We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Educación
La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
De “histórico” ha calificado el Gobierno vasco el acuerdo anunciado entre el ejecutivo y los sindicatos que habían convocado una huelga de cinco días seguidos para esta semana si no se hacían cargo de sus reivindicaciones. Las mejoras en las condiciones laborales del profesorado estaban en la primera línea junto con el presupuesto para mejoras en los centros escolares de titularidad pública. “Hemos conseguido lo que realmente necesita la escuela pública vasca” aseguraba este fin de semana la consejera de Educación, Begoña Pedrosa. Su departamento considera que el acuerdo es “transformador” y “refuerza el sistema educativo, es lo que el sistema necesita, lo que nos han pedido los centros y lo que lo garantiza”, ha explicado la consejera.
La huelga, convocada por CCOO, ELA, LAB y Steilas para el conjunto de la educación pública no universitaria de Euskadi, se basaba en los 15 años que llevaban sin actualizar las condiciones laborales, además de los 20 años sin mejorar los convenios de Educación Especial, el convenio de Haurreskolak tra 16 años y al mismo tiempo los acuerdos con el personal de cocina y de limpieza. “La dinámica de huelga y movilización ha tenido sus consecuencias”, celebran desde Steilas.
Para este sindicato, que ha firmado el acuerdo junto a los demás convocantes menos ELA, “las mejoras conseguidas tienen una clara clave política: lo público debe ser un referente para la sociedad en la lucha por los derechos de los trabajadores”. Entre lo logrado, fiado en el acuerdo al que ha tenido acceso El Salto, destaca que se ha bajado la carga lectiva. En concreto, se han bajado las horas lectivas, se han incorporado recursos adicionales y se desburocratizarán las funciones o tareas complementarias a la docencia para aliviar la carga de trabajo del profesorado.
También se contratarán a 800 trabajadores más, aumentarán los recursos relacionados con el euskera y se incorporará la nueva figura del bienestar emocional en todos los centros. Los sustitutos cobrarán los meses de julio y agosto, se recupera parcialmente el poder adquisitivo con un incremento salarial del 7% en tres años y se facilitará la jubilación parcial. En concreto, a partir de los 60 años, los trabajadores podrán reducir un tercio su jornada hasta la jubilación, sin necesidad de presentar simulacros, y a partir de los 65 se podrán reducir la mitad sus horas lectivas.
Desde el sindicato ELA, que no han querido firmar el acuerdo, explican esta decisión porque “no recoge las demandas troncales de la huelga: no hay mejoras de ratios, ni medidas para la desburocratización, la estabilización del empleo eventual y la garantía de la salud laboral”. Denuncian que aunque en el acuerdo se recoge la desburocratización del trabajo docente, “no hay plazos ni medidas concretas” para ello y calculan que el poder adquisitivo que se ha perdido entre 2021 y 2025 es de en torno al 8%.
“A pesar de que la dinámica de huelga ha conseguido algunos contenidos, de haberle dado continuidad se hubiera conseguido un acuerdo que respondiese a las reivindicaciones de fondo del personal docente”, explican y finalizan asegurando que, en su opinión, “se ha perdido la oportunidad de conseguir un acuerdo muy mejorable”.