Educación pública
Con la campaña 18/23 el profesorado exige una negociación real sobre la reducción de horas lectivas

El profesorado de Madrid lleva soportando el aumento de horas lectivas desde hace 12 años sin ninguna respuesta a sus demandas. Junto con Galicia, Ceuta y Melilla son las únicas regiones que empezaran el curso 2023/24 con 25 horas en primaria, y 20 horas en secundaria.
Marea verde_7
La bajada de ratios se mantienen como una reivindicación irrenunciable del profesorado. Varias pancartas lo reivindican en la manifestación de Marea Verde, el pasado mes de marzo, en Madrid. Manuel del Valle

Septiembre de 2011, se vivía entonces una época de recortes generalizados cuando la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, declaraba en tono displicente: “La mayoría de los madrileños trabaja más de 20 horas”. Lo dijo a raíz de haber aplicado un incremento de 18 a 20 horas al horario lectivo del profesorado de secundaria, FP y régimen especial, y a 25 en el caso de los y las docentes pertenecientes al Cuerpo de Maestros. La frase simplificaba el trabajo real que realiza el personal educativo, y dejaba en el inconsciente colectivo una idea errónea que aún persiste. El incremento del horario se hacía sobre el tiempo de atención directa al alumnado, que constituye sólo una parte de las funciones que desempeña el profesorado. Este duro ataque a las condiciones laborales de buena parte de los trabajadores que educan a este país generó una ola de indignación de la que surgió la Marea Verde.

El incremento de hace una década sobre las horas lectivas, afecta al resto de labores que desempeña el profesorado, al contar con menos horas a la semana para dedicarles a estas tareas

Desde entonces, hace casi 12 años, los y las docentes de la Comunidad de Madrid continúan cargando con aquel incremento en el horario lectivo durante su jornada laboral. Esto afecta al resto de labores que desempeñan, ya que disponen de 2 y 3 horas menos a la semana para dedicarles. Así lo manifiesta a El Salto, Rafael Valentín Santo Tomás, secretario general de Enseñanza CGT-Madrid: “Nuestra estadística dice que el 34% del profesorado trabaja desde entonces con esas subidas hasta llegar a las 25 horas lectivas, más luego las de trabajo en casa, hasta completar su jornada de 37,5 horas semanales”.

 Mientras está por terminar el actual curso los sindicatos UGT, CGT, STEM INTERSINDICAL Y CNT han puesto en marcha la campaña “18/23, por la reducción de horas lectivas”. En ella establecen la intención de negociar el pasar de las 25 horas en infantil y primaria, y 20 en secundaria, a 23 y 18 horas lectivas, respectivamente. Hasta la fecha, el gobierno de la Comunidad de Madrid no ha mostrado voluntad de sentarse a hablar. De hecho, explican, el último movimiento que hizo la Consejería de Educación, el pasado 23 de noviembre, fue publicar una orden que permitía el incremento de jornada de una hora semanal, a cambio de un plus de 100 euros mensuales, al profesorado que “voluntariamente” quisiera asumirlo.

Una cuestión también del Ministerio

“La normativa autonómica la saca Aguirre, luego la acaba bendiciendo la ley Wert, y aunque la LOMLOE recomienda la rebaja de esas horas, no hemos visto voluntad por parte del Ministerio de Educación, de intentar unificar ese horario”, explica Valentín sobre las lagunas legislativas en esta materia. Resulta paradójico que solo dos comunidades, Galicia y Madrid, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, serán los únicos territorios que empezarán el curso 2023/24 con 25 horas en primaria y 20 horas en secundaria.

Como parte de la campaña “18/23, por la reducción de horas lectivas” buscan conseguir que todos los centros educativo aprueben una resolución en sus claustros pidiendo a la administración la reducción del horario lectivo

Para el también profesor de educación física en un colegio de Lavapiés, es escandaloso que sean estos cuatro territorios donde se sigan aplicando estos horarios, porque señala, “el resto los ha rebajado, o bien, tienen planes serios para rebajarlo en uno o dos años”. Es el caso de Murcia, región que ya recoge en su acuerdo de la Mesa General de la Función Pública un calendario para la vuelta a las 18-23 en los periodos lectivos de aquí a 2024. “Era tan fácil como haberlo puesto en la LOMLOE por decreto, y punto. No sabemos si no se han atrevido, no han querido o si creen en esos bulos de ‘es que los profesores trabajan 20 horas y todavía se quejan’”, incide Valentín, y reitera que no son 20, si no 37,5 horas las que tienen que cumplir. Y probablemente más, ya que, indica el profesor, las horas de formación que realizan están fuera del horario lectivo y que aparte de atender los cursos oficiales de los centros de formación del profesorado, cursan otro tipo de formaciones que pueden dar otros grupos o asociaciones.

“Siendo docente y trabajando con criaturas estás siempre dándole vuelta a cosas, con lo cual es habitual que te lleves algo más. Lo que sí, es que la carga horaria desde luego no es baladí, se trabajan muchas horas”, puntualiza. Pone de ejemplo que en secundaria se dan altas cargas de trabajo debido a las elevadas ratios porque existe un compromiso de llegar a todo el alumnado, no solo a los mejores alumnos o a grupos de determinado nivel, por tanto, insiste, se necesitan más horas para preparar clases o sesiones de formación entre otras labores.

Educación pública
Educación pública Ayuso incumple su promesa con la bajada de ratios, tres días después de las elecciones
En Secundaria una orden emitida este miércoles mantiene la ratio en 30 plazas y en Primaria, y tras bajar la ratio hasta 20, una circular vuelve a ampliarla hasta 22.

En punto muerto con la Consejería

“La consejería hizo la normativa y desde siempre se ha negado a dar marcha atrás, ya que ha tenido una mesa sectorial muy cómplice en este sentido, porque salvando el principio de la Marea Verde (2011), ya han pasado 12 años” indica el secretario de Enseñanza CGT-Madrid. Asegura que propusieron al resto de los sindicatos de la mesa sectorial —con representación en la junta de personal y en la mesa sectorial— y solo dos de ellos, CSIF y Anpe, no quisieron participar, alegando que había que ser prudentes. “Llevamos 12 años de prudencia”, estima Valentín, al tiempo que reconoce la participación del resto de sindicatos que se han unido y que como UGT ya han realizado otras campañas en el mismo sentido.

“Pensamos que esta campaña es posible ganarla, que sí es realizable para poder decirle a la Consejería de Educación que hay gobiernos del PP en el resto del Estado que tienen esta rebaja horaria"

Nosotros pensamos que esta campaña es posible ganarla, que sí es realizable para poder decirle a la Consejería de Educación que hay gobiernos del PP en el resto del Estado que tienen esta rebaja horaria, que no hace falta ser un peligroso anarquista para pedir esto, porque ellos lo han hecho” argumenta el profesor. Desde UGT entienden que, aunque han empezado a finales de curso, ésta es la primera llamada de atención para que la administración comprenda que es una situación anómala y se tiene que acabar. “En septiembre nos veremos y volveremos a decir ‘hagan algo’, porque no queremos llegar a situaciones a las que no se deberían de llegar”, concluye Rafael Valentín.

Como parte de la campaña “18/23, por la reducción de horas lectivas” buscan conseguir que todos los centros educativo aprueben una resolución en sus claustros pidiendo a la administración la reducción del horario lectivo y animan a profesores y profesoras a tomar la iniciativa en sus propios centros. Ante lo que consideran un ataque a sus condiciones, y para visibilizar todas sus demandas, los cuatro sindicatos convocaron una concentración la tarde del pasado 6 de junio en la Puerta del Sol, y aseguran que volverán a movilizarse al inicio del próximo curso.

Educación pública
Educación en Madrid Ayuso suprime más de 5.000 plazas educativas para el curso que viene
Solo en Infantil y Primaria 3.887 niños no tendrán cabida en la escuela pública, según un informe elaborado por CC OO, quienes alertan de que detrás de estas cifras hay una estrategia del gobierno del PP por desviar alumnado a la concertada.

Los sindicatos están por la defensa de las 35 horas semanales, pero para que se de la posibilidad de terminar con esta anomalía en la que se encuentran los docentes desde hace más de una década en Madrid, consideran entre sus demanda, el aumentar la contratación de docentes para que pueda darse, a su vez, una bajada de ratios por aula, una disminución de la carga, y mejorar la atención a la diversidad. Así mismo demandan más apoyos y desdobles de clases, y disponer de más horas para planificar las sesiones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.