Educación pública
Con la campaña 18/23 el profesorado exige una negociación real sobre la reducción de horas lectivas

El profesorado de Madrid lleva soportando el aumento de horas lectivas desde hace 12 años sin ninguna respuesta a sus demandas. Junto con Galicia, Ceuta y Melilla son las únicas regiones que empezaran el curso 2023/24 con 25 horas en primaria, y 20 horas en secundaria.
Marea verde_7
La bajada de ratios se mantienen como una reivindicación irrenunciable del profesorado. Varias pancartas lo reivindican en la manifestación de Marea Verde, el pasado mes de marzo, en Madrid. Manuel del Valle

Septiembre de 2011, se vivía entonces una época de recortes generalizados cuando la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, declaraba en tono displicente: “La mayoría de los madrileños trabaja más de 20 horas”. Lo dijo a raíz de haber aplicado un incremento de 18 a 20 horas al horario lectivo del profesorado de secundaria, FP y régimen especial, y a 25 en el caso de los y las docentes pertenecientes al Cuerpo de Maestros. La frase simplificaba el trabajo real que realiza el personal educativo, y dejaba en el inconsciente colectivo una idea errónea que aún persiste. El incremento del horario se hacía sobre el tiempo de atención directa al alumnado, que constituye sólo una parte de las funciones que desempeña el profesorado. Este duro ataque a las condiciones laborales de buena parte de los trabajadores que educan a este país generó una ola de indignación de la que surgió la Marea Verde.

El incremento de hace una década sobre las horas lectivas, afecta al resto de labores que desempeña el profesorado, al contar con menos horas a la semana para dedicarles a estas tareas

Desde entonces, hace casi 12 años, los y las docentes de la Comunidad de Madrid continúan cargando con aquel incremento en el horario lectivo durante su jornada laboral. Esto afecta al resto de labores que desempeñan, ya que disponen de 2 y 3 horas menos a la semana para dedicarles. Así lo manifiesta a El Salto, Rafael Valentín Santo Tomás, secretario general de Enseñanza CGT-Madrid: “Nuestra estadística dice que el 34% del profesorado trabaja desde entonces con esas subidas hasta llegar a las 25 horas lectivas, más luego las de trabajo en casa, hasta completar su jornada de 37,5 horas semanales”.

 Mientras está por terminar el actual curso los sindicatos UGT, CGT, STEM INTERSINDICAL Y CNT han puesto en marcha la campaña “18/23, por la reducción de horas lectivas”. En ella establecen la intención de negociar el pasar de las 25 horas en infantil y primaria, y 20 en secundaria, a 23 y 18 horas lectivas, respectivamente. Hasta la fecha, el gobierno de la Comunidad de Madrid no ha mostrado voluntad de sentarse a hablar. De hecho, explican, el último movimiento que hizo la Consejería de Educación, el pasado 23 de noviembre, fue publicar una orden que permitía el incremento de jornada de una hora semanal, a cambio de un plus de 100 euros mensuales, al profesorado que “voluntariamente” quisiera asumirlo.

Una cuestión también del Ministerio

“La normativa autonómica la saca Aguirre, luego la acaba bendiciendo la ley Wert, y aunque la LOMLOE recomienda la rebaja de esas horas, no hemos visto voluntad por parte del Ministerio de Educación, de intentar unificar ese horario”, explica Valentín sobre las lagunas legislativas en esta materia. Resulta paradójico que solo dos comunidades, Galicia y Madrid, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, serán los únicos territorios que empezarán el curso 2023/24 con 25 horas en primaria y 20 horas en secundaria.

Como parte de la campaña “18/23, por la reducción de horas lectivas” buscan conseguir que todos los centros educativo aprueben una resolución en sus claustros pidiendo a la administración la reducción del horario lectivo

Para el también profesor de educación física en un colegio de Lavapiés, es escandaloso que sean estos cuatro territorios donde se sigan aplicando estos horarios, porque señala, “el resto los ha rebajado, o bien, tienen planes serios para rebajarlo en uno o dos años”. Es el caso de Murcia, región que ya recoge en su acuerdo de la Mesa General de la Función Pública un calendario para la vuelta a las 18-23 en los periodos lectivos de aquí a 2024. “Era tan fácil como haberlo puesto en la LOMLOE por decreto, y punto. No sabemos si no se han atrevido, no han querido o si creen en esos bulos de ‘es que los profesores trabajan 20 horas y todavía se quejan’”, incide Valentín, y reitera que no son 20, si no 37,5 horas las que tienen que cumplir. Y probablemente más, ya que, indica el profesor, las horas de formación que realizan están fuera del horario lectivo y que aparte de atender los cursos oficiales de los centros de formación del profesorado, cursan otro tipo de formaciones que pueden dar otros grupos o asociaciones.

“Siendo docente y trabajando con criaturas estás siempre dándole vuelta a cosas, con lo cual es habitual que te lleves algo más. Lo que sí, es que la carga horaria desde luego no es baladí, se trabajan muchas horas”, puntualiza. Pone de ejemplo que en secundaria se dan altas cargas de trabajo debido a las elevadas ratios porque existe un compromiso de llegar a todo el alumnado, no solo a los mejores alumnos o a grupos de determinado nivel, por tanto, insiste, se necesitan más horas para preparar clases o sesiones de formación entre otras labores.

Educación pública
Educación pública Ayuso incumple su promesa con la bajada de ratios, tres días después de las elecciones
En Secundaria una orden emitida este miércoles mantiene la ratio en 30 plazas y en Primaria, y tras bajar la ratio hasta 20, una circular vuelve a ampliarla hasta 22.

En punto muerto con la Consejería

“La consejería hizo la normativa y desde siempre se ha negado a dar marcha atrás, ya que ha tenido una mesa sectorial muy cómplice en este sentido, porque salvando el principio de la Marea Verde (2011), ya han pasado 12 años” indica el secretario de Enseñanza CGT-Madrid. Asegura que propusieron al resto de los sindicatos de la mesa sectorial —con representación en la junta de personal y en la mesa sectorial— y solo dos de ellos, CSIF y Anpe, no quisieron participar, alegando que había que ser prudentes. “Llevamos 12 años de prudencia”, estima Valentín, al tiempo que reconoce la participación del resto de sindicatos que se han unido y que como UGT ya han realizado otras campañas en el mismo sentido.

“Pensamos que esta campaña es posible ganarla, que sí es realizable para poder decirle a la Consejería de Educación que hay gobiernos del PP en el resto del Estado que tienen esta rebaja horaria"

Nosotros pensamos que esta campaña es posible ganarla, que sí es realizable para poder decirle a la Consejería de Educación que hay gobiernos del PP en el resto del Estado que tienen esta rebaja horaria, que no hace falta ser un peligroso anarquista para pedir esto, porque ellos lo han hecho” argumenta el profesor. Desde UGT entienden que, aunque han empezado a finales de curso, ésta es la primera llamada de atención para que la administración comprenda que es una situación anómala y se tiene que acabar. “En septiembre nos veremos y volveremos a decir ‘hagan algo’, porque no queremos llegar a situaciones a las que no se deberían de llegar”, concluye Rafael Valentín.

Como parte de la campaña “18/23, por la reducción de horas lectivas” buscan conseguir que todos los centros educativo aprueben una resolución en sus claustros pidiendo a la administración la reducción del horario lectivo y animan a profesores y profesoras a tomar la iniciativa en sus propios centros. Ante lo que consideran un ataque a sus condiciones, y para visibilizar todas sus demandas, los cuatro sindicatos convocaron una concentración la tarde del pasado 6 de junio en la Puerta del Sol, y aseguran que volverán a movilizarse al inicio del próximo curso.

Educación pública
Educación en Madrid Ayuso suprime más de 5.000 plazas educativas para el curso que viene
Solo en Infantil y Primaria 3.887 niños no tendrán cabida en la escuela pública, según un informe elaborado por CC OO, quienes alertan de que detrás de estas cifras hay una estrategia del gobierno del PP por desviar alumnado a la concertada.

Los sindicatos están por la defensa de las 35 horas semanales, pero para que se de la posibilidad de terminar con esta anomalía en la que se encuentran los docentes desde hace más de una década en Madrid, consideran entre sus demanda, el aumentar la contratación de docentes para que pueda darse, a su vez, una bajada de ratios por aula, una disminución de la carga, y mejorar la atención a la diversidad. Así mismo demandan más apoyos y desdobles de clases, y disponer de más horas para planificar las sesiones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.