Educación pública
Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor

Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.

Otro año más, el olor a incienso se mezcla con el azahar y otras flores que explotan en primavera. Los adoquines de las ciudades se llenan de cera de colores y hay quien desempolva la mantilla y el traje. Y todo se vuelve bulla, olor, tacto, música, pasión y belleza.

La Semana Santa está tan imbricada en el imaginario de la sociedad andaluza que es raro encontrar una persona que no tenga vinculado el detalle de un olor, un sabor o un sonido durante una procesión en sus recuerdos. Sin embargo, esta expresión popular está vinculada al conservadurismo social y a las políticas de derechas por su carácter religioso.

Sin embargo, desde hace varios años, obras culturales como Dolores Guapa(2021), película de Jesús Pascual, propuestas políticas o colectivos como Agnóstico Cofrade o Proyecto Palio reivindican su derecho a formar parte de esta festividad desde la disidencia LGTBIQ, ideas progresistas e incluso la falta de fe. “Nosotras no vamos a decirles a nuestras abuelas que se equivocan por emocionarse con la virgen. Nosotras vamos a cogerles la mano y a llorar con ellas, sin culpa, ni vergüenza, y prometiendo darle un meneo a todo”, sostienen desde Proyecto Palio.

Más allá del fervor y la esfera cultural de esta expresión, la Semana Santa es un reflejo del poder del cristianismo y la institución eclesiástica en la sociedad y un negocio que mueve millones de euros anualmente. En 2023, el impacto económico que generó la Semana Santa en Málaga fue de 393,99 millones de euros, según los datos recogidos por la Cátedra de Estudios Cofrades de la Universidad de Málaga. El alquiler de balcones para ver desde la altura en los puntos más emblemáticos de la Carrera Oficial de la Semana Santa sevillana puede ascender hasta los 12.000 euros, según el Consejo Andaluz de Administradores de Fincas.

El precio de las sillas también se ha disparado y es un 125% mayor que hace 25 años debido al negocio de reventa de asientos denunciado por la OCU. Unas denuncias dirigidas al Consejo de Cofradías de Sevilla, entidad que se encarga de la explotación comercial de los asientos, una actividad económica que se encuentra, además, exenta de IVA. Formar parte de la Semana Santa también es una acción prohibitiva que puede llegar a ser inasequible para el grueso de la población, ya que por formar parte de la estación de penitencia de una hermandad hay que pagar miles de euros anuales entre preparativos, túnicas y otros pagos.

Culturas
Culturas “Al subsuelo con ella”: la Semana Santa disidente de María Cañas
La artista María Cañas presenta ‘Astenia primaveral’, una reapropación desde los márgenes del imaginario de la Semana Santa, en el Espacio Derivado de Sevilla. El humor es una de sus claves y ella habla de su arte como “risastencia”.

Además, la Semana Santa es también una cuestión de dinero público, este lunes 25 de marzo, el presidente andaluz, Juanma Moreno Bonilla, anunciaba una inversión de ocho millones de euros para arte sacro que irá destinado a las Hermandades y a la Iglesia.

Procesiones en la escuela

En muchas ocasiones, la implantación de la Semana Santa en la sociedad es tal que llega a espacios como la educación pública. Diversos colectivos laicos han denunciado la puesta en marcha de prácticas de exaltación de la Semana Santa en centros educativos. Es el caso del CEIP Neill en Málaga donde, según denuncia Andalucía Laica, en los días anteriores a la Semana Santa se ha realizado un “simulacro de desfiles procesionales con símbolos religiosos en el que el alumnado acudía vestido de nazareno, legionarios o en mantilla” en todo el centro.

En Andalucía, según los datos del sindicato USTEA, uno de cada tres alumnos no cursa religión. La Fundación Ferrer Guàrdia ha publicado un estudio en el que expone que solo el 49,7%, es decir menos de la mitad, del alumnado de la educación pública primaria en el Estado español cursa religión

Desde Andalucía Laica consideran que “estas actividades atentan contra la libertad de expresión y el laicismo de las instituciones públicas y contra la escuela inclusiva” y por ello han presentado una denuncia ante la Inspección Educativa y la Delegación Territorial de Educación. Actos como estos podrían infringir el artículo 4 de la ley de Educación Andaluza, que recoge la obligación de que en los espacios educativos “no se produzca segregación del alumnado por razón de sus creencias”.

No es un caso aislado: en los centros públicos andaluces se producen decenas de estos actos según denuncia el colectivo que exige a las instituciones educativas que emita “un listado de centros que han realizado tales actividades, que arbitre las sanciones correspondientes, y que evite su repetición en el futuro”.

La Consejería de Desarrollo Educativo y FP, lejos de hacerse cargo de estas supresiones, el pasado lunes 11 de marzo enviaba una circular a los centros educativos para “la promoción de actividades relacionadas con la música de Semana Santa” dentro de las aulas y otras sugerencias en torno al impulso de la Semana Santa en los centros educativos como “visitas a capillas” o “recreación de un pequeño museo cofrade”. “Estas circulares pretenden imponer con calzador unos valores que no son los de la escuela pública, al tiempo que desvían la atención del cierre de aulas que la pública está sufriendo, un año más, así como la permanencia de ratios ilegales”, ha expuesto al respecto la presidenta de CODAPA, la Confederación que agrupa a las Federaciones de asociaciones de madres y padres de alumnado (AMPA) de Andalucía.

Desde la Plataforma que lleva a cabo la campaña Religión Fuera de la Escuela, en la que participan decenas de colectivos sociales, asociaciones y sindicatos educativos, han denunciado que las decisiones de la Junta de Andalucía y de estos centros educativos del territorio: “Contravienen de forma flagrante la laicidad educativa y contribuye a reforzar los tópicos más rancios sobre Andalucía”.

En Andalucía, según los datos del sindicato USTEA, uno de cada tres alumnos no cursa religión. La Fundación Ferrer Guàrdia ha publicado un estudio en el que expone que solo el 49,7%, es decir menos de la mitad, del alumnado de la educación pública primaria en el Estado español cursa religión. Un dato que aumenta en el caso de los colegios privados, llegando al 86,6%, que suelen estar vinculados a entidades de carácter religioso.

Privilegios e inmatriculaciones

Una de las tradiciones más polémicas durante la Semana Santa es la capacidad que la Justicia del Estado español da a las hermandades para que elijan indultos anualmente. Todos los años, durante el Miércoles Santo, la Fiscalía indulta a varios presos a petición de las cofradías. Este año han sido puestos en libertad seis presos pertenecientes a diversas hermandades en Sevilla, Malaga, Granada, Salamanca, Cantabria y León. Una tradición y un privilegio de estas organizaciones religiosas que se mantienen desde el reinado de Carlos III.

El colectivo Europa Laica ha denunciado que estos indultos son “anacrónicos y discriminatorios” alegando que van en contra de la aconfesionalidad del Estado y contra el principio de igualdad entre personas sin distinción de religión que se encuentra en la Constitución. “Un verdadero disparate democrático para contentar a lobbies ultraconservadores. Avergüenza que prácticas que parecen del medievo permanezcan en la sociedad del siglo XXI que se dice igualitaria y aconfesional”, exponen desde el colectivo.

Además, la frenética actividad cofrade se desarrolla además de en las calles en Iglesias, basílicas y otros edificios religiosos que en su mayoría forman parte de la lista de inmuebles inmatriculados por la Iglesia. Según los datos ofrecidos por la Plataforma en defensa Patrimonio de Sevilla en la provincia hay 68 de estos inmuebles. La mayoría de estas inmatriculaciones son espacios emblemáticos de la Semana Santa en la capital como el Omnium Sanctorum o la Iglesia de los Terceros.

Iglesia-Estado
Día de protesta contra la inmatriculación de bienes por parte de la Iglesia
Protestas en demanda de la recuperación de los bienes públicos usurpados por la Iglesia Católica. En Extremadura, la convocatoria es en la Plaza de Santa María de Cáceres, a las 12 horas.

En 1947, una ley franquista facilitó a la Iglesia Católica la inmatriculación de miles de inmuebles, que pasaron de ser públicos a pertenecer a dicha institución. Un proceso que Aznar también incentivó durante su gobierno, ya en democracia, y que ha dado como resultado que la Iglesia Católica sea propietaria de más de 100.000 bienes patrimoniales de carácter público como el caso de la Mezquita de Córdoba.

La Plataforma en defensa Patrimonio de Sevilla defiende “la reversión de este expolio y su permanencia en manos públicas. Son muchos bienes que han pertenecido a la comunidad y ahora son privados”. Esta iniciativa organiza rutas por la ciudad para conocer la historia de las inmatriculaciones en la capital. Desde la Plataforma creen que esta problemática y este privilegio eclesiástico: “Es un problema de Estado que requiere una solución global de Estado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Religión
Religión ‘El minuto heroico’ rompe el silencio sobre el Opus Dei: “Es un documental sobre la vulneración sistemática de derechos”
Dirigido por la prestigiosa periodista Mònica Terribas, el documental visibiliza los testimonios de 13 mujeres que relatan abusos y coerciones sufridas dentro de la organización. Conversamos con Terribas y con Marina Pereda, exagregada de la Obra.
HERRIBERO
29/3/2024 18:13

Que en pleno siglo XXI la "teatralización" de un cuento dogmático para lavar la fe en forma del Ku kux Klan "supremacista".
Un Estado Vaticano, plagado de "intromisiones" "inmatriculaciones", "pederastas", colaboracionistas de la "santa cruzada" nazi fascista; generador de desigualdades entre los suyos, nos quieren hacer comulgar con ¡¡Ruedas de molino!!

2
0
senenoa
28/3/2024 19:51

Otro año más, los espectáculos teatralizados ocupan las calles, gratis total. La sucursal española de esa multinacional llamada Iglesia Católica, que cuenta, ahí es nada, con su propio país, se echa a las calles con la participación entusiasta de miles de ciudadanos despreocupados de los miles de millones que esa empresa se embolsa año a año, sin pagar un euro en impuestos.
Han conseguido, a fuerza de insistir y quemar herejes o apoyando con entusiasmo las matanzas de rojos y republicanos en la Guerra Civil, esa que ahora dicen que se hizo para salvar a España de los desmanes de la Segunda República, que la Semana Santa sea considerada en nuestro país una manifestación cultural. Sin duda lo es. De la pederastia rampante, de la evasión de impuestos y de las tragaderas patrias hablaremos en otra ocasión

8
0
Asanuma
28/3/2024 17:18

No debemos olvidar los crímenes del franquismo en Andalucía que tanto desean ocultar. https://www.elsaltodiario.com/memoria-historica/pico-reja-debe-ser-lugar-memoria

6
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
28/3/2024 15:12

Visto lo visto la semana santa es una limpieza de imagen de la iglesia. Mientras que la constitución del 31 establecía el laicismo y la ilegalidad de toda asociación religiosa, ests constitución permite que la iglesia amase miles de millones gracias a las excencios fiscales, subvenciones estatales e inmatriculaciones (robos de propiedades).
Y luego se quejan de que cada mes menos ciudadanos vayan a misa...

5
0
RAFA
29/3/2024 10:40

La Constitución de 1831 NO habla en su artículo 26 de Ilegalidad de toda confesión religiosa. Sólo especifica de que condiciones ha de cumplir para que sea legal. Todo lo referente a las religiones está recogido en los artículos 3, 26 y 27 y este último hace referencia a la libertad religiosa en el ámbito privado. Era y sigue siendo una CONSTITUCIÓN, la de 1931, mucho más moderna y avanzada que la actual franco-monarquica del 78.

1
0
RAFA
29/3/2024 18:26

Quería decir la Constitución de 1931

0
0
RAFA
29/3/2024 10:40

La Constitución de 1831 NO habla en su artículo 26 de Ilegalidad de toda confesión religiosa. Sólo especifica de que condiciones ha de cumplir para que sea legal. Todo lo referente a las religiones está recogido en los artículos 3, 26 y 27 y este último hace referencia a la libertad religiosa en el ámbito privado. Era y sigue siendo una CONSTITUCIÓN, la de 1931, mucho más moderna y avanzada que la actual franco-monarquica del 78.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.