Iglesia-Estado
Día de protesta contra la inmatriculación de bienes por parte de la Iglesia

Este 22 de junio se celebra un día de protestas en todo el país en demanda de la recuperación de los bienes públicos usurpados por la Iglesia Católica desde 1988. En Extremadura, la convocatoria es en la Plaza de Santa María de Cáceres, a las 12 del mediodía.
Concatedral de Santa María
Concatedral de Santa María, en Cáceres. Fotografía: Wikimedia Commons.

Casi 35.000 bienes públicos fueron apropiados por parte de la Iglesia Católica en un proceso de inmatriculaciones que arrancó en 1998, cifra que sin dificultad podría verse triplicada retrotrayendo el cómputo de las mismas hasta mediados de los años cuarenta del pasado siglo.

La inmatriculación consiste en un sencillo procedimiento por el cual se inscribe en el  Registro la titularidad de una finca (desde un pequeño inmueble hasta una catedral, pasando por una plaza), de buena fe y ante un notario. Así, desde 1946, en función del artículo 206 de la Ley Hipotecaria entonces vigente, que reconocía a los obispos como fedatarios públicos (con autoridad y competencia para aprobar o confirmar la autenticidad de un documento), miles de propiedades pasaron a poder de la Iglesia. Todo ello en un proceso silencioso, en el que las autoridades civiles podían permanecer perfectamente ignorantes, cuando no obrando, por omisión, en abierta connivencia con los obispados y con un coste económico ridículo que, en el caso de la mezquita-catedral de Córdoba alcanzó la escandalosa cifra de 30 euros...

La inmatriculación consiste en un sencillo procedimiento por el cual se inscribe en el  Registro la titularidad de una finca (desde un pequeño inmueble hasta una catedral, pasando por una plaza), de buena fe y ante un notario

Vigente hasta 2015, momento de su modificación por la Ley 13/2015, dicha normativa permitió durante décadas un expolio del patrimonio artístico sin parangón en Europa. Desde 1998, además, bajo el amparo de la reforma de la Ley Hipotecaria del gobierno de Aznar, con el agravante de permitir aquello que hasta ese momento no resultaba posible: la inmatriculación de lugares de culto, de manera que fue adquirida la propiedad de catedrales, basílicas, iglesias, conventos, incluso ermitas restauradas por los propios ayuntamientos o por el vecindario y sostenidas desde tiempo inmemorial con sus impuestos.

¿Son nulos de pleno derecho esos actos jurídicos, al estar fundamentados en un privilegio claramente inconstitucional? ¿Debe, por tanto, retornarse su titularidad al patrimonio común? ¿Tiene el Estado la obligación de actuar jurídicamente en ese sentido? Afirmativamente responde a todas esas cuestiones la Coordinadora Recuperando, convocante de la jornada de protesta en 17 ciudades de nueve comunidades autónomas, incluida Extremadura, para recordarle a nuestro Gobierno sus compromisos ante el Congreso de los Diputados. Y para decirle que no vamos a tirar la toalla. Y que vamos a seguir reclamando una solución global y justa que devuelva al dominio público lo que ha sido históricamente de todas y de todos”.

Afirma también este colectivo que la publicación parcial del listado de bienes inmatriculados el pasado febrero es un éxito sin paliativos del movimiento ciudadano. Pero es un éxito insuficiente. El Gobierno presuntamente más progresista de la historia ha incumplido su compromiso programático y ha dado carpetazo a este escándalo monumental legitimando la apropiación eclesiástica de decenas de miles de edificios, fincas, plazas, cementerios y monumentos que forman parte de nuestra historia común.

Fue adquirida la propiedad de catedrales, basílicas, iglesias, conventos, incluso ermitas restauradas por los propios ayuntamientos o por el vecindario y sostenidas desde tiempo inmemorial con sus impuestos

El movimiento memorialista quiere recordar en esta jornada las palabras del presidente Sánchez en su  discurso de investidura: “el Gobierno realizará las modificaciones legislativas oportunas para facilitar la recuperación de los bienes que hayan sido inmatriculados indebidamente por la Iglesia”.

Transcurrido año y medio desde ese momento, concluyen, “el Ejecutivo no solo no ha movido un dedo para anular las inmatriculaciones ilegítimas sino que, de forma clandestina y absolutamente opaca, ha acordado con la jerarquía católica amnistiar el inmenso expolio patrimonial. En todo este tiempo, el Gobierno no ha tenido ni siquiera el decoro de recibir a Recuperando u otras organizaciones patrimonialistas para escuchar sus argumentos. Y lo que es peor: ha dejado en manos de ayuntamientos y particulares la eventual reclamación ante los tribunales de lo que a todas luces es una cuestión de Estado. Es preciso subrayar que nuestra reivindicación no es un asunto de carácter religioso sino estrictamente patrimonial.

Entre 1998 y 2015, según consta en el listado recibido en su momento por el Congreso de los Diputados el 16 de febrero de 2021, y que puede ser en distintos medios, la Iglesia puso a su nombre en Extremadura un total de 982 inmuebles. 668 de ellos son templos o dependencias complementarias, mientras que 314, dentro de una amplia gama que afectan a viviendas, locales, solares u otros tipos de inmuebles, no son lugares de culto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Iglesia católica
Laicismo y ciudadanía La virgenmanía en Cáceres y los monaguillos de la pública
La ciudad de Cáceres vive su segunda bajada del año de la Virgen de la Montaña por el Centenario de su Coronación, con 38 días de visitas a espacios religiosos, colegios, residencias de mayores e incluso el centro penitenciario.
Memoria histórica
Memoria histórica Francisco Espinosa: “Hubo un antes y un después de la ocupación de Badajoz”
Entrevista al historiador Francisco Espinosa sobre la memoria histórica, el franquismo, la represión y la figura Fernando Huidobro Polanco.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Extrema derecha
Extrema derecha La distorsión esperpéntica del discurso de Milei
La distorsión de estos tiempos, en los que la alienación pasa por la concentración de la propiedad internauta y la dictadura del algoritmo, se abre a las estrategias reaccionarias de ‘la neolengua’ y el vaciamiento de significados.
Salario mínimo
Pacto bipartito Trabajo y sindicatos acuerdan la subida del salario mínimo en 50 euros sin el apoyo de la patronal
Díaz anuncia un acuerdo con los sindicatos que llevará al Congreso de Ministros de forma “inminente” la propuesta del Ministerio de Trabajo. Los sindicatos proponían una subida de 66 euros y la patronal, de 34 euros.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.