Economía social y solidaria
Empresas cooperativas, una forma de economía democrática

FAECTA y la Universidad Pablo de Olavide presentan a los estudiantes universitarios unas jornadas en las que ponen el foco en la economía social y las empresas cooperativas en Andalucía.
Faecta Olavide
Jornadas de “Emprendimiento en modo coop” en la Universidad Pablo Olavide. Ignacio Machuca
3 mar 2025 12:30

Es martes, 25 de febrero, y el Paraninfo de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) está lleno de jóvenes, estudiantes de diferentes carreras. Aparece Julio Muñoz, conocido en otros lugares como el “Rancio”, quien se va a encargar de presentar un evento que puede iluminar el camino y dar certezas sobre el futuro a los jóvenes que se presentan a escuchar.

Tiene lugar la jornada Emprendimiento en modo coop, enmarcada dentro de la semana universitaria de la economía social. Este evento, organizado por la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas (FAECTA), gira en torno a la empresa cooperativa como modelo de economía social. Conducido por Muñoz, cuenta con la participación de miembros de la federación, el rector de la UPO y empresarios de cooperativas de distintos sectores entre otras personalidades.

¿Qué es una cooperativa?

Según FAECTA, las cooperativas son empresas que se basan en el autoempleo colectivo y que desarrollan su actividad en cualquier ámbito de la economía. Los socios son también empleados de la misma empresa, y la toma de decisiones se realizan de forma democrática. Son un prototipo de empresa con base social y solidaria, y constituyen una forma de democratizar la economía, poniendo los recursos al servicio de las personas, en palabras de la propia organización.

La jornada comienza con una inauguración institucional de la misma, llevada a cabo por Francisco Oliva Blázquez, rector de la UPO, Luis Miguel Jurado Mancilla, presidente de FAECTA, y Carmen María Durán Barrantes, directora general de Trabajo Autónomo y Economía Social de la Junta de Andalucía. Francisco Oliva habla de la universidad como un espacio “transparente. Mi universidad tiene que tener paredes de cristal”. “Las universidades tienen que inocular ese 'virus' del emprendimiento a los jóvenes, las universidades tienen mucho que decir en cuanto a las cooperativas y la economía social”.

Carmen María Durán, por su parte, pone en valor a las empresas cooperativas andaluzas, señalando su importancia dentro del tejido empresarial del estado español. “26 de las 100 mayores empresas cooperativas son andaluzas, como por ejemplo COVAP”. Señala también el valor democrático y de vocación social de las cooperativas: “trabajan el capital humano, y ayudan en el sector rural al problema de la despoblación, aunque las empresas cooperativas no se limitan a este sector”.

Luis Miguel Jurado cierra la inauguración de la jornada asegurando que “en cualquier sector no especulativo hay una cooperativa”, e instando a los jóvenes a emprender: “Si conseguimos poner esa semilla en vosotros, nos vamos contentos”.

“Desde 2020 hay un Ministerio de Economía Social, lo que refleja su importancia en la economía española”, Francisco Rincón Roldán

A continuación, se presenta la Cátedra en Emprendimiento e Innovación Empresarial en Economía Social de la UPO. Francisco Rincón, su director, fue el encargado de explicarla. Se trata de un programa cuyo objetivo es aumentar la visibilidad de la economía social por parte de los miembros de la universidad. Pretende fomentar la economía social en dos vertientes: la de formación y la de investigación. La primera vertiente busca acercar la economía social al alumnado, como, por ejemplo, visitando diferentes empresas del sector. La segunda, por su parte, tiene como objetivo incentivar la investigación sobre esta alternativa económica, que los investigadores de la propia universidad tengan esto como objetivo. “Desde 2020 hay un Ministerio de Economía Social, lo que refleja su importancia en la economía española”, comenta Francisco. “En Andalucía, la economía social representa un 14% del PIB, y supone un 6,2% del empleo que se genera”, añade.

Tras presentar la Cátedra, interviene Salomé Gómez Isorna, directora provincial de FAECTA en Sevilla. Durante su intervención presenta las ventajas competitivas que tienen las empresas cooperativas en comparación con otros regímenes empresariales. También señala las cooperativas como espacios empresariales en los que se tiene más en cuenta el capital humano que el económico. “No somos una ONG. Le damos importancia al dinero, pero más a las personas”, asegura.

¿Qué ventajas tiene una empresa cooperativa?

Las empresas cooperativas, según refleja FAECTA, tienen ventajas de distinta índole. Como ventajas fiscales, aplican un tipo del 20% en el impuesto de sociedades y tiene una bonificación del 50% de la cuota íntegra. En cuanto a lo económico, una empresa cooperativa no tiene una cifra de capital social mínimo, es decir, se puede empezar con un euro (otra cosa es lo viable que pueda ser). Se puede constituir con dos personas, aunque ninguno puede tener más del 65% del capital social.

“La economía social es un yacimiento de empleo con unos valores afines a los jóvenes estudiantes”, Rocío Blanco

Como sorpresa de la jornada, tras la intervención de Salomé Gómez, hizo acto de presencia Rocío Blanco, consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, para agradecer a FAECTA y a la UPO por la organización de la jornada. Dirigiéndose a los jóvenes estudiantes, aseguró que la economía social “es un yacimiento de empleo con unos valores afines a los jóvenes estudiantes, que da importancia a la sostenibilidad y a la democracia”.

¿Cómo desarrollo mi idea de emprendimiento?

Para aclarar el proceso que se debe llevar cuando se quiere emprender en una empresa cooperativa, la jornada cuenta con una mesa de agentes del ecosistema emprendedor de Sevilla. Los protagonistas son Amapola Povedano (vicerrectora de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento), Nasser Khoury Baena (emprendedor y especialista en desarrollo de negocio de la Escuela de Economía Social), José María Prieto Pastor (responsable técnico del Centro Andaluz de Emprendimiento de la UPO) y Luis Felipe Campuzano (vicepresidente de EmprendiTud).

José María Pastor y Amapola Povedano presentan el programa Emprendizaje: un programa dirigido a los estudiantes que tienen una idea de emprendimiento. Consiste en desarrollar, a modo de Trabajo de Fin de Grado, una idea de emprendimiento empresarial, con el seguimiento de los profesores y especialistas universitarios en el ámbito en el que se realiza.

Siguiendo este proceso, Luis Felipe Campuzano aporta diversos consejos para saber si es buena idea emprender o no. Según él mismo, un proyecto de este tipo debe “resolver un problema, que este problema afecte a mucha gente y que ofrezca una solución viable”. “Sevilla tiene un ecosistema de emprendimiento que está empezando a ser reconocido, pero no es potente como el de Valencia o Bilbao”. Luis Felipe es el encargado de poner los pies en la tierra a quien quiera emprender: “El índice de mortandad de proyectos de emprendimiento es mayor del 80%. No cualquier persona es apta para emprender”.

Nasser Khoury, por su parte, miembro de la Escuela de Economía Social, en la que ayudan a los proyectos de emprendimiento “en cualquier momento de su ciclo vital”. Asegura que, cuando estos proyectos reciben un acompañamiento, hasta el 50% de los mismos tiene una esperanza de vida mayor de 3 años, mientras que, sin el mismo, el porcentaje es del 10%.

Como último evento de la jornada, se abre la mesa llamada “de mayor quiero ser cooperativista”, protagonizada por empresarios cooperativistas de distintos sectores de Andalucía. En ella los protagonistas cuentan sus historias de emprendimiento y por qué eligieron la opción de la cooperativa como la mejor para el desarrollo de sus ideas. Múltiples ejemplos de cómo empiezan, como Alicia Casado, de Seis60, con el dinero que recibió tras el despido de su anterior trabajo, o Manuel Benítez, de La Urdimbre, quien contactó con FAECTA por una publicidad en un autobús. Algunas de estas empresas llevan poco tiempo, y otras, como iSoluciona de Javier Roldán, llevan más de dieciséis años en el sector de la ingeniería.

Sin duda, unas jornadas muy interesantes para los jóvenes que dudan sobre qué camino tomar al salir de su carrera universitaria. Una experiencia que acerca el mundo de las cooperativas y la economía social al público y a los emprendedores del futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.