Economía
Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley

Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Donald Trump órdenes ejecutivas
El Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump firmando órdenes ejecutivas contra el feminismo, las personas trans y migrantes y un largo etcétera. Foto: POOL

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

28 ene 2025 06:45

No ha esperado ni a pisar la Casa Blanca y Donald Trump ya ha firmado varias de sus primeras leyes, así como la derogación de unas cuantas decenas de las impuestas por la administración saliente de Joe Biden. El tema fiscal tampoco podía esperar y el nuevo presidente de los Estados Unidos ya ha anunciado varias medidas que ofrecen una buena idea de por dónde van a ir sus intenciones en cuanto a impuestos se refiere: proteger los intereses de Silicon Valley y hacer sufrir a sus consumidores con aranceles que son usados como herramienta geopolítica sin una planificación económica.

La primera de las medidas sobre fiscalidad ha sido el anuncio de que Estados Unidos abandonará el acuerdo global firmado en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para imponer un impuesto mínimo efectivo del 15% sobre el beneficio a las grandes empresas. Con dicho acuerdo, si una empresa no paga un mínimo del 15% en un territorio, el país donde la matriz de la multinacional tenga su sede podría reclamar los impuestos no devengados en ese territorio. En caso de que este país no lo hiciera tampoco, podría ser el país donde se han generado esos beneficios cuando no sean el mismo donde se tributan.

Por ejemplo, si Irlanda no le cobra el 15% a Meta (empresa propietaria de WhatsApp, Facebook e Instagram) por sus beneficios declarados en el país pero que realmente son gran parte de los obtenidos en Europa, la hacienda pública estadounidense podría reclamar a la tecnológica lo que no se ha pagado en Irlanda. Si Estados Unidos no cobra esos impuestos, podría ser un Estado europeo el que exigiera a la tecnológica estadounidense que pague esa diferencia hasta que alcance el 15% por aquello que factura en España aunque lo acabe contabilizando a su filial irlandesa.

Estados Unidos no cobrará esa diferencia hasta el 15% a sus empresas y tomará represalias con aquellos países que decidan cobrar lo que ha bautizado como impuestos “extraterritoriales”

Trump ha roto la baraja y ha dicho que ni una forma ni la otra. Estados Unidos no cobrará esa diferencia hasta el 15% a sus empresas y tomará represalias con aquellos países que decidan cobrar lo que ha bautizado como impuestos “extraterritoriales”. Según ha anunciado, el recién estrenado presidente ha ordenado desarrollar una lista de medidas regulatorias contra todos los países que pretendan cobrar el impuesto mínimo a sus empresas. Las medidas estarán listas en los próximos 60 días.

El descaro de esta defensa de los intereses económicos de sus grandes empresas se hace más relevante si vemos qué empresas se van a beneficiar más de este ataque al acuerdo de la OCDE y lo comparamos con los asistentes y devotos fans del nuevo presidente. Los mismos señores del nuevo tecnofeudalismo que arroparon a Trump en su gala de estreno son los mismos que más tienen que ganar y ahorrarse si el impuesto mínimo se tumba.

Las empresas de la economía digital son las que más se han aprovechado de la ingeniería fiscal, los territorios de baja tributación y de que no necesiten estar en un país para dar servicios a los clientes allí para reducir al mínimo sus facturas fiscales. La Comisión Europea ha sido la única que ha puesto alguna piedra en el camino de las grandes tecnológicas, pero el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, ya explicitó que su apoyo a Trump era a cambio de que este defendiera los intereses de las GAFAM, los gigantes tecnológicos, ante las autoridades europeas. Con este boicot al acuerdo de la OCDE, Trump cumple con el club de los CEO de Silicon Valley que le han mostrado su apoyo.

Este tipo de movimientos no son nuevos. Trump ya los puso en práctica en su anterior legislatura. Aunque ahora la agresividad del presidente está removiendo por completo hasta las relaciones comerciales con sus socios más fieles y longevos, como México y Canadá. En el anterior mandato de Trump, el objetivo de sus políticas fiscales para defender los intereses de las grandes tecnológicas fue el Impuesto a las Grandes Tecnológicas, la conocida como Tasa Google. Ante la imposición de dicho impuesto por parte de España, con el que se recaudaban unos 1.000 millones anuales, la Administración Trump elevó los aranceles al aceite de oliva español y otros productos, causando un fuerte impacto sobre la industria en España, dependiente en gran parte del mercado estadounidense para sus exportaciones.

La salida de EE UU del acuerdo debilita enormemente el que se ponga en marcha. La Unión Europea (UE) ya no puede dar marcha atrás, ya que la imposición del 15% mínimo está aprobada como directiva y, por lo tanto, todos los Estados miembro la tiene que aplicar ya. Esto lleva el problema a instancias superiores a las españolas y obliga a la UE a confrontar las amenazas de Trump de forma conjunta. El tema es diferente cuando se trata de otros países que no están en clubs con algo de fuerza como puede ser la UE. Hasta 145 Estados forman parte del acuerdo y los más pequeños serán más débiles a la hora de encajar las amenazas de aranceles estadounidenses.

En el caso de España y según los cálculos del Sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha), la hacienda pública española podría ingresar unos 3.600 millones de euros en impuestos al gravar a las empresas españolas con el 15% mínimo de sus beneficios. El propio sindicato ha señalado la salida de Trump del acuerdo como “una decisión que frustra completamente el trabajo realizado desde 2008 para alcanzar un consenso global” y han apuntado a que es muy “indicativo de esta decisión que buena parte de los dueños de las multinacionales afectadas rodeaban a Trump durante su investidura”.

Aranceles como arma geopolítica a costa del consumidor

Otro tema importante que puede copar las preocupaciones económicas de la nueva administración y de la Reserva Federal (FED) es la inflación. Las subidas en los precios de los productos importados debidas a la imposición de aranceles puede echar al traste los esfuerzos realizados para controlar la inflación. Un incremento en los precios podría provocar un viraje en las políticas monetarias de la FED que podría optar por volver a subir tipos de interés o ralentizar las bajadas previstas para este año.

Trump no está diseñando su política arancelaria pensando en las industrias interiores, sino que está utilizando los aranceles como arma geopolítica y económica contra otros países

Los aranceles pueden ser usados como una herramienta fiscal para propulsar industrias y mercados internos. Un país puede elegir qué productos importados grava para proteger a sus empresas nacionales, crear empleo y un mayor margen de beneficios para que se desarrollen los mercados internos. El problema es que Trump no está diseñando su política arancelaria pensando en las industrias interiores, sino que está utilizando los aranceles como arma geopolítica y económica contra otros países. No decide subir aranceles a una industria que ponga en peligro a sus propios trabajadores o que pretende impulsar internamente, sino que pone impuestos a golpe de testosterónicas respuestas a países que se ponen en su mira.

El Make America Great Again pasa por el anuncio de la subida de los aranceles a varios países, incluídos los vecinos México y Canadá, compañeros en el tratado de libre comercio T-MEC, heredero de otros acuerdos que han unido las economías y eliminado barreras arancelarias desde 1994. El caso con México es paradigmático. Trump ha señalado la entrada de la inmigración ilegal y la epidemia de los opiáceos como un problema de primer orden y culpa al país con el que hace frontera al sur por no colaborar a la hora de frenarlos. La respuesta ha sido el anuncio de la imposición de aranceles a los productos importados desde el país vecino.

Otro de los ejemplos ha sido el anuncio de imponer impuestos de entrada a los productos colombianos después de que el Gobierno de Gustavo Petro se negara a admitir dos aviones con personas de origen colombiana siendo deportados desde Estados Unidos. Trump no tardó en anunciar unos aranceles del 25% a las importaciones colombianas y que los aumentaría hasta el 50% una semana después. Sin importar los efectos de esos aranceles sobre sus industrias y sus consumidores, tan sólo como arma geopolítica para intentar doblegar a otros países. Petro se ha visto obligado a recular y ha aceptado los vuelos por miedo a los aranceles. El matonismo de Trump funciona.

Será el consumidor final estadounidense el que acabe pagando las consecuencias de la bravuconería geopolítcia de Trump en forma de unos precios más caros y una mayor inflación

Los aranceles tienen un impacto directo sobre los precios. Las empresas importadoras o las que utilicen productos intermedios de esos países y vean cómo aumentan los precios de los productos al tener que pagar los aranceles, podrán absorber algo del impacto para no incrementar completamente los precios al consumidor, pero la gran mayoría del impuesto acabará repercutiendo en el precio y será pagada por los consumidores. Si la empresa importadora encuentra un producto sustitutivo proveniente de otro país sin aranceles, podrá dejar de comparar a sus proveedores colombianos o, incluso, podría llegar el momento en el que a la empresa norteamericana le pueda salir más rentable producir por sí mismo lo que antes importaba y el arancel sirva para impulsar el empleo. Pero impuestos tal y como lo está haciendo Trump, lo más probable es que será el consumidor final estadounidense el que acabe pagando las consecuencias de la bravuconería geopolítcia de Trump en forma de unos precios más caros y una mayor inflación.

En este tema le están saliendo las ranas a Trump. Algo que debería ser lógico ya que los aranceles y otros tipos de impuestos siempre han sido las principales barreras a derribar de los anteriores gobiernos estadounidenses y los lobbies económicos. Uno de estos, la Tax Foundation, uno de lo más activo contra los impuestos, ha criticado la subida de aranceles que ha anunciado el nuevo presidente. De hecho, la Tax Foundation ha denunciado que la subida de aranceles de Trump es la mayor que ha realizado un presidente fuera de tiempos de guerra. También ha escrito varios artículos en los que señala que el daño a la economía doméstica de estos impuestos será mucho mayor que los ingresos arancelarios y, por lo tanto, el impacto será negativo en todas las variables y destruirá empleo.

Uno de los principales centros de estudios fiscales estadounidenses, el Tax Policy Center (TPC), ha llegado a calcular cuál será el impacto de algunas de las propuestas que están encima de la mesa para gravar las importaciones en los bolsillos de algunos norteamericanos. Según su análisis, el arancel mundial del 20% con el que Trump amenaza al comercio global, sumado a un arancel mucho más agresivo del 60% que pretende imponer a los importaciones desde China, aumentaría los impuestos pagados por los hogares estadounidenses en una media de casi 3.000 dólares durante 2025. Un plan que, además, reduciría los ingresos medios de los hogares después de impuestos en un 2,9%. En cuanto a los ingresos, los aranceles reportarán un gran incremento a las arcas estadounidenses. Pero, según los cálculos del TPC, “como los gravámenes probablemente reducirían los ingresos actuales y futuros, los ingresos del impuesto de sociedades y del impuesto sobre la renta de las personas físicas disminuirían en alrededor de 1,5 billones de dólares”. 

Contentar a unos pocos señores de Silicon Valley es bastante fácil, pero sus políticas fiscales pueden enfadar a millones de votantes

Otra de las criticadas medidas arancelarias propuestas por Trump es la de un arancel del 200% sobre los automóviles importados de México. Teniendo en cuenta que gran parte de la producción de coches se deslocalizó desde centros industriales como Detroit hacia el norte de México tras la firma del acuerdo en 1994, el nuevo arancel de los hogares en un promedio adicional de 600 dólares. Es decir, la batalla arancelaria para supuestamente frenar la pandemia de fentanilo que Trump otorga a México, acabara sintiéndose en el bolsillo de todo aquel estadounidense que se compra un coche.

Tanto de Gestha como organizaciones como Oxfam piden valentía a la UE para no ceder ante los envites de Trump con el impuesto mínimo a las multinacionales. Pero ya hemos visto como en presidente entrante es capaz de doblegar a un país como Colombia tan sólo con sus amenazas arancelarias. Los resultados de los aranceles se empezarán a hacer evidentes en los bolsillos de los ciudadanos estadounidenses en los próximos meses y el incremento en la inflación puede hacer mella en la confianza que tienen los votantes republicanos en su nuevo mandatario. Contentar a unos pocos señores de Silicon Valley es bastante fácil, pero sus políticas fiscales pueden enfadar a millones de votantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.