Educación infantil
Educación gratuita de cero a tres años: una necesidad que da sus primeros (torpes) pasos

El nuevo ciclo de cero a tres años, subvencionado con fondos europeos, arranca de manera desigual entre las comunidades autónomas con malas prácticas privatizadoras, ejemplos de buen hacer y también de improvisación.
Vuelta al cole 2020 - 6
Alumnos de los primeros cursos de infantil separados de los mayores en un colegio público de Madrid. David F. Sabadell

En lo que va de año, 36.801 mujeres han cogido una excedencia para el cuidado de un familiar, en su mayoría a un hijo o hija. 5.089 varones han hecho lo propio; esto es, los cuidados siguen recayendo en las mujeres por un abultado porcentaje del 86,2%. Así lo indican los datos de la Seguridad Social, que también reflejan que este tipo de permisos se han reducido casi un 10% durante este año.

En 2022, y de la mano de la LOMLOE y las medidas aprobadas por el Ministerio de Igualdad, fondos europeos mediante, las Comunidades Autónomas han puesto a disposición de las familias plazas gratuitas desde los cero a los tres años. La implantación de este nuevo ciclo gratuito, que pretende favorecer la conciliación y acabar con la brecha entre familias, lleva dos meses dando sus primeros pasos. Los sindicatos consultados combinan la denuncia porque la mayoría de Comunidades Autónomas están externalizando estas plazas en manos de escuelas privadas, y la esperanza de que se inserten en centros públicos en condiciones dignas, como sucede en Canarias.

Educación pública
Educación pública El sindicato STEs denuncia que se está derivando dinero hacia la privada para cubrir el nuevo ciclo de 0 a 3 años
En comunidades como Castilla La Mancha el 100% de las plazas se han externalizado mediante convenios entre el Ayuntamiento y entidades privadas. El sindicato pide una regulación de los criterios de lo que debe ser una atención educativa y no meramente asistencial.

Han surgido así un total de 65.382 plazas para bebés con una inversión de 666,5 millones para aliviar la economía de muchas parejas, favorecer la reincorporación a la vida laboral de las mujeres y acabar con la desigualdad. Así anunciaba la nueva medida la ministra de Educación, Pilar Alegría, pensada especialmente para las familias más vulnerables. Mientras, destacaba que la escolarización en el primer ciclo de infantil se sitúa en el 38,3%, pero con grandes diferencias según la riqueza de las familias: mientras que en los hogares humildes se sitúa en el 26,3%, entre los de rentas más elevadas alcanza el 63,5%.

“La valoración general es que se están externalizando la mayor parte de las plazas. Deberían ser públicas pero el gobierno flexibiliza estos requisitos”

Una medida presupuestada con fondos europeos para los tres próximos años, que debían ser destinados a la enseñanza pública. Y esto no es lo que está ocurriendo, tal y como denuncia Fernando Villalba, responsable de Política Educativa de la Confederación sindical STEs. “La valoración general es que se están externalizando la mayor parte de las plazas. Deberían ser públicas pero el gobierno flexibiliza estos requisitos”, asegura Villalba mientras hace alusión a la orden publicada en el BOE que, en palabras de este sindicalista, supone un “traje a medida para cada Comunidad Autónoma. Europa pone los millones de euros y el gobierno les dice a las CCAA que lo gasten como quieran. En Castilla La Mancha se han externalizado el 100% de las plazas”, advierte.

El acuerdo entre el Gobierno y las comunidades para repartirse esta partida de dinero procedente de Europa, publicado en el BOE el 23 de diciembre, abre la puerta a la transferencia de estos fondos hacia la escuela privada. “Si las Comunidades Autónomas deben otorgar financiación a destinatarios finales, públicos o privados, deberán establecer mecanismos que aseguren que las medidas a desarrollar por estos últimos contribuyen al logro de los objetivos previstos”, se lee.

“Y cuando se acaben estos tres años, ¿qué? Porque esto es un dinero que llega de Europa ¿Qué va a pasar al cuarto año? ¿Qué hacemos con esos críos? ¿Quién lo paga?”

Por otro lado, añade Villalba, el dinero destinado a tal fin y acotado a tres años, no es suficiente. “Es para tres años y son 700 millones de euros. Te ves en la obligación de generar 65.762 puestos. Si lo divides es muy poco dinero por puesto escolar.” “Y cuando se acaben estos tres años, ¿qué? — añade— Porque esto es un dinero que llega de Europa ¿Qué va a pasar al cuarto año? ¿Qué hacemos con esos críos? ¿Quién lo paga?”, se pregunta.

Villalba valora que la implantación de este ciclo gratuito ha sido muy poco transparente. “Yo me enteré de casualidad y no ha habido negociación colectiva de esto”, otra señal, en palabras del representante de STEs de que se está usando la vía privada para cubrir estas plazas.

En Canarias en los coles

Pero no todas las comunidades lo están gestionando de la misma manera. Fernando Pellicer, portavoz de STEC-ic Canarias se enorgullece de la decisión tomada por el gobierno insular, formado por una coalición de partidos de izquierdas. En esta comunidad han implementado 34 aulas de cero a tres años en la red de centros públicos del archipiélago. Un total de 597 plazas, que han recibido 723 solicitudes y 548 admitidos.

“En Canarias existe una voluntad política de integrar el ciclo 0-3 en la red pública. Para esto ha habido que hacer adaptaciones y reformas y, de momento, la experiencia está siendo positiva”

“Es una cuestión recogida en la ley canaria y forma parte de la agenda canaria 2030. Existe una voluntad política de integrar el ciclo 0-3 en la red pública. Para esto ha habido que hacer adaptaciones y reformas y, de momento, la experiencia está siendo positiva”, resume.

Aún así, Pellicer añade que “estamos lejísimos de cubrir la demanda existente, contamos con una población de algo más de 40.000 niños y niñas susceptibles de ser escolarizadas. Ahora mismo la oferta existente, en total, llega al 25% y además de esa oferta el porcentaje mayoritario son plazas privadas”, describe mientras confía en que las plazas públicas y gratuitas se irán ampliando progresivamente. “El objetivo es alcanzar al 40% de la población escolar en 2025, objetivo aceptable”, añade.

Para adaptar los colegios a la llegada de bebés, el representante de STEC-ic Canarias habla de algún problema puntual en el retraso de obras, que se realizaron durante el verano, pero, en líneas generales, valora, las 34 aulas están funcionando bien, con el personal necesario y las adaptaciones necesarias.

Improvisación en Madrid

La Comunidad de Madrid presumía de ser pionera en integrar las nuevas clases 0-3 en los colegios públicos. Casi 2.000 plazas se han decidió incluir en 46 CEIP. La medida, alardeaban desde la nota de prensa institucional, estaba incluida en la Estrategia de Natalidad orientada a facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar de los madrileños. No hacían alusión a que el mandato venía del gobierno central y los fondos llegaban volando desde Europa.

“No se han adecuado los espacios. Hay patios que aún no se han acabado. Hay material deficiente, escaso e incluso inadecuado, donde la propia caja indica que es para mayores de 18 meses”

La iniciativa de crear plazas públicas, siguiendo el mandato europeo para el buen uso de los fondos, es bien recogida por los sindicatos, si no fuera porque se ha materializado con deficiencias e improvisación. Después de dos meses de curso “nos hemos encontrado con aulas que no están adecuadas al decreto de requisitos mínimos de la Comunidad de Madrid. No se han adecuado los espacios. Hay patios que aún no se han acabado. Hay material deficiente, escaso e incluso inadecuado, donde la propia caja indica que es para mayores de 18 meses”, explica María López, integrante de la Junta de portavoces de Educación Infantil de 0-6 años, muy preocupada por la calidad que se está ofreciendo a los y las bebés en clases donde en muchas no hay cunas o colchonetas para que puedan dormir y solo hay un turno de limpieza al día. López habla de una ristra de despropósitos. “El consejero ha dicho que se irá mejorando poco a poco, pero esto no es una cuestión de mejorar poco a poco, los niños están ahí dentro”, enfatiza.

Además de un problema en los espacios y en los materiales, López describe problemas laborales que afectan a la plantilla, que no cuenta con las mismas condiciones de las educadoras que trabajan en las Escuelas Infantiles. “Las educadoras, que venían de Escuelas Infantiles, han perdido parte de sus derechos, como poder comer en el centro. Algunas no tienen ni un espacio ni un microondas para calentarse la comida”, asegura. Problemas que se amontonan por los diferentes horarios que hacen los colegios frente a las Escuelas Infantiles, que amanecen a las 7:30, hora en la que deben de dar comienzo también las nuevas aulas. “Hay colegios que a las 7:30 no tienen conserje y las educadoras tienen que salir del aula para abrir. En algunos colegios han llegado a dar la llave a los padres”, asegura.

Educación pública
Conciliación Bebés al cole: el proyecto de Ayuso que aún está en pañales
Madrid presume de ser la comunidad pionera en ampliar la oferta de los colegios públicos incorporando el tramo de 0 a 3 años. La comunidad educativa se queja de un proyecto hecho con oscurantismo, sin su participación y con grandes interrogantes, como la transformación de los espacios.

Las nuevas clases cuentan con plantillas, de cinco educadoras y una maestra por colegio, con una alta temporalidad y que tienen que hacer turnos para cubrir todo el horario, lo que implica que hay franjas en las que solo hay una educadora por aula. “En cada colegio se consiguió que educadoras fijas laborales pudieran acceder a este proyecto. Hay una educadora con experiencia de muchos años en cada colegio pero el resto viene de la bolsa y tienen un contrato hasta el 31 de agosto. No sabemos qué pasara el año que viene, si traerán nuevas. Igual que las maestras, que son interinas”, recalca López, mientras añade que el año que viene la medida se ampliará a otros 34 colegios.

“Un proyecto que no es tal, aquí lo que se hace es poner aulas de 0-3 en colegios porque se admitió los fondos para esta premisa. Dicen que es un proyecto estrella de Isabel Díaz Ayuso destinado al apoyo a la maternidad, pero esto no es así”

Para la portavoz de la Junta de portavoces de Educación Infantil de 0-6 años, de fondo hay un problema de prioridades. Habla de un proyecto “impuesto” desde arriba. “Un proyecto que no es tal, aquí lo que se hace es poner aulas de 0-3 en colegios porque se admitió los fondos para esta premisa. Dicen que es un proyecto estrella de Isabel Díaz Ayuso destinado al apoyo a la maternidad, pero esto no es así”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.