Inteligencia artificial
La IA, una tecnología con tanto potencial como falsos mitos

Aunque no parece probable que reemplace al ser humano a nivel laboral, es inevitable que su aplicación produzca un gran impacto en la sociedad, provocando la desaparición de muchos oficios y la aparición de otros nuevos.
Inteligencia artificial 10
Inteligencia artificial Wikimedia Commons
Economistas sin Fronteras
12 jul 2023 07:00

La Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que ha pegado un gran golpe sobre la mesa en el último año. La irrupción de ChatGPT ha sido un auténtico terremoto que ha llegado para quedarse. En el recuerdo están películas y series que nos mostraban como un asistente de voz (Jarvis, en la película ‘Iron Man’) o en el caso más futurista, un robot humanoide (‘Yo robot’), eran capaces no solo de interactuar con humanos, sino llegar a hacernos dudar sobre si lo eran realmente, o no.

A esta pregunta se la conoce como el ‘test de Turing’. Es decir, según Alan Turing, un matemático británico de principios del siglo XX, si una persona tras un muro interactúa con un ser humano y seguidamente con una máquina y no es capaz de distinguir quien es quien, la máquina habrá superado el test Turing al haber conseguido imitar las habilidades mínimas de un ser humano.

Es más, aunque la IA ha evolucionado a pasos agigantados, aún es pronto para decir que se haya conseguido ese potencial, ya que, si bien el recorrido y la trayectoria de la industria indica que se podrá alcanzar, no se sabe cuándo. Los mitos que rodean a esta tecnología bien se podrían equiparar al escepticismo que ordenadores e internet generaron en su día en nuestra sociedad. Sin ir más lejos, a principios de este siglo ya se preveía que internet iba a destrozar ciertas industrias pero que, por otro lado, iba a crear otras necesidades laborales. Casos como la caída de Blockbuster en EEUU o los tradicionales videoclubs en España son un ejemplo que, sin embargo, no han significado ni el fin de la sociedad tal y como la conocíamos, ni un desarrollo tecnológico que se saliera de control.

Los mitos que rodean la IA se podrían equiparar al especticismo que en su día generaron los ordenadores e Internet.

Ahora bien, la IA es una herramienta en la que ocurre igual que con cualquier otra tecnología: regularla no debe ser una duda, debe ser un objetivo. Su potencial es tan amplio que, antes de que surjan avances, el alarmismo social se dispone a condenar lo que todavía no se ha realizado. El miedo al progreso tecnológico es un ciclo que el ser humano ha tenido que afrontar desde sus inicios, y ha marcado hasta épocas de nuestra historia. Pero lo más preocupante de este miedo a nivel social es el desconocimiento. La IA no es (que se sepa) un ente que pueda pensar, y reconocer su propia existencia por sí misma de la misma manera que lo hace un ser humano. Se trata, más bien, de un conjunto de órdenes e información que posee un programa, el cual necesita de una continua intervención humana para su mejora y evolución.

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Deloitte diseñará la agencia para controlar la inteligencia artificial en España
Una oferta liderada por grandes firmas de la consultoría obtiene un contrato clave para regular estas tecnologías y sus impactos. Expertos y organizaciones civiles critican que se externalice esta labor y tachan la decisión de “ridícula”.

Luego el verdadero peligro de la IA está en la meta de su desarrollador, tal y como ocurre con internet, donde se dan ciberataques, o en el plano de la realidad, donde, por ejemplo, los utensilios de cocina pueden llegar a ser utilizados como un arma.

Por otra parte, también es cierto que la ignorancia entorno al funcionamiento de las cosas lo recubre en ocasiones de un halo de cierto misticismo. Con la IA esto ocurre de forma exponencial, cuando, en realidad, la IA se construye en base a una serie de cálculos y algoritmos que, mediante un entrenamiento, pueden supuestamente llegar a imitar o superar la acción humana. Un ejemplo de inteligencia artificial sería el entrenamiento al que están siendo sometidos algunos programas que, a base de analizar imágenes de lunares, con una simple foto podrían identificar si es benigno o no.

También es cierto que este entrenamiento debe estar supervisado por un equipo humano para que el aprendizaje no se realice de forma errónea. Luego, teniendo en cuenta que esta única tarea aplicada en el sector de la IA es toda una odisea, imaginemos el trabajo que supondría imitar las habilidades o capacidades generales de un ser humano. Francamente, parece una tarea cuanto menos complicada a medio plazo, pero nada descartable a largo plazo.

En el plano geopolítico, países como Estados Unidos y China lideran la carrera en el campo de la IA, invirtiendo importantes recursos tanto en investigación como en aplicaciones prácticas. Las grandes compañías tecnológicas también desempeñan un papel crucial, desarrollando sistemas de IA avanzados y promoviendo su integración en diversos productos y servicios. Algunas de estas compañías son Microsoft, Amazon, Alibaba, Apple, o Google, entre otras.

Por tanto, se puede afirmar que la IA es una tecnología poderosa con un potencial muy significativo, pero también está rodeada de falsos mitos que generan temores que, en su gran mayoría, son fruto del desconocimiento. Es importante comprender sus alcances y limitaciones para aprovechar al máximo sus beneficios, pero también sus peligros. La IA en principio, no debería reemplazar a corto plazo al ser humano a nivel laboral, pero es inevitable que se produzca una transformación en la que desaparezcan ciertos oficios y aparezcan otros. Ya pasó con la locomotora, la imprenta o internet.

Opinión
Opinión ¿Amenaza u oportunidad?
Por muchas vueltas que le demos, la inteligencia artificial no deja de ser una inteligencia programada, su propio nombre lo dice. El impacto que esta pueda tener sobre la humanidad dependerá sobre todo de quién la utilice y para qué.

En definitiva, si bien aún es pronto para gritar “¡que viene el lobo!”, nunca estará de más prevenir, antes que curar.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Tecnología
Activismo Queda mucho por imaginar
Tendemos a pensar en nuestro futuro como distópico, pero nos dejamos la piel el mejorar nuestros barrios, nuestras redes y nuestras comunidades. Empecemos a pensar en ficciones positivas que reflejen nuestro trabajo.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.