Pensiones
Dramática desigualdad de género cuando hablamos de pensiones

El relato de las pensiones forma parte de nuestra cotidianidad. Las aristas que lo conforman son numerosas: población envejecida, falta de natalidad o recortes de gasto público, entre otras. Su sesgo machista, por otra parte, apenas queda apuntado.
mujeres pensionistas
Dos pensionistas charlando. Elvira Megías
Economistas sin Fronteras
17 abr 2023 07:00

El relato de las pensiones en España forma parte de nuestra cotidianidad. Las aristas que lo conforman son numerosas: población envejecida, falta de natalidad, recortes de gasto público, y un sinfín de otras. Se habla tanto y tan seguido sobre pensiones, que resulta sorprendente la escasez de dedos apuntando el carácter machista que presentan.

Inevitablemente, sale a flote una duda remarcable: ¿cuál es el perfil de la población jubilada? En el caso de las mujeres, es importante echar la vista atrás y pensar en la Dictadura y la Transición. Si bien hubo una incorporación masiva al mercado laboral, seguía patente ese concepto de “esposa tradicional”, caracterizada por la dedicación a los hijos, el cuidado de la casa y, en muchas ocasiones, por renunciar a las metas profesionales bajo la premisa del amor.

Hay una frase de Kate Millet que lo refleja con todo detalle: “El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas: mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban”. Propongo aquí entender el “gobernar” como un todo; ocupar espacios públicos, puestos de poder, acceder a empleos con salarios más altos, y ejercer los cuidados en un plano secundario, mientras las mujeres eran relegadas a la sombra del hogar y recaía sobre ellas esa carga invisible.

Durante la Dictadura y la Transición, si bien hubo una incorporación masiva de la mujer al mercado laboral, seguía patente el concepto de esposa tradicional

Desde mediados de los años 80, existe un crecimiento exponencial de la tasa de actividad de las mujeres, pasando del 30% al 54,3% en el año 2021. Aun así, continúa 10 puntos por debajo de la de los hombres, con un 64,3%. Durante la vida laboral, la brecha de género se va acrecentando y se hereda cuando llega la jubilación: los techos de cristal, la brecha salarial, las lagunas en la cotización por maternidad, y la falta de remuneración de los cuidados -la doble jornada no se paga-.

Algunas de las consecuencias de estas dinámicas se han manifestado en el largo plazo, en forma de pensiones más precarias para ellas. A finales del 2021, la pensión media por jubilación de las mujeres se situaba en 924,70€ mientras que la de los hombres es 1.375,30€, de acuerdo con la Guía temática de Mujeres Trabajadoras del Instituto Santalucía.

Más allá de que la remuneración es menor, es importante señalar que nada es neutro al género, mucho menos la sanidad. Así, el coste de la calidad de vida no es el mismo para ambos sexos. Como señala el Informe de ClosinGap, las mujeres españolas tienen una esperanza de vida más alta que la de los hombres, con 85,8 años por parte de ellas y 80,3 años por parte de ellos. Sin embargo, cantidad no es sinónimo de calidad, ya que las mujeres llegan a la vejez con más problemas de salud que los hombres. Este coste económico de los cuidados, en el caso de las mujeres, representa a partir de los 85 años 2,4 veces el importe de la pensión pública por jubilación. En el caso de los hombres, la cifra se reduce hasta el 1,4. Longevidad y dependencia suponen un reto que, en gran medida, descansa en el sector público español y al que no se está sabiendo dar suficientes respuestas.

Las mujeres españolas tienen una esperanza de vida más alta que la de los hombres. Sin embargo, las mujeres llegan a la vejez con más problemas de salud.

Explica el Observatorio de Personas Mayores de las CCOO que, en 2021, tan solo un 37,4% de las mujeres era receptoras del cómputo total de pensiones de jubilación del país. Si de lo que hablamos es de la cuantía recibida, las mujeres reciben un 33% menos de remuneración que los hombres. Sobre las pensiones de viudedad, las cifras son inequívocas: el 91% son recibidas por mujeres. En cuanto a las prestaciones asistenciales, también son las mujeres las que se encuentran a la cabeza. Estas pensiones no contributivas de jubilación, con valores inferiores a los 400 euros mensuales, son recibidas en un 74,4% por mujeres. Se trata de personas que no tienen derecho a pensión contributiva ni por derecho propio ni por matrimonio.

La dependencia económica, reflejada en las pensiones de viudedad y las pensiones no contributivas, afecta en su mayoría a las mujeres en edades más avanzadas. Esto esboza algunos de los contextos a los que se han tenido que enfrentar muchas de ellas, entre los que destacan la falta de libertad, la necesidad de contraer matrimonio a cambio de seguridad económica y el trabajo no reconocido, como si sostener la vida a través de los cuidados no supusiese esfuerzo alguno.

Seguridad Social
Seguridad Social Radiografía de las pensiones en España
A 1 de febrero de este año, en las bases de la Seguridad Social constaban 9.067.267 pensionistas en España. Tienen una edad media de 71,7 años y uno de cada cuatro cobra una pensión mínima.

Si bien con el tiempo se observan cifras mucho más positivas y las desigualdades de género van reduciéndose poco a poco, ese rol tradicional de las mujeres y los hombres no se diluye al ritmo que debería. Ya lo dice el refrán: de aquellos barros, estos lodos. Más allá de las (tímidas) medidas de discriminación positiva a favor de las mujeres que ha comenzado a implantar la Seguridad Social, resulta fundamental pensar en políticas públicas que incorporen la transversalización del género en todas las etapas de la vida, especialmente en una de las más vulnerables: la vejez.

Arquivado en: Desigualdad Pensiones
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
Argentina
Argentina Diez años de Ni Una Menos, el movimiento que desbordó el feminismo para hacerlo enorme
El 3 de junio de 2015 se produjo la primera convocaría de Ni Una Menos en Argentina. El llamamiento contra la violencia machista traspasó el nicho feminista y la respuesta fue masiva. Hoy, se enfrenta a las políticas reaccionarias de Milei.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.