Educación infantil
Educación gratuita de cero a tres años: una necesidad que da sus primeros (torpes) pasos

El nuevo ciclo de cero a tres años, subvencionado con fondos europeos, arranca de manera desigual entre las comunidades autónomas con malas prácticas privatizadoras, ejemplos de buen hacer y también de improvisación.
Vuelta al cole 2020 - 6
Alumnos de los primeros cursos de infantil separados de los mayores en un colegio público de Madrid. David F. Sabadell

En lo que va de año, 36.801 mujeres han cogido una excedencia para el cuidado de un familiar, en su mayoría a un hijo o hija. 5.089 varones han hecho lo propio; esto es, los cuidados siguen recayendo en las mujeres por un abultado porcentaje del 86,2%. Así lo indican los datos de la Seguridad Social, que también reflejan que este tipo de permisos se han reducido casi un 10% durante este año.

En 2022, y de la mano de la LOMLOE y las medidas aprobadas por el Ministerio de Igualdad, fondos europeos mediante, las Comunidades Autónomas han puesto a disposición de las familias plazas gratuitas desde los cero a los tres años. La implantación de este nuevo ciclo gratuito, que pretende favorecer la conciliación y acabar con la brecha entre familias, lleva dos meses dando sus primeros pasos. Los sindicatos consultados combinan la denuncia porque la mayoría de Comunidades Autónomas están externalizando estas plazas en manos de escuelas privadas, y la esperanza de que se inserten en centros públicos en condiciones dignas, como sucede en Canarias.

Educación pública
Educación pública El sindicato STEs denuncia que se está derivando dinero hacia la privada para cubrir el nuevo ciclo de 0 a 3 años
En comunidades como Castilla La Mancha el 100% de las plazas se han externalizado mediante convenios entre el Ayuntamiento y entidades privadas. El sindicato pide una regulación de los criterios de lo que debe ser una atención educativa y no meramente asistencial.

Han surgido así un total de 65.382 plazas para bebés con una inversión de 666,5 millones para aliviar la economía de muchas parejas, favorecer la reincorporación a la vida laboral de las mujeres y acabar con la desigualdad. Así anunciaba la nueva medida la ministra de Educación, Pilar Alegría, pensada especialmente para las familias más vulnerables. Mientras, destacaba que la escolarización en el primer ciclo de infantil se sitúa en el 38,3%, pero con grandes diferencias según la riqueza de las familias: mientras que en los hogares humildes se sitúa en el 26,3%, entre los de rentas más elevadas alcanza el 63,5%.

“La valoración general es que se están externalizando la mayor parte de las plazas. Deberían ser públicas pero el gobierno flexibiliza estos requisitos”

Una medida presupuestada con fondos europeos para los tres próximos años, que debían ser destinados a la enseñanza pública. Y esto no es lo que está ocurriendo, tal y como denuncia Fernando Villalba, responsable de Política Educativa de la Confederación sindical STEs. “La valoración general es que se están externalizando la mayor parte de las plazas. Deberían ser públicas pero el gobierno flexibiliza estos requisitos”, asegura Villalba mientras hace alusión a la orden publicada en el BOE que, en palabras de este sindicalista, supone un “traje a medida para cada Comunidad Autónoma. Europa pone los millones de euros y el gobierno les dice a las CCAA que lo gasten como quieran. En Castilla La Mancha se han externalizado el 100% de las plazas”, advierte.

El acuerdo entre el Gobierno y las comunidades para repartirse esta partida de dinero procedente de Europa, publicado en el BOE el 23 de diciembre, abre la puerta a la transferencia de estos fondos hacia la escuela privada. “Si las Comunidades Autónomas deben otorgar financiación a destinatarios finales, públicos o privados, deberán establecer mecanismos que aseguren que las medidas a desarrollar por estos últimos contribuyen al logro de los objetivos previstos”, se lee.

“Y cuando se acaben estos tres años, ¿qué? Porque esto es un dinero que llega de Europa ¿Qué va a pasar al cuarto año? ¿Qué hacemos con esos críos? ¿Quién lo paga?”

Por otro lado, añade Villalba, el dinero destinado a tal fin y acotado a tres años, no es suficiente. “Es para tres años y son 700 millones de euros. Te ves en la obligación de generar 65.762 puestos. Si lo divides es muy poco dinero por puesto escolar.” “Y cuando se acaben estos tres años, ¿qué? — añade— Porque esto es un dinero que llega de Europa ¿Qué va a pasar al cuarto año? ¿Qué hacemos con esos críos? ¿Quién lo paga?”, se pregunta.

Villalba valora que la implantación de este ciclo gratuito ha sido muy poco transparente. “Yo me enteré de casualidad y no ha habido negociación colectiva de esto”, otra señal, en palabras del representante de STEs de que se está usando la vía privada para cubrir estas plazas.

En Canarias en los coles

Pero no todas las comunidades lo están gestionando de la misma manera. Fernando Pellicer, portavoz de STEC-ic Canarias se enorgullece de la decisión tomada por el gobierno insular, formado por una coalición de partidos de izquierdas. En esta comunidad han implementado 34 aulas de cero a tres años en la red de centros públicos del archipiélago. Un total de 597 plazas, que han recibido 723 solicitudes y 548 admitidos.

“En Canarias existe una voluntad política de integrar el ciclo 0-3 en la red pública. Para esto ha habido que hacer adaptaciones y reformas y, de momento, la experiencia está siendo positiva”

“Es una cuestión recogida en la ley canaria y forma parte de la agenda canaria 2030. Existe una voluntad política de integrar el ciclo 0-3 en la red pública. Para esto ha habido que hacer adaptaciones y reformas y, de momento, la experiencia está siendo positiva”, resume.

Aún así, Pellicer añade que “estamos lejísimos de cubrir la demanda existente, contamos con una población de algo más de 40.000 niños y niñas susceptibles de ser escolarizadas. Ahora mismo la oferta existente, en total, llega al 25% y además de esa oferta el porcentaje mayoritario son plazas privadas”, describe mientras confía en que las plazas públicas y gratuitas se irán ampliando progresivamente. “El objetivo es alcanzar al 40% de la población escolar en 2025, objetivo aceptable”, añade.

Para adaptar los colegios a la llegada de bebés, el representante de STEC-ic Canarias habla de algún problema puntual en el retraso de obras, que se realizaron durante el verano, pero, en líneas generales, valora, las 34 aulas están funcionando bien, con el personal necesario y las adaptaciones necesarias.

Improvisación en Madrid

La Comunidad de Madrid presumía de ser pionera en integrar las nuevas clases 0-3 en los colegios públicos. Casi 2.000 plazas se han decidió incluir en 46 CEIP. La medida, alardeaban desde la nota de prensa institucional, estaba incluida en la Estrategia de Natalidad orientada a facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar de los madrileños. No hacían alusión a que el mandato venía del gobierno central y los fondos llegaban volando desde Europa.

“No se han adecuado los espacios. Hay patios que aún no se han acabado. Hay material deficiente, escaso e incluso inadecuado, donde la propia caja indica que es para mayores de 18 meses”

La iniciativa de crear plazas públicas, siguiendo el mandato europeo para el buen uso de los fondos, es bien recogida por los sindicatos, si no fuera porque se ha materializado con deficiencias e improvisación. Después de dos meses de curso “nos hemos encontrado con aulas que no están adecuadas al decreto de requisitos mínimos de la Comunidad de Madrid. No se han adecuado los espacios. Hay patios que aún no se han acabado. Hay material deficiente, escaso e incluso inadecuado, donde la propia caja indica que es para mayores de 18 meses”, explica María López, integrante de la Junta de portavoces de Educación Infantil de 0-6 años, muy preocupada por la calidad que se está ofreciendo a los y las bebés en clases donde en muchas no hay cunas o colchonetas para que puedan dormir y solo hay un turno de limpieza al día. López habla de una ristra de despropósitos. “El consejero ha dicho que se irá mejorando poco a poco, pero esto no es una cuestión de mejorar poco a poco, los niños están ahí dentro”, enfatiza.

Además de un problema en los espacios y en los materiales, López describe problemas laborales que afectan a la plantilla, que no cuenta con las mismas condiciones de las educadoras que trabajan en las Escuelas Infantiles. “Las educadoras, que venían de Escuelas Infantiles, han perdido parte de sus derechos, como poder comer en el centro. Algunas no tienen ni un espacio ni un microondas para calentarse la comida”, asegura. Problemas que se amontonan por los diferentes horarios que hacen los colegios frente a las Escuelas Infantiles, que amanecen a las 7:30, hora en la que deben de dar comienzo también las nuevas aulas. “Hay colegios que a las 7:30 no tienen conserje y las educadoras tienen que salir del aula para abrir. En algunos colegios han llegado a dar la llave a los padres”, asegura.

Educación pública
Conciliación Bebés al cole: el proyecto de Ayuso que aún está en pañales
Madrid presume de ser la comunidad pionera en ampliar la oferta de los colegios públicos incorporando el tramo de 0 a 3 años. La comunidad educativa se queja de un proyecto hecho con oscurantismo, sin su participación y con grandes interrogantes, como la transformación de los espacios.

Las nuevas clases cuentan con plantillas, de cinco educadoras y una maestra por colegio, con una alta temporalidad y que tienen que hacer turnos para cubrir todo el horario, lo que implica que hay franjas en las que solo hay una educadora por aula. “En cada colegio se consiguió que educadoras fijas laborales pudieran acceder a este proyecto. Hay una educadora con experiencia de muchos años en cada colegio pero el resto viene de la bolsa y tienen un contrato hasta el 31 de agosto. No sabemos qué pasara el año que viene, si traerán nuevas. Igual que las maestras, que son interinas”, recalca López, mientras añade que el año que viene la medida se ampliará a otros 34 colegios.

“Un proyecto que no es tal, aquí lo que se hace es poner aulas de 0-3 en colegios porque se admitió los fondos para esta premisa. Dicen que es un proyecto estrella de Isabel Díaz Ayuso destinado al apoyo a la maternidad, pero esto no es así”

Para la portavoz de la Junta de portavoces de Educación Infantil de 0-6 años, de fondo hay un problema de prioridades. Habla de un proyecto “impuesto” desde arriba. “Un proyecto que no es tal, aquí lo que se hace es poner aulas de 0-3 en colegios porque se admitió los fondos para esta premisa. Dicen que es un proyecto estrella de Isabel Díaz Ayuso destinado al apoyo a la maternidad, pero esto no es así”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Marea Verde
25M: escuela pública y negación de títulos a personas sin papeles
Inspección educativa no entrega títulos de ESO, Bachillerato y FP a personas mayores de edad en situación migratoria irregular, aunque lleven años escolarizadas y viviendo en España.
Educación pública
Impulso a la educación Pública Vuelve Colebanchel, la gran fiesta de la educación pública
Este domingo 26 de marzo se lanzará el chupinazo de la segunda edición de Colebanchel, una fiesta que pone en valor la calidad educativa de los colegios públicos.
Educación pública
Andalucía La Junta elimina plazas en la educación pública en periodo de escolarización
Sindicatos y colectivos de AMPAS denuncian la perdida de plazas en la educación pública por cuarto año consecutivo en pleno periodo de escolarización.

Destacadas

Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.

Últimas

Sanidad pública
Granada moviliza a más de 20.000 personas en defensa de la sanidad pública
La ciudadanía granadina responde con una manifestación multitudinaria a la convocatoria de la Marea Blanca andaluza para reivindicar el derecho a la sanidad pública y denunciar la política del gobierno de Moreno Bonilla
Guerra en Ucrania
12 tesis para reivindicar el pacifismo
Breve listado de argumentos sobre la perentoria necesidad de una vía antimilitarista y antinuclear que exija e imponga la paz en Ucrania, conjurando la ominosa amenaza de una Tercera Guerra Mundial.
Marea Verde
25M: escuela pública y negación de títulos a personas sin papeles
Inspección educativa no entrega títulos de ESO, Bachillerato y FP a personas mayores de edad en situación migratoria irregular, aunque lleven años escolarizadas y viviendo en España.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Gonzalo Abril, semiólogo: “Vivimos en una de las sociedades más dóciles de la historia”
Es probable que un profesor capaz de convertir una clase de periodismo en un debate intenso sobre un texto de Walter Benjamin deje una impronta notable entre sus estudiantes. Gonzalo Abril, semiólogo y doctor en Filosofía, es ese profesor. Su trayectoria académica está marcada por la independencia intelectual y estética.
Banca
Banca Cárteles lácteos y macrogranjas: más préstamos insostenibles de la banca española
Los bancos españoles prestaron desde 2016 más de 2.000 millones de dólares al sector cárnico y lácteo, en su mayoría al Grupo Lactalis (Puleva) y al gigante de las macrogranjas Grupo Jorge.
Opinión
Opinión Defendamos la enseñanza pública, también en la universidad
La actuación combinada de las principales instituciones públicas de la CAV impulsa la privatización de la enseñanza, también la universitaria.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Fronteras
Migración Refugiados no deseados en la frontera Este
Mientras Polonia ha acogido ya a un millón y medio de refugiados procedentes de Ucrania, a pocos kilómetros el Bosque de Bialowieza se ha convertido en una frontera mortal para personas procedentes sobre todo de Oriente Medio y África.
Salud laboral
SAD Más de la mitad de auxiliares de ayuda a domicilio han sido víctimas de algún tipo de violencia en su trabajo
Un estudio revela los insuficientes mecanismos y formaciones para prevención y detalla el elevado consumo de psicofármacos, el alto índice de violencias sufridas y los riesgos psicosociales a los que se enfrenta este colectivo.