Educación
Al cole caminando o en bici: cómo acabar con “la generación del asiento de atrás”

La revuelta escolar, los caminos escolares seguros o los bicibuses: florecen las iniciativas para conseguir entornos escolares libres de humos.
Colegios revuelta contra los coches - 19
Concentración de la revuelta escolar en un colegio de Madrid. Álvaro Minguito

El pasado 14 de octubre de 2019 un motorista atropellaba mortalmente a Hugo, de cinco años, cuando salía de su colegio en el distrito de San Martí de Barcelona. La respuesta se fue madurando durante el siguiente curso y en diciembre de 2020 nacía la revuelta escolar, una protesta que escalaba de escuela en escuela, cortando las calles aledañas a los centros escolares de la ciudad condal el primer viernes de cada mes para reivindicar entornos seguros y pacificados para las niñas y niños. Durante el curso 2020/2021 hubo más de 12 jornadas de protesta. El último día presumen  de que la iniciativa ya implicaba a más de un centenar de centros en 17 ciudades del Estado.

A la ciudad de Madrid llegaba en febrero de 2021. “Somos una ciudad con mucha contaminación, con muchos coches y queremos empezar a cambiar los hábitos y pedir mejoras para que las niñas y niños puedan ir andando al colegio. Un peque no puede ir al cole seguro cuando en 800 metros pasas por cuatro cruces”, explica María Peinado, madre del AMPA del CEIP Luis Cernuda, de Madrid. Peinado ha participado en esta revuelta desde que llegó a la capital. En su colegio el primer corte reivindicativo tuvo lugar en abril de 2021. “La primera acción fue el 9 de abril. El primer curso hubo revuelta cada 15 días, el curso pasado una vez al mes. No nos hemos perdido ninguna”, expresa.

Un total de 27 AMPA secundan la moción en Madrid. Juntas se han reunido con diferentes áreas del Ayuntamiento de Madrid: Obras, Familia, Urbanismo, Medioambiente y Movilidad y Participación entre ellas. Y han conseguido algunas promesas de mejora. Si bien es cierto que la restricción de circulación de vehículos durante los horarios de entrada y salida recibió un no por respuesta pues “nos aseguraban que no había policías municipales suficientes”, explica Peinado, el Ayuntamiento ha desarrollado un plan piloto en ocho centros para intervenir en ellos con “criterios de adaptación al cambio climático y calidad del aire”. El plan incluye desde la creación de puertas de entrada arboladas o “plazas escuela”, espacios “generosos” situados en la fachada de los colegios donde se ubica la puerta principal para que las y los escolares tengan su espacio a la salida y a la entrada.

También incluye la creación de “calles escolares”, tramos de calle que comprenden la manzana ocupada por un centro escolar y sus principales vías de acceso, donde la circulación se limitará a 20 km/ horas. “Las obras deberían haber empezado en septiembre, pero aún no lo han hecho”, se queja Peinado. El 7 se septiembre el alcalde, José Luis Martínez Almeida, se hacía una foto delante de unas vallas instaladas junto al colegio Marcelo Usera para contener el camino escolar. “Eso es todo lo que han hecho, poner unas vallas para retener a los niños, cuando ellos no son el peligro”, se queja Peinado, quien añade que la situación en Madrid está a años luz de la de Barcelona, donde las AMPA trabajan en red con el ayuntamiento. “Nos gustaría equipararnos a Barcelona donde no solo están haciendo urbanismo táctico, sino que están interviniendo en 150 colegios en un radio de 1 kilómetro de cada uno, para atender las necesidades de autonomía de las familias que viven cerca de los colegios. Tienes que hacer un entorno más amplio para que los peques lleguen caminando”, explica esta madre. Así, en Barcelona ya hay más de 120 calles sin coches alrededor de los colegios.

Colegios revuelta contra los coches - 7
Revuelta escolar en un colegio de Madrid. Álvaro Minguito

Entornos altamente contaminados

Además de por motivos de seguridad —según las cifras de la DGT en los últimos tres años han muerto 30 menores de 14 años en accidentes de tráfico—las razones para conseguir entornos sin humos en los centros escolares se justifican con cifras alarmantes en cuanto a contaminación medioambiental. Según un estudio de mayo de 2022 realizado por Ecologistas en Acción en 125 colegios de ocho ciudades de Castilla y León, el 76% de los centros superan la recomendación máxima diaria de la Organización Mundial de la Salud de 25 µg/m³ para el NO2, todos superan los 10 µg/m3 de NO2 que la OMS fija como recomendación para la media anual, y un 15 % llega incluso a superar los 40 µg/m³. Este estudio se ha replicado en ocho centros de Madrid y arroja aún peores datos: todos los colegios han registrado valores de NO2 superiores a los 40 µg/m³ que marca la normativa actual para la media anual, cuatro veces superior a las recomendadas por la OMS.

Casi 200.000 niñas y niños menores de 12 años acuden a un colegio de Madrid o de Barcelona donde los niveles de contaminación están por encima de los permitidos

Desde esta organización aseguran que otro informe publicado en febrero de 2022 señala que casi la mitad de los colegios en Madrid y Barcelona están rodeados de niveles de contaminación superiores a los permitidos por la ley; esto es “casi 200.000 niñas y niños menores de 12 años acuden a un colegio de Madrid o de Barcelona donde los niveles de contaminación están por encima de los permitidos”.

Y todo ello en lugares pensados para niños y niñas, que son más susceptibles a la contaminación atmosférica, tal y como explica la doctora Edurne Ciriza, del Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría (AEP). “La infancia es un periodo de especial vulnerabilidad, respiran mucho más rápidos que nosotros. El mismo aire que respira un adulto un niño lo respira tres veces más. Por tanto, todos los contaminantes medioambientales los respiran muchas más veces”, explica Ciriza. Añade que las niñas y niños tienen muchos más años por delante para desarrollar todos los efectos de esta contaminación. Por otro lado, “la altura de los niños es más baja y algunos contaminantes pesan más con lo que es más fácil que los inhalen los pequeños”, precisa.

“Ir andando a clase aumenta la autonomía de los niños, la orientación y ayuda a crear grupos, es como una parte más del recreo. Además, les ayuda a estar en clase más despiertos, mejora la concentración y el rendimiento escolar”

La importancia de ir caminando al cole

Así las cosas, esta doctora resalta la importancia de ir caminando al cole. Y no sólo por razones evidentes, como la reducción de la obesidad —según cifras de la OMS la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso entre la población infantil en España alcanza el 42%— sino por aspectos relativos a la socialización y al rendimiento escolar de las niñas y niños. “Aumenta su autonomía, la orientación, el desarrollo visual y espacial y ayuda a crear grupos, es como una parte más del recreo. Además, les ayuda a estar en clase más despiertos, mejora la concentración y con ello mejora el rendimiento escolar”.

La AEP ha hecho un estudio para reunir evidencias científicas sobre lo favorable que resulta ir al cole caminando. Entre los datos, se expone que caminar al colegio durante un curso escolar unos 20 minutos, incrementa un 11% la resistencia de la columna lumbar, un 8% la flexibilidad, un 69% el equilibrio y hasta un 13% la aptitud cardiocirculatoria.

Pero para poder ir andando tenemos que tener unos entornos “seguros”. Ciriza vive en Berriozar, Navarra, uno de los pueblos que en esta comunidad han instaurado lo que se conocen como caminos escolares seguros, impulsados por la DGT. “Llevamos cinco años con caminos escolares seguros. Antes los pequeños atravesaban una vía de tren. Desde el Ayuntamiento se han puesto las pilas y han hecho un puente peatonal por encima de la vía y cada vez lo usan más niños. Ha sido un éxito”.

“Estamos criando la generación de niños que viajan de manera sistemática en el asiento de atrás con todo lo que ello conlleva: falta de actividad física, falta de autonomía infantil, falta de juego; no experimentan de manera libre en el espacio público”

El objetivo es acabar con la “generación del asiento de atrás”, esa que viaja de casa al cole en coche por norma, tal y como la definen desde la Red de Ciudades que Caminan, una asociación internacional abierta a ayuntamientos y otras administraciones comprometidas con la caminabilidad. En España ya hay 76 ciudades y dos diputaciones adheridas a esta iniciativa. Una de sus campañas se llama ‘Al cole andando’. “Queremos amplificar que no se puede ir al colegio en coche de manera normal. Estamos criando la generación de niños que viajan de manera sistemática en el asiento de atrás con todo lo que ello conlleva: falta de actividad física, falta de autonomía infantil, falta de juego; no experimentan de manera libre en el espacio público”, expresa Ana Montalbán, coordinadora de esta red. Montalbán pone un ejemplo de entorno seguro: la ciudad de Pontevedra, donde se ha restringido el coche de manera sistemática, han eliminado aparcamientos y todo ese espacio se ha transformado en zonas para pasear. “Los niños y las niñas han vuelto a las calles”, enfatiza.

Y también en bici

Volvemos a Barcelona, ciudad de nacimiento de la revuelta escolar, y también de otra iniciativa contra los humos en los coles: el bicibús. Porque, cuando no se puede ir andando, la bici puede ser un perfecto sustitutivo. Lo explica Yago Raventós, profesor en un colegio de Sarrià y precursor del bicibús en Barcelona.

Los orígenes de esta iniciativa, explica, se remontan a fechas anteriores a la pandemia y se sitúan en el pueblo de Vic. Allí decidieron establecer una ruta de bus escolar, sustituyendo el vehículo de motor por las dos ruedas de una bici. El grupo de ciclistas, precedido y cerrado por adultas, iba pasando por diferentes paradas. En septiembre de 2020 lo retomaron “y arrasó”. “En Vic en pocos meses tenían una buena cantidad de rutas en diferentes escuelas. En Barcelona vimos su éxito y lo replicamos. Yo soy profesor en Sarrià, lo comentamos en la comisión de sostenibilidad y quisimos implementarlo en el curso 2020-2021. El curso pasado se internacionalizó y ahora sabemos que hay bicibuses por todo el mundo.”, explica. Hoy en Barcelona hay 12 rutas diferentes, y algunas con un numeroso pelotón compuesto de hasta un centenar de pequeños y pequeñas ciclistas.

Tribuna
Tribuna El Bicibús conquista el espacio público de Barcelona
El Bicibús no solo ayuda a que niñas y niños tengan una movilidad más activa, sino que visibiliza la necesidad de convertir Barcelona en una ciudad más habitable.

Raventós explica brevemente su composición: Hay varias personas que son los conductores, que van delante, y después hay otra persona que es la revisora que cierra el grupo. Al conductor no puede pasarle ningún niño y ninguno puede quedarse detrás del revisor. A los lados están los que se ocupan de los flancos. "Cuando cruzamos una calle cierran el paso para que no se cruce ningún coche y no partan el grupo”.

“Los niños no van en línea recta, van haciendo eses. Necesitamos carriles bicis más anchos preparados para niños y que quepan en paralelo un padre, una madre y un hijo”

En su barrió, Sarrià, el que describe con más concentración de escuelas de toda Europa, hay tres rutas operativas “y vemos que se van a incorporar más”, asegura. La práctica del ciclismo también ha dejado en evidencia el mal estado del carril bici de la zona, que no está pensado para el circular de las más pequeñas. “Los niños no van en línea recta, van haciendo eses. Necesitamos carriles bicis más anchos preparados para niños y que quepan en paralelo un padre, una madre y un hijo”, explica.

Para todo ello es indispensable repensar los entornos, poner a los niñas y niñas en el centro de las ciudades y que estas vuelvan a ser habitables para las más pequeñas. Pero también para todo el mundo. “Los niños son indicadores, como lo son las libélulas, de un medio ambiente urbano saludable”, parafrasea Ana Montalbán mientras espera que las calles vuelvan a ser otra vez para los peatones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?