Educación
Educación vasca: el paraíso de la concertada
En la comunidad con más enseñanza privada subvencionada, los centros concertados esquivan alumnado de las familias con menos ingresos, un modelo segregador al que algunas asociaciones de padres y madres quieren plantar cara.

La CAV es la comunidad autónoma con más enseñanza privada subvencionada de todo el Estado (48,1%) y también es la que tiene menos enseñanza privada no subvencionada (0,8%). A excepción de Bélgica y Holanda, los países europeos hacen una apuesta clara por la escuela pública, situándose esta por encima del 85% en la primaria y por encima del 70% en la secundaria. El sistema educativo vasco es una anomalía en el contexto europeo.
En Navarra, la red pública corre mejor suerte, ya que alcanza un 65% del total del sistema educativo, aunque allí, igual que en la CAV, la proporción de centros privados que no reciben dinero público es residual (0,9%), en beneficio de la educación concertada.
Por otro lado, en Iparralde, más en sintonía con la realidad continental, un 70% del alumnado estudia en centros públicos. En un centenar de ellos, el alumnado aprende con un modelo bilingüe euskara-francés (doce horas en cada uno de los dos idiomas).

Esta anomalía de la CAV, lejos de apuntalar la cohesión social que debería garantizar el conjunto del sistema educativo, está ahondando, año a año, en las diferencias sociales entre el alumnado. Así, la escuela pública es la que más alumnado becado (61%), con necesidades educativas especiales (60%) y extranjero (68%) escolariza. Además, el nivel socioeconómico del alumnado de la red concertada (ISEC) es superior al de la pública en todos los modelos lingüísticos.
Esta situación ha sido denunciada por sindicatos, asociaciones, confederación de AMPA (EHIGE), direcciones de los centros públicos (HEIZE), y la plataforma a favor de la Escuela Pública de Vitoria-Gasteiz, y ha sido reconocida por organismos públicos como el mismo Departamento de Educación del Gobierno vasco, el Consejo Escolar de Euskadi y el Ararteko (Defensor/a del Pueblo).
SEGREGACIÓN EN LA CAV
Recientemente, la Plataforma a favor de la Escuela Pública Vasca de la capital alavesa, formada por asociaciones de madres y padres y sindicatos, denunciaba que el 92% del alumnado extranjero de Infantil y Primaria de la ciudad está matriculado en centros públicos, y que en 19 de ellos el porcentaje de alumnado extranjero supera el 30%. Además, ha bajado un 40% el índice socioeconómico de las familias que llevan a sus hijas e hijos a la escuela pública. De este modo, denuncian que “estamos construyendo una sociedad que condena a las criaturas de familias pobres a relacionarse solo con otras familias pobres, mientras el resto se refugia en centros que dan la espalda a la realidad diversa de la ciudad”.Aunque históricamente la segregación ha estado ligada a los modelos A y B, actualmente también se da en el modelo D público de la capital. Como ocurre en el resto de la CAV, hay una gran diferencia entre las dos redes: solo hay dos alumnos extranjeros en las dos ikastolas concertadas de la ciudad, y mientras los centros públicos de modelo A y B cuentan con una gran diversidad, la presencia de alumnado extranjero en los centros concertados que ofrecen los mismos modelos es mínima. Estos datos quedan reflejados en el informe PISA 2015 donde se ve claramente la enorme diferencia entre el estrato social del modelo A público y privado.
El problema de la segregación escolar no se limita a la capital vasca. EHIGE, la Confederación de Madres y Padres de la Escuela Pública Vasca, ha denunciado en más de una ocasión que la escuela pública es la que hace un mayor esfuerzo de escolarización de la diversidad. Este organismo ha solicitado que se revise la financiación de los centros privados-concertados que no se impliquen en el objetivo de conseguir una escuela equitativa e inclusiva.

El modelo educativo de la CAV no logra la equidad de ninguna manera, porque no garantiza el acceso a la enseñanza en condiciones de igualdad para todo el alumnado, debido a las cuotas de los centros privados concertados, las señas de identidad ideológica que actúan como filtro, el hecho de que parte de las familias buscan centros socialmente homogéneos, y los modelos lingüísticos que favorecen la segregación, entre otros.
Pese a la necesidad de plantear el acceso a la educación en condiciones de igualdad y atender de manera equitativa la creciente diversidad social, económica, étnica, lingüística, cultural e individual, los datos señalan claramente que las diferencias entre redes se mantienen constantes a lo largo de los años. Todo indica que nos encontramos ante un problema estructural.
ESCUELA INCLUSIVA
En el mes de febrero, la asociación Zubiak Eraikiz inició la Iniciativa Legislativa Popular Eskola Inklusiboa que tiene por objetivo llevar al Parlamento vasco el debate sobre la segregación escolar, para lo que necesitan recoger 10.000 firmas.
La iniciativa dispone hasta el uno de junio para recoger las firmas aunque ya han conseguido casi la totalidad, por lo que el Parlamento vasco deberá debatir sus propuestas. La referida a definir una Tasa de Necesidad Escolar de Apoyo a la Inclusión está recogida en la ILP por la escolarización inclusiva para los ayuntamientos madrileños que ya ha sido aprobada por la Asamblea de Madrid. Esta iniciativa propone, además, realizar una planificación equitativa de la oferta educativa y reducir la ratio de las aulas ordinarias que escolaricen a alumnado con necesidades educativas especiales, entre otras medidas.
Aunque no se trata de oficinas únicas de matriculación como las que propone la ILP Eskola Inklusiboa, en Catalunya existen Oficinas Municipales de Escolarización que permiten realizar la preinscripción dentro del plazo ordinario de matriculación, aunque también se pueda llevar a cabo directamente en los centros educativos. Además, a dichas oficinas les corresponden las funciones de informar a las familias sobre la oferta educativa de la ciudad y gestionar la matrícula fuera de plazo.
También han de velar por el cumplimiento de la normativa y por un reparto equilibrado del alumnado con necesidades educativas específicas. Así mismo, desde la FAPAC, la Federación de AMPAs de Catalunya, reivindican que estas oficinas de escolarización se conviertan en oficinas de matriculación, para evitar procesos de segregación y selección del alumnado.
NUEVA LEY VASCA
Lejos de poner en entredicho este modelo dual segregador, el Gobierno Vasco ha puesto en marcha un debate entre los agentes educativos que pretende blindar el sistema actual en una futura Ley Vasca de Educación.
En septiembre puso en marcha un proceso que tiene como objetivo lograr un Acuerdo por la Educación, que está previsto que se lleve al Parlamento vasco antes del verano. Este documento deja fuera del debate el núcleo que debería abordar un pacto por la educación: qué papel tienen la escuela pública y la privada, es decir, desde dónde se vertebra el sistema educativo. Por el contrario, se reduce la discusión a cinco temas que, en principio, no deberían generar grandes desacuerdos en la comunidad educativa: modernización del sistema, autonomía, convivencia, lenguas y evaluación. El debate ya ha llegado al Consejo Escolar de Euskadi, que deberá emitir un dictamen en el mes de mayo.

Por su parte, las patronales de la red privada llevan años presionando para aumentar su financiación y redefinir el concepto de lo público. Quieren la financiación de la pública manteniendo los privilegios de ser privados (titularidad privada, autonomía para elegir al personal y para inculcar su visión del mundo —religión y segregación por sexo incluida—, etc).
En este momento en el que está encima de la mesa el debate sobre una nueva Ley Vasca de Educación, urge un debate social sobre el sistema educativo que estamos construyendo. ¿Quiere realmente la sociedad vasca una escuela para “pobres” y otra para clases medias? ¿Por qué desde las administraciones no se hacen discursos positivos hacia la diversidad, cuando las investigaciones dicen claramente que es positiva y que no afecta al rendimiento de los escolares “autóctonos”? ¿Hay que financiar todas las opciones personales de las familias sin tener en cuenta el tipo de sociedad que se está construyendo?
Desde los colectivos que luchan por la escuela pública vasca demandan apostar por una sociedad cohesionada, escolarizando a todas las personas, en todos los lugares, independientemente de su procedencia y creencias. Y exigen a los poderes públicos que dejen de lado los discursos que equiparan escuela pública y escuela privada.
Con las medidas propuestas, se pretende anteponer objetivos de mejora social, en algunos casos urgentes, frente a intereses corporativos ideológicos, políticos y/o de segregación social. Para ello, el diseño de nuevas políticas debería ir dirigido a responder a estos nuevos retos. Por lo tanto, la enseñanza pública, única garantía de cohesión social, equidad, inclusión y mejora del nivel de excelencia, debe convertirse en el eje del sistema educativo si se quiere cambiar el actual estado de las cosas.
Educación pública
El PSE incumple su promesa e impide debatir la ley contra la segregación escolar
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!