Educación
Mensajes subliminales de la innovación pedagógica

En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
11 jun 2024 06:00

Los mensajes subliminales son comunicaciones unidireccionales imperceptibles para la conciencia de quien los recibe que pueden influir en su voluntad, comportamiento o pensamiento consciente. Por ello, la mera existencia de un mensaje subliminal eficaz puede considerarse manipulación: es una intervención ilegítima en la conducta ajena por medios que se ocultan consciente e intencionadamente.

En el ámbito de la comunicación humana, los mensajes subliminales se vinculan a la comunicación no verbal (en situaciones en las que estamos ante nuestro interlocutor, claro). La comunicación no verbal incluye la coreografía corporal, los gestos sutiles del rostro o de las manos, los cambios tenues de la postura, la mirada (ligera o penetrante) que acompaña a las palabras; la entonación de la voz, el ritmo, la velocidad o el timbre. Quienes han estudiado el asunto aseguran que en las conversaciones presenciales la mayor parte de la información la transmitimos por esta vía, mucho más que por aquello que explícitamente decimos.

Educación “cooperativa”, “activa” e “inclusiva”, o una enseñanza “centrada en el alumno”… ¿Qué mensajes subliminales traslada?

Y en caso de contradicción entre lo que dicen las palabras y lo que trasmite el gesto, el receptor del mensaje entiende perfectamente que lo que en verdad piensa su interlocutora no es lo que está diciendo, porque el lenguaje no verbal  prevalece y desmiente a las palabras. Las palabras pueden mentir; los gestos, mucho menos. Por ahí debe estar el fundamento de los detectores de mentiras. En nuestra época de chats y mensajes de todo tipo vía móvil, se ha generalizado el uso de pictogramas que imitan expresiones faciales, los famosos emoticonos, a través de los cuales transmitimos estados de ánimo (reales o fingidos) y matizamos mensajes que de otra forma podrían resultar ambiguos.

Al parecer, cuando se empezó a investigar el lenguaje no verbal, se hizo pensando en el trabajo de comerciales, directivos y ejecutivos (ajá, nos vamos acercando al meollo de la cosa). Es algo que resulta evidente en las campañas electorales, convertidas en publireportajes para mayor gloria de los candidatos. Esas imágenes propagandísticas, con la candidata o el candidato como si fuera el protagonista de una historia épica, mirando a la lejanía con profundidad metafísica o sonriendo a la cámara con mucha autoestima y seguridad. Esas melodías de fondo. Esas voces narrativas en off. Esas cámaras lentas.

La publicidad utiliza todos los medios a su alcance para vender productos, cualquier producto. “Vender”, aquí, lo podemos entender tanto literalmente como en forma diferida, ya que el objetivo es generar opinión favorable hacia un producto que se venderá literalmente tal vez a medio o largo plazo. Tanto la publicidad encubierta como la subliminal están prohibidas. Pero, en cuanto a esta última, la ilegalidad afecta a su versión dura, es decir, a las técnicas que incorporan expresamente estímulos no perceptibles. Sin embargo, el alma de la publicidad más sofisticada consiste precisamente en trasladar insinuaciones y mensajes indirectos, no explícitos.

Presentan sus propuestas como “aprendizaje activo”, pero no hay ningún aprendizaje que pueda ser pasivo

Y eso no está prohibido, está a la orden del día. A través de colores y formas seductoras, de palabras que generan dobles sentidos, de melodías muy elegidas, de voces sugestivas y sexis…los publicistas consiguen crear en el receptor asociaciones y predisposiciones positivas a favor del producto que quieren vender (lo cual, debo admitir perpleja, no sirve de explicación en el caso de los anuncios chillones y estridentes de la radio, cuyo mecanismo de influencia no consigo ni remotamente explicarme).

Escoles lliures
Una xiqueta i un xiquet experimentant a través del joc a un espai a l'aire lliure en Apapachoa (Castelló) Paola López

En el discurso pedagógico de la innovación hay unas cuantas constantes que se repiten machaconamente que me han llevado a pensar en todo esto. Porque, cuando dicen que la suya es una educación “cooperativa”, “activa” e “inclusiva”, o una enseñanza “centrada en el alumno”… ¿Qué mensajes subrepticios están lanzando realmente? Sí, estoy preguntando qué mensajes subliminales están trasladando a nuestro lado emocional, esquivando los filtros de la racionalidad crítica. ¿No cabe sospechar que cuando presentan sus propuestas como “aprendizaje activo”—por ejemplo— están sugiriendo implícitamente que lo demás es aprendizaje pasivo?

El caso es que no hay ningún aprendizaje que pueda ser pasivo. Pensémoslo: ¿Cómo iba a serlo? Una cosa es que aprender, en determinados momentos, requiera silencio, paz, concentración ensimismada (es decir, no estar saltando o jugando al corro de las patatas, o poniendo post-it con las amiguitas en una cartulina) y otra cosa es que la estudiante o el alumno sean sujetos (o peor, objetos) pasivos de lo que aprehenden. No es necesario ser kantiana de estricta observancia para reconocer que Kant mostró que el acto de conocer (y por ende, el de aprender) implica necesariamente la participación activa del sujeto que conoce (o que aprende). ¡Es que, si no, no hay conocimiento (ni aprendizaje) ninguno!

Opinión
Educación Pedagogía desnortada
La pedagogía al mando ha olvidado que nuestra tarea es enseñar y que las programaciones deben ser herramientas para mejorar nuestro trabajo, no comerse gran parte de nuestra jornada laboral.
¿Habéis visto la atención absorta de un grupo de criaturas escuchando un cuento? Que estén quietas, ¿quiere decir acaso que están pasivas?

A veces, el marketing pedagogista asocia presunto aprendizaje pasivo al que se produciría en la temida clase magistral. Aclaremos que una clase magistral no es una conferencia, porque la docente interactúa constantemente con el grupo, haciendo preguntas, provocándoles, pidiéndoles que actualicen verbalmente lo aprendido en clases anteriores, para engancharlo con lo que verán hoy. Pero es que incluso lo que aprendemos en una buena conferencia de alguien que habla sobre un tema que conoce a fondo… ¿De verdad podemos considerarlo aprendizaje pasivo? ¿No nos revolvemos en la silla de emoción (o de disgusto), deseando profundizar y saber más (es decir, aprender) del tema en cuestión? ¿No activa nuestras neuronas y—en algunas ocasiones sublimes— hasta eriza los pelos y tensa los músculos de todo nuestro cuerpo?

La tenue sonrisa que se nos instala en los ojos brillantes cuando escuchamos a alguien que habla de forma competente de algo, de-lo-que-sea, ¿no revela un cerebro en ebullición? ¿No salimos de la clase o de la conferencia tocadas, conmovidas, afectadas, desenado aplicar lo aprendido, ver cómo funciona en otros contextos, completarlo, extenderlo, profundizarlo? ¿No nos regocijamos de comprobar cómo lo recién aprendido encaja con otras cosas que ya sabíamos? ¿No nos desasosiega que contradiga a nuestro conocimiento previo porque nos obliga a revisarlo? ¿No desempolva aprendizajes que teníamos relegados en algún rincón de la sesera, reactivándolos gozosamente?

¿Aprendizaje pasivo? ¡Anda ya! ¿Y habéis visto la atención absorta de un grupo de criaturas escuchando un cuento? Que estén quietas, ¿quiere decir acaso que están pasivas? ¿De verdad? Y sí, hay buenos profesores y regulares; y algunos malos. Como hay buenas conferenciantes y otras que no lo son tanto. Como fontaneras o ingenieras. Nada de ello tiene que ver con supuestos aprendizajes activos o pasivos.

El pedagogismo se expresa en clave publicitaria, enviando mensajes subliminales camuflados que rehúyen la discusión razonada

Pues así con todo: aprendizaje colaborativo, educación comunitaria, el alumno en el centro, aprender a aprender, aprender haciendo… Olga García y Enrique Galindo, en su imprescindible Aprendizaje basado en proyectos: un aprendizaje basura para el proletariado (editorial Akal) denuncian el lenguaje biensonante del que recurrentemente se sirve el pedagogismo innovador. Bien: creo que dirigir la atención a las escuelas de marketing y a las técnicas de venta nos dará algunas pistas sobre lo que ese lenguaje esconde. El pedagogismo se expresa en clave publicitaria, enviando mensajes subliminales camuflados que rehúyen la discusión razonada. Y en educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional. Aunque me temo que, si retiramos de algunos discursos el celofán y los lacitos, poco más que humo nos va a quedar entre las manos.

 

(Texto elaborado por la autora a partir del original en euskera publicado en Argia, “Mezusubliminalak”)

Arquivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Pepita, la de Paideia
En memoria de Pepita, que llevó un mundo nuevo a los corazones de tantas niñas y niños.
Laboral
Análisis Mujeres migrantes en la encrucijada laboral: el atasco en la homologación empuja a miles a la precarización
Las larguísimas esperas que deben sortear quienes quieren regularizar sus titulaciones y las múltiples trabas burocráticas provocan que miles de migrantes sean precarizadas y se vean abocadas a trabajar en el empleo doméstico para sobrevivir.
Educación pública
Educación Inclusiva La Comunidad de Madrid anuncia que derogará la resolución que aumenta la ratio en las aulas TEA
Familias de alumnado con autismo se opusieron a la norma 254 que posibilita la ampliación de las ratios en las aulas de apoyo e impone nuevos criterios para expulsar al alumnado de la educación ordinaria.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.
Frontera sur
Masacre en Melilla Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad
Concentraciones en varias ciudades recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes
Más noticias
Agricultura
SOBERANÍA ALIMENTARIA Una tonelada de cebollas contra el prohibicionismo
Agricultores sortean la cancelación del Ayuntamiento de València del mercado extraordinario de Precios Justos vendiendo 1.000 kg de cebollas por la voluntad.
Galicia
Vivienda El PSOE sancionará a sus concejales en Santiago por desobedecer y votar sí a limitar pisos turísticos
Los socialistas defienden el apoyo que ha permitido que la ordenanza de las VUT en Compostela salga adelante por “lealtad” con la ciudad. Explican que seguir el mandato del partido sería “tacticismo”.
Laboral
Precariedad cultural Seis de cada diez músicos en España cobran por debajo del Salario Mínimo Interprofesional
Quienes se dedican profesionalmente a la música en España ganan poco, menos aún si son mujeres, tienen que compatibilizar ese trabajo con otros y sus contratos son por día de actuación, según un informe de la entidad de gestión AIE.
Residencias de mayores
Residencias de mayores Afectadas por las muertes en las residencias piden que se rompan sus “cadenas de sufrimiento” ante la Fiscalía
Familiares denuncian que la Fiscalía no quiere abrir diligencias por los protocolos de exclusión sanitaria del gobierno de Ayuso que negaron la asistencia a residentes que enfermaron en los centros de la Comunidad de Madrid.
O prelo
O Prelo Para que serve a literatura?
'Os libros e a beleza' recolle reflexións de Michèle Petit sobre a lectura vencellada á identidade, a beleza e o espazo.

Recomendadas

Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Líbano
Líbano “Los daños en el sur del Líbano son ya irreversibles”
El sur del Líbano es escenario de una nueva escalada entre Hezbolá y el ejército israelí. La población teme verse inmersa en una guerra total.