Educación pública
La Junta de Andalucía deja decenas de aulas sin personal para la atención al alumnado de educación especial

La Consejería de Educación achaca a “un problema informático” la falta de presencia en decenas de centros educativos públicos andaluces de PTIS para la atención al alumnado con necesidades especiales

El inicio de curso comienza en decenas de centros públicos de todo el territorio andaluz sin la presencia del Personal Técnico de Integración Social que les pertenecía para poder atender al alumnado con necesidades especiales a causa de un error de gestión de la Consejería de Desarrollo Educativo y FP. 

Formación Profesional
Privatización de la educación Formación Profesional: cuando estudiar en la pública deviene un privilegio
La falta de oferta pública en Formación Profesional posibilita un lucrativo negocio que atrae a empresas ajenas al sector de la educación mientras expulsa a quienes no pueden pagar las elevadas matrículas.

El error ha ocurrido en la tramitación de los nuevos nombramientos enmarcados en el proceso de estabilización, y desde la Consejería, encabezada por Patricia del Pozo, han alegado “problemas informáticos” y han responsabilizado a la Consejería de Función Pública. Desde el sindicato educativo USTEA denuncian la excusa de la consejera alegando que “ya hace más de dos meses que se ha resuelto el proceso de estabilización” y añaden que las institución educativa conoce “las necesidades específicas de cada centro desde el período de escolarización en marzo”.

“Se está incumpliendo la ley, mi hijo tiene el derecho como cualquier otro a tener una educación de calidad”, comenta Emi Reyes, madre de un hijo con necesidades especiales.

Desde la Junta de Andalucía exponen que la situación no será resuelta hasta dentro de dos semanas. Una situación que tiene “gravísimas consecuencias en la integración educativa, para la conciliación de las familias y para el trabajo del profesorado en sus centros educativos”, como exponen desde USTEA.

El Colegio Virgen de la Luna en Pozoblanco, El Centro Especial Rosa Relaño de Almería y el CEIP Lora Tamayo en Sevilla son algunos de los centros afectados por esta coyuntura que ha dejado a parte del alumnado desatendido. Según los datos oficiales del año 2021 en Andalucía hay un total de 109.358 alumnas matriculadas con necesidades especiales, es decir, un 7,6% del total del alumnado.

Es el caso de Rocío, madre de un niño con necesidades especiales en el Colegio Público Prácticas de Sevilla, que se ha enterado por casualidad de que el curso ha comenzado sin PTI al ser llamada esta misma mañana para cambiar a su hijo, que se había hecho sus necesidades encima. “Es inviable que estén así, necesitan acompañamiento constante”, comenta Rocío que además se pregunta por la solución “Yo no puedo dejar de trabajar para atenderlo cuando debería estar en el colegio”. 

En una situación similar se encuentra Emi Reyes García, madre de Samuel un niño de 4 años con necesidades especiales que asiste a un aula especializada en el  CEIP Lola Tamayo de Bellavista (Sevilla) y que tras varios años con la misma PTIS, la seño Carmen, este mismo lunes se han enterado que no contaran con su presencia, vital para el desarrollo educativo de estos niños. 

“Es una situación muy grave”, explica la madre, “El año pasado mandamos un escrito a Delegación exigiendo que se metiesen a más PTIS porque la situación era complicada”. La respuesta de la Consejería de Educación ha sido,en vez de ampliar la plantilla, cambiar enviar a la PTIS a otro centro. “Se está incumpliendo la ley, mi hijo tiene el derecho como cualquier otro a tener una educación de calidad”, se queja García.

Una maestra del centro denuncia la falta de información por parte de la Junta “nos hemos tenido que enterar por la propia compañera que se ha marchado, creíamos que a principio de curso iba a venir un nuevo PTIS”. Ante la falta de profesionales en el centro para el aula de educación especial el centro está tomando medidas de urgencia: “Nos están ayudando otros compañeros, profesores y orientadores, cuando ese no es su cometido”. 

La situación es de tal gravedad que Emi ha decidido dejar de llevar al colegio a su hijo, hasta que se solucione la situación y reitera que “no hay derecho de tener a los niños así, esto ya no es como antes que cuando los niños eran distintos se les encerraban”. Emi junto a otras familias y el equipo docente del centro han enviado diversos escritos a la Delegación de Educación para solventar cuanto antes la situación, así como al Defensor del Pueblo Andaluz.

Un problema sistemático

Más allá de esta situación la educación especial en Andalucía lleva años en un estado deficitario. Según expone Beatriz Raposo del Grupo de Atención a la Diversidad de USTEA: “Hay una falta de profesionales en la educación especial en Andalucía sistemática” además añade que los pocos recursos que tiene vienen de “los fondos europeos, que son pan para hoy y hambre para mañana, se necesita una contratación sistemática”.

El inicio de curso en Andalucía está mostrando, como en años anteriores, la deficiencia de las políticas educativas del gobierno de Juanma Moreno. La Junta de Andalucía anunciaba el pasado julio la creación de cientos de plazas de PTIS para la educación pública, declaraciones que chocan con la realidad diaria de los centros.

La falta de personal para educación especial se une al largo listado de problemas que padece la educación pública andaluza, atravesado por una falta de personal en todos los ámbitos. El pasado 5 de septiembre Juanma Moreno exponía que “El curso escolar arranca en Andalucía con 1.000 profesores más y un nuevo incremento salarial para los docentes andaluces.

Ante la escalada de precios en todos los sectores, destinamos 800M en ayudas a las familias. Seguimos reforzando el mayor sistema educativo de España”. Según los datos del sindicato USTEA el curso escolar ha comenzado con la pérdida de más de 300 clases. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.