Educación privada
Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas

Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

El pueblo de Loiu (Bizkaia) tiene 2.394 habitantes, 13 de los cuales son bebés de un año. Desde el 17 de enero, sus familiares pueden matricularlos en el aula de 2 años, cuando arranca la escolarización infantil en el País Vasco. Loiu también tiene cinco escuelas privadas concertadas, que reciben una elevada cantidad anual de fondos públicos: Lauro, La Merced, Urdaneta, Munabe y Ayalde. En ellas cursan 6.458 alumnos y alumnas. Casi todos son niños de autobús: se levantan temprano en Bilbao, Getxo, Leioa y otros municipios, se montan en el transporte escolar, pasan su jornada lectiva en unas instalaciones espléndidas y vuelven a casa tarde. En autobús. 

Para entrar en estas escuelas socialmente consideradas prestigiosas, donde la diversidad del alumnado no se corresponde a un barrio —en Munabe y Ayalde incluso segregan por sexo; niños, niñas, respectivamente—, los críos deben ser admitidos en un proceso de matriculación que decide el Departamento de Educación y que establece un punto de libre disposición para cada centro, con independencia de su titularidad, además de otro medio punto que otorga solo a las socias cooperativistas —previa aportación económica a la escuela—.

Estas cinco escuelas privadas ubicadas en Loiu tienen concertadas 211 aulas, por lo que reciben aproximadamente 20 millones de euros cada curso de los presupuestos públicos, señala el informe La educación no está en venta, realizado por el sindicato Steilas, el mayoritario en la educación pública. El documento fue presentado la semana pasada por Ainhoa Astigarraga y Juan Zubia y es fruto de una investigación realizada por el sindicato. 

La segregación en el País Vasco tiene sus raíces en el proceso de selección de alumnado: la escuela también se hereda, a través del punto de libre designación que establece el Departamento de Educación
País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

El sistema educativo vasco se califica de dual porque la mitad del alumnado estudia en la escuela pública y la otra mitad, en la privada concertada. Los centros privados con financiación propia —o proveniente de otros países— son residuales. Es el caso de la escuela alemana, el liceo francés y el colegio americano. La dualidad ha conformado un mapa educativo que segrega socioeconómicamente al alumnado, tal y como concluyen los estudios realizados. Y esa segregación tiene sus raíces en el proceso de selección de alumnado: en el País Vasco, la escuela también se hereda. Hijos, primos e incluso sobrinos y nietos de exalumnos tienen prioridad a la hora de entrar en la mayoría de centros privados, los cuales disponen de unas instalaciones que poco tienen que ver con las que tiene la escuela pública, como piscinas y pistas deportivas cubiertas. En el País Vasco llueve con frecuencia. 

Para el curso 2022-2023, en los colegios privados de Loiu —como en muchos otros del territorio— puntúa ser familiar de antiguo alumno, pero también puntúa la sangre católica: “Ser familiar de religioso agustino hasta el tercer grado de consanguinidad” (Urdaneta) y “ser sobrino de religiosas de la orden de Nuestra Señora de la Merced” (La Merced). En el caso de la Cooperativa de Lauro Ikastola, ser socio cooperativista (aportar una cantidad económica con anterioridad a septiembre de 2021) otorga 0,30 puntos. La aportación debe realizarse en septiembre de 2021, cinco meses antes del proceso de matriculación oficial del niño. La mayoría de las cooperativas no ofrecen información al alcance del público —como en su página web— sobre el importe dicha cuantía.

Además de heredar o pagar por entrar en un centro privado, se ha consolidado como vía de acceso la educación infantil también privada mediante la baremación según la guardería a la que ha asistido el alumno candidato

Además de heredar o pagar por entrar en un centro, se ha consolidado como vía de acceso la educación infantil privada. Las escuelas concertadas tienen en cuenta en su baremación que los futuros alumnos y alumnas provengan de las guarderías privadas elegidas. Y aquí se encuentra otra perversión del sistema educativo vasco que favorece al privado: “El Departamento de Educación financia el 60% del gasto de cada plaza ocupada en las escuelas infantiles de la red privada. De esta manera, las cuotas de algunos centros privados pueden llegar a ser más reducidas que las de la red pública”, advierte Juan Zubia, de Steilas. 

“Este es también un claro despilfarro de dinero público y una clara apuesta por un servicio privado”, añade. Las escuelas infantiles públicas contratan a maestras de infantil mediante una bolsa pública de trabajo y cada centro debe ofrecer un proyecto pedagógico. 

educación concertada eh
Ainhoa Astigarraga y Juan Zubia durante la presentación del informe 'La educación no está en venta'. Gessamí Forner

Qué da puntos en Bilbao

En Bilbao el mapa escolar público es paupérrimo, mientras que el privado goza de buena salud y apuesta por una educación hereditaria y parroquial. Artxandape Ikastola puntúa haber “colaborado con instituciones diocesanas o asociaciones unidas a la Iglesia en los dos últimos años” (1 punto). Begoñazpi Ikastola valora la colaboración con la “Unidad Pastoral de Begoña” (0,70 puntos). Urretxindorra barema positivamente a hijos de exalumnos o que las familias hayan “participado o colaborado directamente en las actividades de la ikastola”. No especifica cómo, ni cuándo, ni en qué cantidad. La documentación que acredita la relación debe firmarla la propia dirección de la ikastola. Esta es la ikastola que vendió parte de sus instalaciones a Mercadona para poder ampliar una linea por curso, a pesar de la bajada de natalidad. Este fue el primer supermercado de Juan Roig abierto en Bilbao. 

Por su parte, Abusu Ikastola evalúa “tener relación directa (vínculo) con la trayectoria de la ikastola”, para ello “será suficiente” ser socio cooperativista (1 punto), socio colaborador (0,75 puntos), antiguo alumno, familiar de tercer y cuarto grado o haber trabajado en el centro (0,5 puntos). Esta ikastola destaca positivamente por otorgar un punto si ambos progenitores del alumno son “extranjeros”. 

Tras ser denunciada en noviembre de 2020 por Educación ante la Fiscalía, Gobierno vasco ha premiado a la escuela Waldorf: ha recibido una subvención de casi un millón de euros para la adquisición de terrenos y la ampliación de sus instalaciones

De la teoría a la práctica segregadora y negacionista

Teóricamente, la administración debe valorar para otorgar conciertos económicos a los centros educativos que estos “satisfagan las necesidades de la población en grave situación socioeconómica o que euskaldunicen” (artículo 12 del reglamento de conciertos económicos de 1987). No obstante, estas necesidades solo son una “prioridad” para otorgar dichos conciertos. Dado que los conciertos se conceden en su mayoría, la segregación y la euskaldunización no es algo que el Departamento de Educación valore en la práctica. Munabe y Aayalde no solo segrega por sexos, sino que ofrecen el modelo educativo A; imparte todas las asignaturas en castellano. 

En este aspecto destaca la escuela Geroa Waldorf de Gasteiz, conocida por sus prácticas negacionistas. El Departamento de Educación denunció ante la Fiscalía la situación de este colegio en noviembre de 2020 tras el brote de más de 30 positivos covid. Este centro, de apenas 120 alumnos, fue apercibido por Educación por no respetar la obligación del uso de las mascarillas. “No puede ser que un centro concertado, que recibe subvención pública, no esté cumpliendo las normas”, indicó entonces el consejero Jokin Bildarratz. Educación se refirió al colegio como “un caso de muy difícil gestión”, en el que se produjeron incidencias desde el inicio del curso por no cumplir los protocolos.

A pesar de ello, Gobierno vasco acaba de premiar a la escuela Waldorf. Es la única que recibirá casi la totalidad del importe subvencionable en las subvenciones específicas para la Financiación de inversiones en centros educativos de la red concertada cuya titularidad revista la forma de cooperativa o fundación. El Boletín Oficial del País Vasco hizo público el listado el 24 de enero: Geroa Waldorf ha conseguido que Educación le apruebe 946.267 euros, de un total de 1.063.748 euros, para la adquisición de terreno, ampliación de la escuela infantil, primaria y secundaria. El centro está ubicado en el municipio de Iruraiz-Gauna, tiene 517 vecinos y se encuentra a apenas 12 km de Gasteiz. Otros 120 niños de autobús. 

El montante total de todas las subvenciones (75) asciende a casi 21 millones de euros, de proyectos valorados en 36 millones. Casi la mitad se destinarán a Gipuzkoa, territorio con una larga tradición de educación cooperativista. En Bizkaia, destacan las partidas de las ikastolas de ciudad: la “reparación de la estructura de la piscina” de Trueba estará financiada en 196.812 euros, mientras que la “cubierta para la pista deportiva” de Abusu ha obtenido una subvención de 164.559 euros. Tanto la escuela pública Tiboli —cercana a Trueba— como Mugika —próxima a Abusu— disponen de un patio insuficiente para respetar las medidas sanitarias de la pandemia, por lo que solicitaron en diversas ocasiones al Ayuntamiento poder sacar a jugar a los críos a calles peatonales colindantes. Educación no contempla ampliar las zonas recreativas de dichos centros públicos. 

Las subvenciones a cooperativas y fundaciones se otorgarán escalonadamente hasta 2028. Han sido concedidas a pesar de que el concierto económico sexenal para las escuelas privadas no ha sido aprobado aún. Al menos, oficialmente. 

“Nuestro estudio muestra claramente el trato de favor y la complicidad del Departamento de Educación con los centros privado-concertados, hasta el punto de convertir la escuela pública en una subsidiaria de los mismos”, resume Ainhoa Astigarraga, del sindicato Steilas

Sobreoferta de la privada, en detrimento de la pública

El sindicato Steilas ha denunciado también en su informe la sobreoferta de plazas en la red privada, algo que favorece a la escuela que segrega, mientras margina a la pública. Pusieron de ejemplo el municipio de Oñati, donde nacieron 71 bebés en 2020, que se matricularán ahora en el aula de dos años. La planificación de plazas en Oñati el pasado curso era de 75 plazas para Txantxiku Ikastola (se formalizaron solo 46 matrículas); 50 plazas para la religiosa Elkar Hezi Kristau eskola (9 matrículas; no llenó ni un aula) y 36 plazas para la escuela pública Urgain (34 matrículas; la ratio alumno-maestro es la más ajustada). 

 Zarautz obtuvo unas cifras similares: la educación privada en tercero de infantil es de 175 plazas, de las cuales cubrieron 91. Mientras que la oferta de la pública es de 54 y se llenaron 53. La educación privada renueva sus conciertos cada seis años e, independientemente de si llena o no las aulas, cobra por ello. El plazo de matriculación para el próximo curso termina mañana.

“Nuestro estudio muestra claramente el trato de favor y la complicidad del Departamento de Educación con los centros privado-concertados, hasta el punto de convertir la escuela pública en una subsidiaria de los mismos. Todo ello favorece una descontrolada y progresiva privatización del sistema educativo, cimentándolo sobre una lógica clientelista que debilita la cohesión social y agrava la segregación escolar y la estratificación social”, resumió Ainhoa Astigarraga del sindicato Steilas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Madrid
Carabanchel Colebanchel 2025: Biznaga, Yo soy Ratón y Cromática Pistona encabezan la gran fiesta por la educación pública
Tras un 2024 que superó todas las expectativas, consolidándose como el evento más importante en defensa de la escuela pública en Madrid, este año promete ser aún más grande y participativa.
Valencià
Valenciano El valenciano gana la consulta lingüística escolar
La lengua valenciana se reafirma en la enseñanza con una victoria por la mínima en la votación por la lengua base, con un 50,53% frente al 49,47% del castellano
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.