Ecologismo
Cultura popular, formación y conocimiento contra los macropoyectos de Gorbeialdea

La plataforma Gorbeialdea Defendatu y la UPV-EHU se unen para comprender los megaproyectos energéticos que acechan Euskal Herria y plantear alternativas desde un enfoque ecosocial, justo, democrático y para los pueblos.
herrialde-uni
Una de las sesiones de la Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea


22 oct 2024 05:00

Es sábado 19 de octubre. Son las diez de la mañana y el sol saca destellos verdes y rojizos a las hayas del Gorbea. En el centro cultural de Zigoitia no cabe ni un alfiler. El público es variado, unas señoras mayores charlan animadamente en las filas de atrás de la abarrotada sala. Junto a ellas una niña de unos 5 años pinta en un cuaderno mientras su acompañante, una mujer de mediana edad,saca un cuaderno y un bolígrafo lista para tomar notas. Entre la audiencia: ganaderos de la zona, un par de profesores universitarios, músicos, activistas ambientales así como al alcalde de la localidad (quien como sus homólogos de los vecinos Urkabustaiz y Zuia se ha expresado en contra de los macroproyectos que amenazan la zona).

No ha venido ninguna estrella del pensamiento internacional, no se trata de un evento de lo que llaman alta cultura, tampoco es un mitin político. Es la Universidad Popular de Gorbeialdea (Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea), una iniciativa impulsada por la plataforma Gorbeialdea Defendatu y la Universidad del País Vasco con el objetivo de “dar las claves para entender los macroproyectos que nos amenazan.” La del sábado 19 es la primera de las tres jornadas (por el momento) destinadas a la formación popular y la creación de redes en los procesos de resistencia contra los megaproyectos en la región. Ese es su concepto de cultura, arraigado en las prácticas cotidianas y creativas de resistencia a la ofensiva del capital global. Las siguientes sesiones se celebrarán el 16 de noviembre en Zuia y el 23 de ese mismo mes en Urkabustaiz.

El concepto de cultura de Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea está arraigado en las prácticas cotidianas y creativas de resistencia a la ofensiva del capital global con los megaproyectos

La respuesta surge en un contexto de incertidumbre y opacidad por los megaproyectos energéticos promovidos por la empresa Solaria que afectarían buena parte de Araba y Vizcaya. Fue precisamente en la incesante labor de autoformación, documentación y redacción de las alegaciones contra los devastadores planes vascos de desarrollo que surgió la idea de crear una herramienta para transmitir el conocimiento adquirido, tanto a la población de Gorbeialdea, como de Araba y quien sabe sino de Euskal Herria en el futuro, según dijo Unai Pascual, profesor de la EHU y presentador de las jornadas. “La información es vital” para los pueblos y sus territorios, así como para la transición ecosocial”.

Ecologismo
TIERRA DE SACRIFICIO Solaria y la transición energética vasca: los buitres se visten con piel de cordero
La empresa de energía “verde” financiada por fondos buitre ha solicitado la construcción de tres macro plantas solares en Araba. Se trata de 310.000 placas fotovoltaicas distribuidas en tres instalaciones, que ocuparán hasta 373 hectáreas.

El debate de fondo

En el primero de los bloques de la sesión, Aitor Urresti y Álvaro Campos (ambos ingenieros de la EHU) se esforzaron por transmitir las bases conceptuales del actual modelo de transición energética en Euskal Herria. Han señalado los errores de una transición energética que gira en torno a las infraestructuras del capital, la centralización de la gestión y la externalización de las consecuencias. Pero también en las oportunidades para organizar una transición que “ha de hacerse con las personas” persiguiendo el desarrollo del potencial renovable de los territorios y dar herramientas para su desarrollo comunitario. Un modelo que piense de las experiencias pasadas de gestión comunitaria de la producción energética pero con la visión puesta en el futuro.

En resumen el primer bloque ha planteado como al actual modelo de transición energética y corporativa colonial y devastador sólo podremos hacerle frente con nuevos actores, nuevas prácticas y nuevas instituciones capaces de poner en marcha una planificación democrática, social y con las personas y los territorios en el centro. Hacia lo que los diferentes colectivos ya han empezado a caminar en su lucha constructiva contra el megaproyecto de Solaria.

Contra el modelo de transición energética y corporativa colonial y devastador: nuevos actores, prácticas e instituciones capaces de poner en marcha una planificación democrática, social y con las personas y los territorios en el centro

En el segundo bloque, Leire Urkidi (profesora del área de geografía de la EHU) desentrañó las significaciones sociales, económicas y ambientales del concepto de territorio y su polifacética relación con la (y lo) político. Urkidi puso de manifiesto la contradictoria relación de las administraciones con los territorios, a los que por un lado dice y señala proteger, pero a los que por el otro sacrifica conforme a los intereses políticos y económicos que contemplan y producen a la naturaleza como un recurso. 

Por su parte, Iñaki Lasagabaster (Catedrático emérito de derecho, también de la EHU) buceo en los aparentemente áridos campos del derecho urbanístico y el administrativo. En su charla expuso que, tras la aparente objetividad de leyes y planes sectoriales de desarrollo, subyacen feroces intereses depredadores y especuladores sobre el territorio, que “trampean” los procesos y convierten la participación pública “en un espectáculo”. También que la legislación ambiental, urbanística e industrial, se ha venido modelando al margen del interés común, mostrando un manifiesto desprecio por los propios principios del ordenamiento jurídico.

Según demostró, las instituciones que han de actuar conforme a derecho retuercen las leyes para permitir la existencia de industrias energéticas, que como la eólica y la fotovoltaica, entran en muchos casos de lleno en el plano de una ilegalidad tolerada e incluso auspiciada por los gobiernos.

La jornada terminó con un llamamiento a la manifestación convocada por decenas de organizaciones para el próximo día 26 de octubre en Gasteiz bajo los lemas ¡En defensa de la tierra! ¡No a los macroproyectos!. La marcha recorrerá las calles de la capital de Araba, a partir de las 6 de la tarde desde la plaza Bilbao.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.