Por eso tenía interés en que antes de que acabara mi periodo de mandato, que es pasado mañana, saliera este informe”, explica Garrido.

Solo hay un 28% de mujeres catedráticas, y solo un 10% cuentan con una plaza vinculada asistencial. Así mismo el porcentaje de mujeres que dirigen tesis doctorales es de un 38%.

Diferencias entre Comunidades

En el ámbito docente, la asimetría es palmaria, especialmente en las categorías elevadas con estabilidad laboral: solo hay un 28% de mujeres catedráticas, y solo un 10% cuentan con una plaza vinculada asistencial, frente a las figuras docentes temporales donde el porcentaje femenino es superior, especialmente en el caso de los profesores y profesoras asociadas. Así mismo, el porcentaje de mujeres que dirigen tesis doctorales es de un 38%.

En cuanto a la actividad en los centros sanitarios, se observa una gran variabilidad entre comunidades autónomas. Así, de las 12 autonomías que proporcionaron información sobre puestos de liderazgo entre 2019 y 2021, destaca el bajo porcentaje de mujeres jefes de servicio, que oscila entre el 20,3% de Andalucía y el 46,7% de Navarra. En cuanto a las jefas de sección. de nuevo hay una gran variabilidad que va desde el 24,8% en Aragón al 53,2% en Navarra. Las autoras del estudio informan que solo siete comunidades ofrecieron los datos desagregados por especialidad.

“De momento, el acceso generalizado de las mujeres a la profesión médica no se ha traducido en una incorporación proporcional a los puestos de liderazgo que correspondería por edad y experiencia”

“Nuestro estudio muestra la dificultad de obtener datos de género en los diferentes ámbitos y la pronunciada brecha de género en la Medicina en España. Llama la atención también la variabilidad según comunidades autónomas. De momento, el acceso generalizado de las mujeres a la profesión médica no se ha traducido en una incorporación proporcional a los puestos de liderazgo que correspondería por edad y experiencia”, valora Garrido.

Pensando en el futuro

Un estudio que pretende tener impacto en las nuevas generaciones, donde la feminización de la profesión se hace cada vez más evidente: el 66% de los médicos y médicas en prácticas, MIR, ya son mujeres, según un estudio del Sindicato Médico de Granada de 2020. Para la presidenta de FACME hay un techo de cristal y este estudio va en la línea de contribuir a que se rompa, en primer lugar, recopilando datos objetivos para demostrar que no es una percepción sino que es una realidad, para después concienciar a través de la difusión de esta información. “Y luego, cada uno en su ámbito puede tomar medidas, unas serán desde las instituciones públicas y otras desde las sociedades científicas, las universidades... Cada fuente a las que hemos recurrido debe de realizar su análisis”, sentencia la presidenta de la FACME.

De fondo, una semilla plantada por el grupo WOMEDS, que pretende florecer en un observatorio que emita año tras año datos para monitorizar como avanza la situación . “Nuestro compromiso es que esto se convierta en un observatorio y que al haberlo hecho público y visibilizarlo pongan las medidas correctoras que considere y se vaya materializando esta igualdad”, valora Garrido.

Arquivado en: Medicina Desigualdad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Sanidad pública
Salud La pastilla mágica. Atención primaria y salud comunitaria
La medicina comunitaria como herramienta de equidad para la defensa de un sistema de salud que proteja a los pacientes frente a desigualdades sanitarias y sociales.
La vida y ya
La vida y ya No quiero ansiolíticos
Reflexiones que hablan de que el suicidio es multicausal y que, dentro de esas múltiples causas, hay también cuestiones estructurales que tienen que ver con los determinantes sociales.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.