Economía digital
Sumisión a los señores del aire

Las grandes empresas de la tecnología y las comunicaciones hace tiempo que empezaron a reclamar un vasallaje y servidumbre neofeudal al resto.
Tapia-google3
La delegación institucional de Euskadi, encabezada por la Consejera de Economía Arantxa Tapia, visitó uno de los edificios centrales de Google en costa oeste de Estados Unidos en 2019
25 ene 2024 05:31

Los bancos y las grandes empresas han extendido su sombra y su influencia por toda actividad humana conocida e imaginable. Saltándose parlamentos y cámaras de representantes, el poder corporativo gobierna el mundo, legisla a su favor y establece los tribunales que resolverán en los conflictos aplicando una normativa hecha a su medida. Una nueva Lex Mercatoria, investigada por Juan Hernández Zubizarreta, entre otros.

Por ejemplo, en los sistemas educativos se han metido hasta la médula. En teoría, pretendían introducir nuevas metodologías y sistemas supuestamente innovadores que mejorarían la educación. En realidad, pretenden y están consiguiendo transformar la educación en función de sus intereses de mercado; no lo dicen así, por supuesto, utilizan el lenguaje amable de las emociones y de la felicidad.

En la CAE, hoy, todo estudiante tiene un ordenador y en todas las aulas hay una pizarra digital que hace de pantalla conectada a Internet. Si va todo bien y la conexión funciona, es muy fácil ver, por ejemplo, el mapa de las colonias fenicias del siglo V a. C. Es estupendo: hoy tenemos al alcance de la mano muchas cosas que docenas de generaciones que nos precedieron no podían ni soñar. Pero no creas que es gratis.

“Las tecnologías de la comunicación se han estructurado en torno al poder de las corporaciones, mientras las instituciones públicas en vez de protegernos han puesto nuestros datos y nuestras vidas en sus manos”

Las tecnologías de la comunicación se han estructurado en torno al poder de las grandes multinacionales y su publicidad. Las instituciones públicas que debían protegernos no lo han hecho; al contrario, han puesto nuestros datos y nuestras vidas en manos de las corporaciones. El precio que pagamos por ver en la pantalla del aula el mapa de las colonias fenicias es tragarnos toneladas de publicidad. De forma totalmente normalizada, dentro del aula, en horario lectivo, en presencia de la profesora (que traga igual que su alumnado). Coches, zapatillas deportivas, bancos, seguros, yogures, lo que sea.

Javier Echeverría (a quien tuve de profesor en la facultad), advirtió hace mucho sobre el mundo que se nos venía encima. Vio claro que se estaba implantando lo que denominó “tercer entorno”, el hábitat humano digital y telemático, muy distinto de los que conocíamos hasta ese momento. El primer entorno para los seres humanos fue la naturaleza; el segundo, que se superpuso a aquél, la polis, el espacio urbano. Ahora (entonces) nos encontrábamos a las puertas de una terra ignota, que había que explorar, pero también construir, organizar y regular. Se dio cuenta Echeverría de que las cosas se estaban estructurando de una manera que bien podía llamarse neofeudal: los poderosos señores del aire (propietarios de grandes empresas del sector de la tecnología y las comunicaciones entonces emergentes) ya habían empezado a reclamar vasallaje y servidumbre al resto. El filósofo navarro se preguntó si era posible convertir el tercer entorno en una ciudad democrática. Era posible, deseable y necesario. Hizo una serie de propuestas para democratizar la Telépolis y recordó que, además de una ciudad global digital, se podían establecer ámbitos locales y cercanos en ese tercer entorno.

Economía digital
Google, Microsoft y la conquista de la soberanía digital vasca
Se ha lanzado un manifiesto para iniciar un debate público serio en torno al estadio actual de la digitalización e impulsar la soberanía digital

Editoriales privadas e instituciones públicas reconocieron, aplaudieron y premiaron su trabajo. Pero nadie hizo nada por parar los procesos antidemocráticos en marcha. Han pasado tres décadas desde que Echeverría publicara sus primeras reflexiones sobre el asunto, tiempo suficiente para que el capitalismo financiero y la ideología ultraliberal que lo acompaña hayan destruido casi por completo los tres entornos: la naturaleza, la ciudad y la nube. Todo lo que hemos conseguido en el tercer entorno (de los otros mejor no hablamos) es el trabajo colaborativo de Wikipedia, poco más. El resto es una selva áspera y desalentadora. Y mejor no saber qué aceptamos cuando clicamos “acepto” (mil veces al día).

En la actualidad, las investigaciones de Echeverría y de otros profesores extraordinarios de aquella época han tomado otras direcciones. Hoy hablan de innovación y de economía del conocimiento, en conferencias y entrevistas excelentes en fundaciones bancarias y de grandes empresas. Están disponibles online y son ideales para ver en las pantallas digitales en clase.

Opinión
Educación Crítica impotente contra las políticas educativas
¿Qué debate vamos a tener ahora sobre educación cuando los argumentos públicos han sido adulterados y avasallados por los intereses de la maraña de entidades privadas?

ARGIA
Este artículo es una traducción revidada por la autora a partir del original en Argia.
Arquivado en: Economía digital
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.