Culturas
“Al subsuelo con ella”: la Semana Santa disidente de María Cañas

La artista María Cañas presenta ‘Astenia primaveral’, una reapropación desde los márgenes del imaginario de la Semana Santa, en el Espacio Derivado de Sevilla. El humor es una de sus claves y ella habla de su arte como “risastencia”.
MariaCañas1
Estampa de la exposición de María Cañas junto a imágenes de Semana Santa Aurora Báez Boza

Los adoquines se estampan con cera derramada haciendo un mosaico de colores en las calles, salen a relucir las mantillas, las corbatas y por supuesto los capirotes. El aire huele a torrijas y buñuelos de bacalao. Si miras al cielo, el humo del incienso se mezcla con la imagen de los globos con forma de dibujos animados que amenizan la espera de les niñes volando en huida ascendente y no hay actividad cotidiana que no se vea paralizada por las bullas ni oído que escape del retumbar del tambor ni del chillido de la corneta. La rutina de la tradición se repite como cada año en Sevilla y en el resto de localidades andaluzas, arrastrando por los siglos algunos gestos inamovibles.

María Cañas se define como una “pirómana de mentes” y utiliza la apropiación audiovisual y el humor: “Si no fuera por el humor, me volvería loca; defender la carcajada, organizar la rabia”

En pleno epicentro de todo esto, en la sevillana Plaza Cristo de Burgos, en un espacio privilegiado, una casa llena de historias, se encuentra la galería Espacio Derivado donde la artista María Cañas (Sevilla, 1972) expone su Astenia primaveral, una visión propia de la Semana Santa que invita a “cuestionar y desmontar tópicos, símbolos e iconografías relacionadas con la Semana Santa, sometiendo la expresión de la misma a enfoques inéditos que derivan en ocasiones en lo surrealista”, según describe la galería.

Antes que nada, la artista reconoce no ser muy “mitómana de la Semana Santa”. A pesar de eso, Cañas recuerda los apretones en el puente de Triana al paso del Gran Poder, las bullas que no le dejaban respirar, la mezcla de olores y el encuentro con la muchedumbre como una experiencia casi erótica. La artista confiesa que siempre se ha sentido muy alejada del fervor semanasantero.

María Cañas2
María Cañas recitando su oración cañista en la exposición Astenia Primaveral- Barry Barroso

“Vamos a ver, hay genteto, cada una es cada una ante la primavera de la marmota y este fervor semanasantero. A mí llega un momento, y sobre todo de adolescente, que siempre me he sentido como Cernuda, exiliada de mí misma y exiliada de Sevilla y de todo y como extranjera aquí en la misma ciudad. Es que yo no lo siento, me siento más japonesa o cosmopolita de mil sitios antes que sevillana”, aduce.

A María Cañas, como a cualquier habitante de Sevilla, se le hacía imposible huir de la Semana Santa. Sin embargo, una ventana se abrió para la artista cuando descubrió en YouTube a una banda de cornetas y tambores que tocaba “Thriller” de Michael Jackson, y las bandas sonoras de Rocky y Star Wars: “Flipé y me dije, bueno, pues me voy a montar mi propia Semana Santa”.

La creadora se define a sí misma como una “pirómana de mentes” y desde sus inicios ha utilizado la apropiación audiovisual y la videoguerrilla para fomentar el pensamiento crítico y resignificar las imágenes de la cultura contemporánea, en especial las imágenes de la cultura popular. Ocurre en sus piezas históricas sobre la Semana Santa como Holy Thriller (2011), que se vuelve a proyectar estos días en Espacio Derivado, o Sé villana, la Sevilla del diablo (2013). “Pues yo lo que quiero es reinventar y resignificar la Semana Santa y quitarle toda esa ortodoxia, purismo y espíritu reaccionario de solo eso, mezclar lo global con lo local, juntar lo injuntable. Las mezclas así son las que te alegran la vida al final”.

MariaCañas3
Oración Cañista compuesta por María Cañas para astenia primaveral Aurora Báez Boza

Toda la obra de la agitadora cultural María Cañas, figura referente del apropiacionismo audiovisual en todo el Estado español, utiliza el humor como herramienta para transmitir su mensaje, lo que ella denomina la risastencia. “Yo sin la carcajada salvaje de la joker o la risa naif, o el humor negro o amarillo no puedo vivir. La verdad es que tengo un sentido de la vida bastante trágico, no comprendo el mundo, la amenaza nuclear, la guerra. Sufro mucho por la humanidad y por nuestra condición y no tengo ninguna esperanza. Si no fuera por el humor, me volvería loca. Defender la carcajada, organizar la rabia

Junto a la clásica Holy Thriller se proyectan La marabunta, una pieza que, proyectada en una baldosa del suelo a vista de insecto, realiza una comparativa entre el trabajo de las hormigas y las procesiones de Semana Santa. “Esta pieza ha resultado especialmente ofensiva para el público más ortodoxo”, comenta Sonsoles Martínez, gestora de la galería. La exposición incluye también la nueva pieza de Cañas Al subsuelo con ella, en la que le da la vuelta conceptualmente al grito de las levantás de los palios en Semana Santa “al cielo con ella”, enmarcándolo en los metros de distintas ciudades y sus habitantes: “Es una cofradía de las criaturas del subsuelo de los aperreaos, un homenaje al art brut y a lo marginal”, sostiene la artista. El próximo 19 de abril, Cañas dará un show performancero con paseillo guiado por la exposición en el Espacio Derivado.
La resignificación de la Semana Santa desde las disidencias que originaron artistas como José Pérez Ocaña ha sufrido una explosión en las últimas décadas, con ejemplos como el Coño Insumiso o la película Dolores Guapa
María Cañas lleva desde 2011 siendo un punto y aparte de la resignificación cultural de la Semana Santa desde las disidencias que originaron artistas como José Pérez Ocaña. Una resignificación que en las últimas décadas ha sufrido una verdadera explosión en distintos ámbitos de la sociedad como en los movimientos sociales con la procesión de El Coño Insumiso, la música con proyectos como Fuerza Electrónica Andaluza o Volante de la Puebla, pasando por colectivos activistas como Proyecto Palio o Agnus Dei o proyectos cinematográficos como Dolores Guapa (2021). Una reapropiación por parte de las disidencias sexuales, identitarias y políticas de Andalucía que recuerdan a la sociedad que los símbolos son de toda la sociedad por muchos años que lleven en las manos de las derechas y las clases adineradas. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
"Madrugá" del 2000. Veinticinco años de nada. “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Movimiento vecinal
Cabalgatas populares Las asociaciones de Vicálvaro se niegan a participar en la cabalgata oficial y preparan una alternativa
La Junta Municipal determinó que saldrían a la calle el 4 de enero, en lugar del día siguiente, y han pasado de 22 carrozas a nueve, por lo que muchas asociaciones se han negado a participar en el sorteo de reparto.
Cádiz
Derecho a la ciudad La zambomba de Jerez, enésima víctima de la turistificación y del ‘city branding’
La ciudad vive su Navidad más larga de su historia tras encender su alumbrado el pasado 22 de noviembre. El Ayuntamiento lo enmarca dentro de una estrategia turística pese a las quejas vecinales y la mercantilización de una fiesta declarada BIC
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.