Pensiones
Dramática desigualdad de género cuando hablamos de pensiones

El relato de las pensiones forma parte de nuestra cotidianidad. Las aristas que lo conforman son numerosas: población envejecida, falta de natalidad o recortes de gasto público, entre otras. Su sesgo machista, por otra parte, apenas queda apuntado.
mujeres pensionistas
Dos pensionistas charlando. Elvira Megías
Economistas sin Fronteras
17 abr 2023 07:00

El relato de las pensiones en España forma parte de nuestra cotidianidad. Las aristas que lo conforman son numerosas: población envejecida, falta de natalidad, recortes de gasto público, y un sinfín de otras. Se habla tanto y tan seguido sobre pensiones, que resulta sorprendente la escasez de dedos apuntando el carácter machista que presentan.

Inevitablemente, sale a flote una duda remarcable: ¿cuál es el perfil de la población jubilada? En el caso de las mujeres, es importante echar la vista atrás y pensar en la Dictadura y la Transición. Si bien hubo una incorporación masiva al mercado laboral, seguía patente ese concepto de “esposa tradicional”, caracterizada por la dedicación a los hijos, el cuidado de la casa y, en muchas ocasiones, por renunciar a las metas profesionales bajo la premisa del amor.

Hay una frase de Kate Millet que lo refleja con todo detalle: “El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas: mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban”. Propongo aquí entender el “gobernar” como un todo; ocupar espacios públicos, puestos de poder, acceder a empleos con salarios más altos, y ejercer los cuidados en un plano secundario, mientras las mujeres eran relegadas a la sombra del hogar y recaía sobre ellas esa carga invisible.

Durante la Dictadura y la Transición, si bien hubo una incorporación masiva de la mujer al mercado laboral, seguía patente el concepto de esposa tradicional

Desde mediados de los años 80, existe un crecimiento exponencial de la tasa de actividad de las mujeres, pasando del 30% al 54,3% en el año 2021. Aun así, continúa 10 puntos por debajo de la de los hombres, con un 64,3%. Durante la vida laboral, la brecha de género se va acrecentando y se hereda cuando llega la jubilación: los techos de cristal, la brecha salarial, las lagunas en la cotización por maternidad, y la falta de remuneración de los cuidados -la doble jornada no se paga-.

Algunas de las consecuencias de estas dinámicas se han manifestado en el largo plazo, en forma de pensiones más precarias para ellas. A finales del 2021, la pensión media por jubilación de las mujeres se situaba en 924,70€ mientras que la de los hombres es 1.375,30€, de acuerdo con la Guía temática de Mujeres Trabajadoras del Instituto Santalucía.

Más allá de que la remuneración es menor, es importante señalar que nada es neutro al género, mucho menos la sanidad. Así, el coste de la calidad de vida no es el mismo para ambos sexos. Como señala el Informe de ClosinGap, las mujeres españolas tienen una esperanza de vida más alta que la de los hombres, con 85,8 años por parte de ellas y 80,3 años por parte de ellos. Sin embargo, cantidad no es sinónimo de calidad, ya que las mujeres llegan a la vejez con más problemas de salud que los hombres. Este coste económico de los cuidados, en el caso de las mujeres, representa a partir de los 85 años 2,4 veces el importe de la pensión pública por jubilación. En el caso de los hombres, la cifra se reduce hasta el 1,4. Longevidad y dependencia suponen un reto que, en gran medida, descansa en el sector público español y al que no se está sabiendo dar suficientes respuestas.

Las mujeres españolas tienen una esperanza de vida más alta que la de los hombres. Sin embargo, las mujeres llegan a la vejez con más problemas de salud.

Explica el Observatorio de Personas Mayores de las CCOO que, en 2021, tan solo un 37,4% de las mujeres era receptoras del cómputo total de pensiones de jubilación del país. Si de lo que hablamos es de la cuantía recibida, las mujeres reciben un 33% menos de remuneración que los hombres. Sobre las pensiones de viudedad, las cifras son inequívocas: el 91% son recibidas por mujeres. En cuanto a las prestaciones asistenciales, también son las mujeres las que se encuentran a la cabeza. Estas pensiones no contributivas de jubilación, con valores inferiores a los 400 euros mensuales, son recibidas en un 74,4% por mujeres. Se trata de personas que no tienen derecho a pensión contributiva ni por derecho propio ni por matrimonio.

La dependencia económica, reflejada en las pensiones de viudedad y las pensiones no contributivas, afecta en su mayoría a las mujeres en edades más avanzadas. Esto esboza algunos de los contextos a los que se han tenido que enfrentar muchas de ellas, entre los que destacan la falta de libertad, la necesidad de contraer matrimonio a cambio de seguridad económica y el trabajo no reconocido, como si sostener la vida a través de los cuidados no supusiese esfuerzo alguno.

Seguridad Social
Seguridad Social Radiografía de las pensiones en España
A 1 de febrero de este año, en las bases de la Seguridad Social constaban 9.067.267 pensionistas en España. Tienen una edad media de 71,7 años y uno de cada cuatro cobra una pensión mínima.

Si bien con el tiempo se observan cifras mucho más positivas y las desigualdades de género van reduciéndose poco a poco, ese rol tradicional de las mujeres y los hombres no se diluye al ritmo que debería. Ya lo dice el refrán: de aquellos barros, estos lodos. Más allá de las (tímidas) medidas de discriminación positiva a favor de las mujeres que ha comenzado a implantar la Seguridad Social, resulta fundamental pensar en políticas públicas que incorporen la transversalización del género en todas las etapas de la vida, especialmente en una de las más vulnerables: la vejez.

Arquivado en: Desigualdad Pensiones
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Argentina
Argentina Milei pisa el acelerador en Argentina con la represión feroz de una protesta frente al Congreso
Una marcha de jubilados respaldada por aficionados de fútbol desata la mayor violencia desplegada por el Gobierno del presidente argentino desde el comienzo de su mandato hace más de un año.
Argentina
La calle contra Milei Pensionistas argentinos salen a las calles para hacer frente al ajuste y la represión de Milei
Cada miércoles, jubilados y jubiladas se movilizan alrededor del Congreso en Buenos Aires exigiendo el aumento de sus haberes, la continuidad de la moratoria jubilatoria y el acceso a medicamentos esenciales.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.