Culturas
“Al subsuelo con ella”: la Semana Santa disidente de María Cañas

La artista María Cañas presenta ‘Astenia primaveral’, una reapropación desde los márgenes del imaginario de la Semana Santa, en el Espacio Derivado de Sevilla. El humor es una de sus claves y ella habla de su arte como “risastencia”.
MariaCañas1
Estampa de la exposición de María Cañas junto a imágenes de Semana Santa Aurora Báez Boza

Los adoquines se estampan con cera derramada haciendo un mosaico de colores en las calles, salen a relucir las mantillas, las corbatas y por supuesto los capirotes. El aire huele a torrijas y buñuelos de bacalao. Si miras al cielo, el humo del incienso se mezcla con la imagen de los globos con forma de dibujos animados que amenizan la espera de les niñes volando en huida ascendente y no hay actividad cotidiana que no se vea paralizada por las bullas ni oído que escape del retumbar del tambor ni del chillido de la corneta. La rutina de la tradición se repite como cada año en Sevilla y en el resto de localidades andaluzas, arrastrando por los siglos algunos gestos inamovibles.

María Cañas se define como una “pirómana de mentes” y utiliza la apropiación audiovisual y el humor: “Si no fuera por el humor, me volvería loca; defender la carcajada, organizar la rabia”

En pleno epicentro de todo esto, en la sevillana Plaza Cristo de Burgos, en un espacio privilegiado, una casa llena de historias, se encuentra la galería Espacio Derivado donde la artista María Cañas (Sevilla, 1972) expone su Astenia primaveral, una visión propia de la Semana Santa que invita a “cuestionar y desmontar tópicos, símbolos e iconografías relacionadas con la Semana Santa, sometiendo la expresión de la misma a enfoques inéditos que derivan en ocasiones en lo surrealista”, según describe la galería.

Antes que nada, la artista reconoce no ser muy “mitómana de la Semana Santa”. A pesar de eso, Cañas recuerda los apretones en el puente de Triana al paso del Gran Poder, las bullas que no le dejaban respirar, la mezcla de olores y el encuentro con la muchedumbre como una experiencia casi erótica. La artista confiesa que siempre se ha sentido muy alejada del fervor semanasantero.

María Cañas2
María Cañas recitando su oración cañista en la exposición Astenia Primaveral- Barry Barroso

“Vamos a ver, hay genteto, cada una es cada una ante la primavera de la marmota y este fervor semanasantero. A mí llega un momento, y sobre todo de adolescente, que siempre me he sentido como Cernuda, exiliada de mí misma y exiliada de Sevilla y de todo y como extranjera aquí en la misma ciudad. Es que yo no lo siento, me siento más japonesa o cosmopolita de mil sitios antes que sevillana”, aduce.

A María Cañas, como a cualquier habitante de Sevilla, se le hacía imposible huir de la Semana Santa. Sin embargo, una ventana se abrió para la artista cuando descubrió en YouTube a una banda de cornetas y tambores que tocaba “Thriller” de Michael Jackson, y las bandas sonoras de Rocky y Star Wars: “Flipé y me dije, bueno, pues me voy a montar mi propia Semana Santa”.

La creadora se define a sí misma como una “pirómana de mentes” y desde sus inicios ha utilizado la apropiación audiovisual y la videoguerrilla para fomentar el pensamiento crítico y resignificar las imágenes de la cultura contemporánea, en especial las imágenes de la cultura popular. Ocurre en sus piezas históricas sobre la Semana Santa como Holy Thriller (2011), que se vuelve a proyectar estos días en Espacio Derivado, o Sé villana, la Sevilla del diablo (2013). “Pues yo lo que quiero es reinventar y resignificar la Semana Santa y quitarle toda esa ortodoxia, purismo y espíritu reaccionario de solo eso, mezclar lo global con lo local, juntar lo injuntable. Las mezclas así son las que te alegran la vida al final”.

MariaCañas3
Oración Cañista compuesta por María Cañas para astenia primaveral Aurora Báez Boza

Toda la obra de la agitadora cultural María Cañas, figura referente del apropiacionismo audiovisual en todo el Estado español, utiliza el humor como herramienta para transmitir su mensaje, lo que ella denomina la risastencia. “Yo sin la carcajada salvaje de la joker o la risa naif, o el humor negro o amarillo no puedo vivir. La verdad es que tengo un sentido de la vida bastante trágico, no comprendo el mundo, la amenaza nuclear, la guerra. Sufro mucho por la humanidad y por nuestra condición y no tengo ninguna esperanza. Si no fuera por el humor, me volvería loca. Defender la carcajada, organizar la rabia

Junto a la clásica Holy Thriller se proyectan La marabunta, una pieza que, proyectada en una baldosa del suelo a vista de insecto, realiza una comparativa entre el trabajo de las hormigas y las procesiones de Semana Santa. “Esta pieza ha resultado especialmente ofensiva para el público más ortodoxo”, comenta Sonsoles Martínez, gestora de la galería. La exposición incluye también la nueva pieza de Cañas Al subsuelo con ella, en la que le da la vuelta conceptualmente al grito de las levantás de los palios en Semana Santa “al cielo con ella”, enmarcándolo en los metros de distintas ciudades y sus habitantes: “Es una cofradía de las criaturas del subsuelo de los aperreaos, un homenaje al art brut y a lo marginal”, sostiene la artista. El próximo 19 de abril, Cañas dará un show performancero con paseillo guiado por la exposición en el Espacio Derivado.
La resignificación de la Semana Santa desde las disidencias que originaron artistas como José Pérez Ocaña ha sufrido una explosión en las últimas décadas, con ejemplos como el Coño Insumiso o la película Dolores Guapa
María Cañas lleva desde 2011 siendo un punto y aparte de la resignificación cultural de la Semana Santa desde las disidencias que originaron artistas como José Pérez Ocaña. Una resignificación que en las últimas décadas ha sufrido una verdadera explosión en distintos ámbitos de la sociedad como en los movimientos sociales con la procesión de El Coño Insumiso, la música con proyectos como Fuerza Electrónica Andaluza o Volante de la Puebla, pasando por colectivos activistas como Proyecto Palio o Agnus Dei o proyectos cinematográficos como Dolores Guapa (2021). Una reapropiación por parte de las disidencias sexuales, identitarias y políticas de Andalucía que recuerdan a la sociedad que los símbolos son de toda la sociedad por muchos años que lleven en las manos de las derechas y las clases adineradas. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Movimiento vecinal
Cabalgatas populares Las asociaciones de Vicálvaro se niegan a participar en la cabalgata oficial y preparan una alternativa
La Junta Municipal determinó que saldrían a la calle el 4 de enero, en lugar del día siguiente, y han pasado de 22 carrozas a nueve, por lo que muchas asociaciones se han negado a participar en el sorteo de reparto.
Cádiz
Derecho a la ciudad La zambomba de Jerez, enésima víctima de la turistificación y del ‘city branding’
La ciudad vive su Navidad más larga de su historia tras encender su alumbrado el pasado 22 de noviembre. El Ayuntamiento lo enmarca dentro de una estrategia turística pese a las quejas vecinales y la mercantilización de una fiesta declarada BIC
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Tribuna
Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.
Cádiz
Derecho a la vivienda El vecindario de un edificio en Cádiz se niega a irse y se declara en lucha
La nueva propiedad del edificio de la Plaza Falla, 3 , Grupo Abu y la inmobiliaria Ovando Homes se niega a seguir arrendando las casas a los y las inquilinas que lleva años viviendo allí.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.