País Vasco
Miles de personas se manifiestan en Bilbao por primera vez en cuarenta años para reivindicar la educación pública vasca

La plataforma Topagune reclama que la educación pública sea la prioridad para el Gobierno vasco y se ponga freno a la concertada, en cuya red asiste el 49% del alumnado.
manifestación escuela pública bilbao
La cabecera de la manifestación llegando al Teatro Arriaga de Bilbao. Gessamí Forner

La escuela pública vasca ha sacado pecho. Miles de personas se manifestaron orgullosamente ayer en Bilbao para reivindicar por primera vez en cuarenta años la educación pública en el País Vasco, reclamar que esta sea la prioridad absoluta de la administración, que ponga freno a la concertada y que redacte una normativa encaminada a la publificación de los centros sostenidos con fondos públicos.

Defender la educación pública en el País Vasco es una rareza. La división entre la pública y la concertada está presente en la mayoría de municipios con más de un centro escolar y forma guetos en las capitales segregando socioecónomicamente a las familias. En números totales, en el País Vasco, el 49% del alumnado acude a un centro concertado, el 51% a uno público.

La próxima semana arrancan las ponencias sobre Educación en el Parlamento Vasco, antes de que los partidos políticos suscriban el nuevo pacto educativo

La próxima semana arrancará en el Parlamento Vasco las más de cien ponencias de expertos que escucharán los grupos parlamentarios a lo largo de este curso político. El PNV tiene el objetivo de alcanzar un nuevo pacto educativo, justo cuando está pendiente de renovación la concertación para los próximos seis años y en un momento demográfico en el que la tasa de natalidad de las madres de origen vasco se sitúa en mínimos históricos, mientas que los nacimientos de madres de origen extranjero representaron el 27% en 2019. 

Maribel López de Luzuriaga, portavoz de la plataforma, subrayó en el inicio de la manifestación que “el derecho a la educación no se puede dejar en manos de la capacidad económica de las familias”. “Hay que dejar de financiar escuelas que no dan respuesta a la diversidad, que no son inclusivas y que no euskaldunizan”, concluyó.

“No soy ni madre ni maestra, pero he venido a manifestarme porque la educación pública es la única manera de igualar las posibilidades y cohesionar socialmente”, explicaba Amaia González en la manifestación, cuyo eslogan fue Euskal Eskola Publikoaz Harro. La palabra harro (orgullo, en castellano) es la clave. 

“Soy trabajadora de la escuela pública y mi apuesta está en ella. Los ideales que persigo —trabajar en euskera, tener criterio propio y aspirar a la pluralidad que existe en nuestra sociedad— solo los conseguiré trabajando aquí”, afirmaba Itziar.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

“La situación de la pública es muy mala. El Gobierno se preocupa más de la privada y de la concertada que de la pública. Quiero una escuela pública de calidad, con recursos suficientes y que sea el eje vertebrador de la Educación”, defendía Eider Contreras, de Karmelo Ikastola, un centro que se publificó en 1993. “Creo que el proceso de publificación fue positivo. Si alguien quiere un centro privado, que lo sea sin dinero público. No me gusta el término medio de las concertadas; no se puede bailar en dos fiestas a la vez”, concluyó.

Como maestra de Haurreskolak (las escuelas infantiles públicas vascas, con tarifas de entre 160 y 210 euros mensuales), Jesica acudió a Bilbao a manifestarse porque “si las haurreskolas son un servicio público, deberían ser gratuitas”, recordó. Las haurreskolas se unieron al recorrido con pancarta propia. 

“Hay que dejar de financiar escuelas que no dan respuesta a la diversidad, que no son inclusivas y que no euskaldunizan”, indicó Maribel López de Luzuriaga, portavoz de la plataforma Topagune

Topagune es la plataforma convocante de la manifestación. Lleva alrededor de seis años trabajando para defender la escuela pública. La de ayer fue la primera manifestación que convocaron, y la primera en 40 años que defiende la escuela pública. “No había habido ninguna desde los años 80”, recordaba Lurdes Imaz, coordinadora de Ehige, la federación de Ampas del País Vasco.

Un total de 127 agentes se adhirieran a la convocatoria de ayer. Cuatro partidos políticos mostraron previamente su respaldo sin ambages: Podemos Ahal Dugu, Alternatiba, Izquierda Unida y el Partido Comunista. La coalición EH Bildu mandó una delegación a la manifestación. Los sindicatos presentes fueron Steilas, ELA, LAB, CNT, ESK y Comisiones Obreras, así como Ikasle Abertzaleak. De entre las organizaciones, destacaban los colectivos cuyos ejes de trabajo son el feminismo y la inclusión, como Amuge, Feministalde Bizkaiko Emakumeen Asanblada, Komite Internazionalistak, Ongi etorri erefuxiatuak (Gipuzkoa) y Emigrados Sin Fronteras, entre otros. 

Más de quince autobuses fueron fletados para que profesorado y familias pudieran manifestarse en Bilbao. Cuando la cabecera llegó al Teatro Arriaga, la cola había abandonado la plaza Circular, por lo que la organización calculó entre 8.000 y 10.000 personas. Desde la plataforma se mostraron satisfechas por el número de personas que acudieron a la cita.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.