Ecologismo
El macroproyecto del Guggenheim en la reserva de Urdaibai entra en ‘stand by’ político y judicial

Tres días después de que las plataformas Guggenheim Urdaibai Stop y Zain Dezagun Urdaibai presentaran sendos recursos contencioso-administrativos, y ante los inminentes comicios electorales, Urkullu anuncia la paralización del plan durante dos años.
Astilleros Murueta Guggenheim Urdaibai
Astilleros Murueta en Urdaibai, posible emplazamiento del nuevo Guggenheim. Álvaro Minguito

El lehendakari Iñigo Urkullu anunció el lunes la paralización del macroproyecto del Guggenheim en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai durante al menos dos años para analizar la “viabilidad” de la propuesta. “Merece la pena darse un tiempo”, afirmó, acompañado por la diputada foral de Bizkaia, Elixabete Etxanobe. Una pausa política en la que probablemente tenga algo que ver la judicialización del plan: las plataformas Guggenheim Urdaibai Stop y Zain Dezagun Urdaibai presentaron sendos recursos contencioso-administrativos el pasado 19 de enero en la Audiencia Nacional.

El anuncio de Urkullu y Etxanobe ya ha tenido repercusiones políticas. La presidenta del Bizkai Buru Batzar del PNV, Itxaso Atutxa, declaró en Radio Euskadi a la mañana siguiente que el proyecto no se “enfría” ni se “paraliza”, sino que “lleva el decalaje que estaba previsto desde el principio”. Admitió que “cabe la posibilidad” de que se declare inviable, aunque cree que “es difícil que todo esto no vaya a terminar bien”. En todo caso, aseguró que la decisión “no tiene nada que ver” con la proximidad de las elecciones autonómicas (todavía sin fecha).

En la misma línea se ha pronunciado el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, quien ha matizado que ni Urkullu ni Etxanobe decidieron “nada” respecto al Guggenheim en Urdaibai, sino que se remitieron al acuerdo que el patronato de la Fundación Guggenheim Bilbao adoptó en su reunión del pasado mes de diciembre.

El patronato de la Fundación Guggenheim Bilbao está conformado por políticos y altos cargos de Solomon, BBK, Iberdrola, BBVA, El Correo, Euskaltel, EITB, Prosegur o Ed. Iparraguirre

El patronato de la Fundación Guggenheim Bilbao está conformado por tres representantes políticos (el lehendakari, la diputada general de Bizkaia y el alcalde de Bilbo), así como por altos cargos de Solomon R. Guggenheim Foundation, BBK Fundación Bancaria, Iberdrola España, Fundación BBVA, Fundación Vizcaína Aguirre, diario El Correo, Turbo Propulsores, Euskaltel, Petróleos del Norte, Editorial Iparraguirre, Bilbao Compañía Anónima de Seguros y Reaseguros, Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores de Bilbao, Fundación Bancaria “la Caixa”, Euskal Irrati Telebista, Fundación EDP, Metro Bilbao, Ferrovial Servicios, Fundación Prosegur y TotalEnergies Clientes.

La portavoz de Elkarrekin Podemos en las Juntas Generales de Bizkaia, Eneritz de Madariaga, declaró ayer que “han decidido paralizar el proyecto del Guggenheim de Urdaibai no por las demandas de los colectivos sociales, los grupos políticos o plataformas ciudadanas que demandan su paralización, sino por una cuestión de estrategia electoral”.

Por su parte, el portavoz de EH Bildu en la misma institución, Iker Casanova, ha solicitado al PNV que aproveche “para hablar y acordar sobre las necesidades y el futuro de Busturialdea”: “Un proyecto transformador como este no puede llevarse a cabo exclusivamente desde el ordeno y mando. No puede ser un proyecto divisorio. Y el Guggenheim Urdaibai genera división. En Busturialdea hay mucha gente a favor, pero también hay mucha gente en contra”.

Opinión
Guggenheim Defendamos Urdaibai del ladrillazo: la victoria es parcial
Desde el movimiento vecinal y ecologista seguimos afirmando que el proyecto de expansión del Guggenheim a Busturialdea no precisa de más análisis, tanto por su nulo interés socioeconómico como por sus demostrados daños al medio ambiente protegido.

Los recursos contencioso-administrativos

La plataforma Guggenheim Urdaibai Stop recurre la modificación de la Ley de Costas realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que dirige Teresa Ribera para que pueda encajar el proyecto turístico-museístico. La plataforma ha explicado en un comunicado que el recurso es contra la Orden Ministerial de 19 de octubre de 2023 reduce la servidumbre de protección de 100 a 20 metros en el tramo de costa en el que actualmente se encuentra Astilleros Murueta. Reclaman volver a los 100 metros, tal y como establece la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.

Desde Guggenheim Urdaibai Stop advierten que “con las leyes actualmente vigentes es imposible llevar a cabo el proyecto”, por lo que subrayan que “es ilegal”. Denuncian que la Diputación Foral de Bizkaia “está modificando diversas normativas para ubicar los dos museos”, ya que “la normativa vigente no le permite avanzar”. Así, tras la decisión del MITECO, era necesario cambiar la clasificación del suelo.

La plataforma advierte que “este paso se inició el 9 de octubre con la publicación en el Boletín Oficial de Bizkaia (BOB) de la propuesta del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Murueta”. Los terrenos en los que se ubica el astillero pasarían de ser suelo industrial a suelo de equipamiento, contra lo que Guggenheim Urdaibai Stop y otros agentes de Busturialdea presentaron alegaciones.

Zain Dezagun Urdaibai está ultimando un dosier que entregará en las instituciones europeas, además de seguir por la vía judicial contra la modificación legislativa del MITECO por ser “lesiva para los intereses generales y medioambientales”

Por otro lado, Zain Dezagun Urdaibai está ultimando un dosier completo que entregará en las instituciones europeas, además de seguir por la vía judicial al entender que la modificación legislativa del MITECO es “lesiva para los intereses generales y medioambientales”, tal y como consta en el recurso contencioso administrativo presentado esta misma semana en la Audiencia Nacional. Asimismo, exigirán que se cumpla la legislación vigente en materia de leyes, convenios y normativas que protegen a la Reserva de la Biosfera (la única vasca) en cada uno de sus aspectos y ámbitos, “empezando por la Ley de Uso y Gestión del Suelo y todo lo que tiene que ver con la Red Natura”.

El escritor Edorta Jiménez, militante de Zain Dezagun Urdaibai, recordaba en este artículo que la ley de Costas de 1988 únicamente permite en esta zona, “con carácter ordinario”, las “obras, instalaciones y actividades que, por su naturaleza, no puedan tener otra ubicación”. Como en este caso sí podría tener otro emplazamiento, es el gran argumento con el que alegaron ante la Demarcación de Costas del País Vasco ante la admisión a trámite del expediente de reducción de 100 a 20 metros de la protección en un tramo de la ribera de Murueta. Asimismo, recordaba que los impulsores del proyecto ya propusieron llevarlo, en 2008, a Sukarrieta, a las instalaciones y edificio de la Colonia Infantil de la BBK.

Un proyecto “basado en la imposición y a espaldas de la ciudadanía”

Guggenheim Urdaibai Stop denuncia que el macroproyecto está “concebido utilizando la forma más deplorable de gobernanza, basada en la imposición y a espaldas de la ciudadanía, no es viable” y advierte del impacto que supondrá “en una Reserva de la Biosfera con una capacidad de carga totalmente superada”, ya que las previsiones del plan hablan de 144.000 visitantes en cuatro meses.

“Un proyecto que ha dejado de lado la participación pública y ha dejado todas las decisiones en manos de la Fundación privada Guggenheim, no es viable. Un proyecto que no vea las necesidades reales de la comarca y priorice las necesidades de un Museo, no es viable”, aseveran. En cambio, reivindican “un proyecto socioeconómico” con “seriedad”, para lo que proponen desplegar el Programa de Armonización y Desarrollo de las Actividades Socioeconómicas (PADAS) aprobado por unanimidad por el Gobierno Vasco en 1998. Asimismo, reclaman a Astilleros Murueta que “limpie los terrenos que ha contaminado y devuelva a la marisma la zona que ocupa durante cinco años”.

El macroproyecto del Guggenheim contempla abrir dos nuevas sedes en Murueta (Urdaibai) y Gernika, ocupando unos 20.000 metros cuadrados de superficie. El de la Reserva de la Biosfera ocuparía el 25% de los 42.384 m2 de los terrenos de Astilleros Murueta, es decir, 10.596 m2; en cambio, el planeado en las antiguas instalaciones de la fábrica de Dalia de Gernika abarcará unos 10.500 m2. El MITECO ya anunció que aportaría 40 millones de euros para llevar a cabo el proyecto, que incluye el compromiso de la Diputación Foral de Bizkaia de destinar otros 40 millones en su ejecución.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Partidos políticos
Congreso de los Diputados PSOE y PP arrancan la larga campaña para las generales con la crisis del ómnibus
La debacle del miércoles que afecta a millones de personas es el match de inauguración de un año en el que muchos creen que podría tumbarse al Gobierno. Sánchez y Feijóo juegan con fuego y los aliados miran atónitos.
Fiscalidad
Impuestos Junts y PNV eliminan el impuesto a las grandes energéticas
Las derechas vasca y catalana se suman al PP y Vox para que no se prorrogue el impuesto pese a las concesiones.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?