Educación pública
La Marea Verde de Madrid reclama una inversión del 7% del PIB para la Educación Pública

El movimiento por la educación pública de Madrid sale a la calle para denunciar el desmantelamiento del servicio público y exige un aumento de la inversión.
Marea Verde 9 septiembre - 1
Aspecto de la manifestación de Marea Verde en la primera semana del inicio curso escolar 2023/2024. David F. Sabadell

La Asamblea Marea Verde de Madrid, el espacio de trabajo formado por docentes, familias, alumnado, sindicatos y otras entidades de la sociedad civil, ha cumplido con su primera cita reivindicativa en la primera semana del curso lectivo 2023/2024 para denunciar el abandono institucional de la educación pública madrileña.

Bajo el lema “No al saqueo de la educación pública. Dinero Público para la pública” recorrieron este sábado las calles de centro la capital, reclamando una mayor inversión en educación pública así como la derogación de la Ley Maestra de Libertad de Elección educativa madrileña aprobada el pasado 2022, entre otras demandas.

“Empezamos el curso con el empeoramiento de la educación pública, como vienen sucediendo año a año”, afirma a El Salto Sandra Villa, la portavoz de Asamblea Marea Verde, que se plantea un calendario de movilizaciones en este curso para visibilizar las diversas problemáticas que, en su opinión, irrumpen de manera muy negativa en el desarrollo del curso escolar que esta semana ha arrancado en la Comunidad de Madrid.

“Pedimos un 7% de inversión del PIB, porque la Comunidad de Madrid es la que menos invierte en Educación. Eso nos daría para hacer centros públicos en una sola fase, y no en barracones como hasta ahora, una bajada real de ratio, una bajada de periodos lectivos, pedimos una revisión del programa bilingüe por segregador, y de todos los programas segregadores que hay en la Comunidad de Madrid”.

“Pedimos un 7% de inversión del PIB, porque la Comunidad de Madrid es la que menos invierte en Educación. Eso nos daría para hacer centros públicos en una sola fase, y no en barracones como hasta ahora”

Desde Marea Verde piden una apuesta real por la Educación Pública y el dinero público para la pública, resume Villa, “porque ese dinero que sale de nuestros impuestos se está derivando en el cheque bebé, el cheque bachillerato y FP para familias que incluso cobran más de 100.000 euros anuales. También se está derivando a los distintos conciertos 1,9 millones para la privada concertada en esta última legislatura”. En cuanto a la necesidad de derogar la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa madrileña aprobada el año pasado arguyen que esta “atenta contra los principios de inclusión y de aumento de las plazas públicas que se defienden en la LOMLOE”. Según explica Villa, esta ley fomenta la segregación y blinda el negocio de las empresas de la privada-concertada en detrimento de la educación pública”.

Educación pública
Marea Verde La Marea Verde madrileña arranca el cole en las calles
Las demandas del profesorado con las que cerraron el anterior curso persisten al inicio de un nuevo año lectivo en la Comunidad de Madrid.

En este sentido se ha expresado también Rafael Valentín Santo Tomás, secretario general de Enseñanza CGT Madrid, quien recuerda que toda esta financiación es dinero que se le quita a la escuela pública. “Esta gravedad aumenta si tenemos en cuenta que ciertos centros concertados siguen manteniendo la segregación por sexos o determinados planteamiento negacionistas”, señala y subraya que con esto la Consejería de Educación incumple lo que viene reflejado en la LOMLOE con respecto a la financiación a la concertada.

El sindicalista también contradice al consejero de Educación, quien comenzó el curso presumiendo de una buena gestión, al describir la situación que ha vivido como docente esta semana. “A fecha de hoy en mi centro, un colegio pequeñito de Lavapiés, nos siguen faltando cinco profesores, que en una escuela de línea uno, es casi un tercio”. Insiste en que en muchos centros, institutos y escuelas sigue faltando profesorado a punto de empezar una semana más de clases. Siendo este uno de los conflictos con los que ha iniciado este año lectivo, para el profesor esta cuestión se arrastra cada año. “Todas estas situaciones se tienen que prever en junio, para trabajarla en julio, y en agosto todo mundo sepa donde tienen que ir. A finales de agosto había miles de docentes interinos que no sabían todavía cuál iba a ser su destino para el 1 de septiembre”, describe.

Otros aspecto que preocupa especialmente a las organizaciones de la comunidad educativa de la escuela pública es el significativo aumento del número de alumnos y alumnas que se han matriculado este año en la Formación Profesional, un 7,5% más que el pasado curso, lo que supone ya más estudiantes que en bachillerato, más de 60.000. Ello presenta nuevos problemas a los ya señalados anteriormente en los procesos de asignación de docentes, a causa de los retrasos en la publicación de las listas este pasado agosto y en la confirmación de miles de errores en las mismas.

“A fecha de hoy en mi centro, un colegio pequeñito de Lavapiés, nos siguen faltando cinco profesores, que en una escuela de línea uno, es casi un tercio”

En sus propias palabras, Santo Tomás resume las razones para manifestarse esta mañana: “Todo esto hace que le tengamos que recordar al gobierno de la Comunidad de Madrid que parte del profesorado que estamos concienciados con numerosas situaciones estamos dispuestos a salir a la calle para seguir reivindicando más presupuesto para la escuela pública, más docentes, bajada de ratios y una atención a la diversidad que cada vez se debe imponer en todas las etapas educativas.

Menos horas y altas ratios en Biología y Orientación

María, profesora de Biología, junto con otras dos compañeras portaban sendos carteles en los que plasmaban su demanda: desdobles en esta materia. “Con las ratios que tenemos los grupos son muy grandes, sobre todo cuando son alumnos de secundaria es imposible llevarlos al laboratorio”. Cuenta a El Salto que antes había desdobles lo que permitía dividir la clase en dos, así un profesor o profesora llevaba la mitad de la clase al laboratorio y podía trabajar con ellos, y la otra mitad se quedaba en clase haciendo otra actividad. Luego cambiaban.

"Los desdobles han desaparecido totalmente de los centros, y los chicos, en una materia tan practica como es biología, no pueden hacerlas”, se queja María, docente de esta asignatura

“Ahora tenemos ratios muy altas y muy pocos profesores con lo cual los desdobles han desaparecido totalmente de los centros, y los chicos, en una materia tan practica como es biología, no pueden hacerlas”, se queja la docente. Por ello demanda que aumente el número de profesores para que el alumnado pueda hacer sus prácticas y aprender en condiciones. Agrega que les han reducido horas en tercero de la ESO y eliminado todas las optativas de Biología del bachillerato. “Todo eso ha desaparecido y acabamos de pasar una pandemia. Si ahora que necesitamos sanitarios y no somos conscientes de la importancia de estas profesiones, ¿cuándo lo vamos a hacer?” cuestiona María con preocupación.

Marea Verde 9 septiembre - 2
Docentes, madres, padres y estudiantes demandan mayor inversión en la Educación Pública en la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell
“En Orientación no se está respetando la ratio recomendada que es un orientador, orientadora por cada 250 alumnos sino que se está duplicando y triplicando esta ratio”

Entre las decenas de organizaciones convocantes y presentes en la marcha se encontraba también la Asociación de Profesionales de Atención a la Diversidad Madrileña de la Educación Pública (PADME), quienes portaban una pancarta que rezaba “Por unos servicios de orientación públicos y de calidad”. Preguntamos a una de sus integrantes, Yolanda Salcedo, en qué sentido les impacta la política educativa del gobierno regional y explica: “En Orientación no se está respetando la ratio recomendada que es un orientador, orientadora por cada 250 alumnos sino que se está duplicando y triplicando esta ratio, además cada vez son más las funciones que tenemos que llevar a cabo y es imposible hacerlas”. Detalla que a los profesores les tendrían que disminuir también las horas lectivas porque si no, no tienen horario para coordinarse con los y las orientadoras u otras instituciones para prepararse las clases.

En cuanto a la atención a la diversidad, Salcedo señala que en todas las etapas educativas están en crisis, desde los equipos de atención temprana que atiende la población de 0 a 3 hasta los equipos generales que están también en los colegios con alumnado desescolarizado de secundaria y FP. “Están cambiando el modelo de orientación, de manera que seamos los orientadores los que estemos en los centros pero eliminando el trabajo del sector, porque nosotros no trabajamos realmente en un centro sino en sectores, en poblaciones, en barrios, y trabajamos determinados temas que llevamos a los centros para asesorar al profesorado debidamente en la atención a la diversidad” resiente Salcedo.

“Una escuela inclusiva sería que los recursos personales y materiales fueran a donde está el alumnado. Están disminuyendo las plazas públicas todos los años con lo que las familias se ven obligadas a llevar a sus hijos e hijas a los centros concertados"

Finalmente, la integrante de la Asociación PADME resume su demanda como parte de la comunidad educativa: “Una escuela inclusiva sería que los recursos personales y materiales fueran a donde está el alumnado. Están disminuyendo las plazas públicas todos los años con lo que las familias se ven obligadas a llevar a sus hijos e hijas a los centros concertados. Esto para el alumnado con necesidades educativas especiales o específicas, es un problema porque se está desplazando a otros centros dónde se sí están los recursos”.

Durante la manifestación que este mediodía recorrió desde la glorieta de Neptuno hasta la sede de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, en la calle Alcalá, se pudo ver no solo a profesorado sino también a familias que optan por la educación pública para sus hijas e hijos y que sufren igualmente las consecuencias de la creciente desinversión en este sector. Al llegar a la calle Alcalá se leyó el comunicado de la Asamblea Marea Verde que fue leído por representantes de las diversas organizaciones convocantes. La comunidad educativa madrileña advirtió al final del acto que cumplirá con su agenda de movilizaciones mientras sus reivindicaciones no sean escuchadas por el Gobierno de Díaz Ayuso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?