Ecologismo
Cultura popular, formación y conocimiento contra los macropoyectos de Gorbeialdea

La plataforma Gorbeialdea Defendatu y la UPV-EHU se unen para comprender los megaproyectos energéticos que acechan Euskal Herria y plantear alternativas desde un enfoque ecosocial, justo, democrático y para los pueblos.
herrialde-uni
Una de las sesiones de la Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea
22 oct 2024 05:00

Es sábado 19 de octubre. Son las diez de la mañana y el sol saca destellos verdes y rojizos a las hayas del Gorbea. En el centro cultural de Zigoitia no cabe ni un alfiler. El público es variado, unas señoras mayores charlan animadamente en las filas de atrás de la abarrotada sala. Junto a ellas una niña de unos 5 años pinta en un cuaderno mientras su acompañante, una mujer de mediana edad,saca un cuaderno y un bolígrafo lista para tomar notas. Entre la audiencia: ganaderos de la zona, un par de profesores universitarios, músicos, activistas ambientales así como al alcalde de la localidad (quien como sus homólogos de los vecinos Urkabustaiz y Zuia se ha expresado en contra de los macroproyectos que amenazan la zona).

No ha venido ninguna estrella del pensamiento internacional, no se trata de un evento de lo que llaman alta cultura, tampoco es un mitin político. Es la Universidad Popular de Gorbeialdea (Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea), una iniciativa impulsada por la plataforma Gorbeialdea Defendatu y la Universidad del País Vasco con el objetivo de “dar las claves para entender los macroproyectos que nos amenazan.” La del sábado 19 es la primera de las tres jornadas (por el momento) destinadas a la formación popular y la creación de redes en los procesos de resistencia contra los megaproyectos en la región. Ese es su concepto de cultura, arraigado en las prácticas cotidianas y creativas de resistencia a la ofensiva del capital global. Las siguientes sesiones se celebrarán el 16 de noviembre en Zuia y el 23 de ese mismo mes en Urkabustaiz.

El concepto de cultura de Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea está arraigado en las prácticas cotidianas y creativas de resistencia a la ofensiva del capital global con los megaproyectos

La respuesta surge en un contexto de incertidumbre y opacidad por los megaproyectos energéticos promovidos por la empresa Solaria que afectarían buena parte de Araba y Vizcaya. Fue precisamente en la incesante labor de autoformación, documentación y redacción de las alegaciones contra los devastadores planes vascos de desarrollo que surgió la idea de crear una herramienta para transmitir el conocimiento adquirido, tanto a la población de Gorbeialdea, como de Araba y quien sabe sino de Euskal Herria en el futuro, según dijo Unai Pascual, profesor de la EHU y presentador de las jornadas. “La información es vital” para los pueblos y sus territorios, así como para la transición ecosocial”.

Ecologismo
TIERRA DE SACRIFICIO Solaria y la transición energética vasca: los buitres se visten con piel de cordero
La empresa de energía “verde” financiada por fondos buitre ha solicitado la construcción de tres macro plantas solares en Araba. Se trata de 310.000 placas fotovoltaicas distribuidas en tres instalaciones, que ocuparán hasta 373 hectáreas.

El debate de fondo

En el primero de los bloques de la sesión, Aitor Urresti y Álvaro Campos (ambos ingenieros de la EHU) se esforzaron por transmitir las bases conceptuales del actual modelo de transición energética en Euskal Herria. Han señalado los errores de una transición energética que gira en torno a las infraestructuras del capital, la centralización de la gestión y la externalización de las consecuencias. Pero también en las oportunidades para organizar una transición que “ha de hacerse con las personas” persiguiendo el desarrollo del potencial renovable de los territorios y dar herramientas para su desarrollo comunitario. Un modelo que piense de las experiencias pasadas de gestión comunitaria de la producción energética pero con la visión puesta en el futuro.

En resumen el primer bloque ha planteado como al actual modelo de transición energética y corporativa colonial y devastador sólo podremos hacerle frente con nuevos actores, nuevas prácticas y nuevas instituciones capaces de poner en marcha una planificación democrática, social y con las personas y los territorios en el centro. Hacia lo que los diferentes colectivos ya han empezado a caminar en su lucha constructiva contra el megaproyecto de Solaria.

Contra el modelo de transición energética y corporativa colonial y devastador: nuevos actores, prácticas e instituciones capaces de poner en marcha una planificación democrática, social y con las personas y los territorios en el centro

En el segundo bloque, Leire Urkidi (profesora del área de geografía de la EHU) desentrañó las significaciones sociales, económicas y ambientales del concepto de territorio y su polifacética relación con la (y lo) político. Urkidi puso de manifiesto la contradictoria relación de las administraciones con los territorios, a los que por un lado dice y señala proteger, pero a los que por el otro sacrifica conforme a los intereses políticos y económicos que contemplan y producen a la naturaleza como un recurso. 

Por su parte, Iñaki Lasagabaster (Catedrático emérito de derecho, también de la EHU) buceo en los aparentemente áridos campos del derecho urbanístico y el administrativo. En su charla expuso que, tras la aparente objetividad de leyes y planes sectoriales de desarrollo, subyacen feroces intereses depredadores y especuladores sobre el territorio, que “trampean” los procesos y convierten la participación pública “en un espectáculo”. También que la legislación ambiental, urbanística e industrial, se ha venido modelando al margen del interés común, mostrando un manifiesto desprecio por los propios principios del ordenamiento jurídico.

Según demostró, las instituciones que han de actuar conforme a derecho retuercen las leyes para permitir la existencia de industrias energéticas, que como la eólica y la fotovoltaica, entran en muchos casos de lleno en el plano de una ilegalidad tolerada e incluso auspiciada por los gobiernos.

La jornada terminó con un llamamiento a la manifestación convocada por decenas de organizaciones para el próximo día 26 de octubre en Gasteiz bajo los lemas ¡En defensa de la tierra! ¡No a los macroproyectos!. La marcha recorrerá las calles de la capital de Araba, a partir de las 6 de la tarde desde la plaza Bilbao.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Economía social y solidaria
Litigios estratégicos La economía social llega a los tribunales: el auge de los juicios con impacto social y medioambiental
La litigación estratégica va tomando fuerza en España como herramienta de defensa de derechos humanos y de modelos económicos más sostenibles y justos social y medioambientalmente
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.