We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
La CAV es la comunidad autónoma con más enseñanza privada subvencionada de todo el Estado (48,1%) y también es la que tiene menos enseñanza privada no subvencionada (0,8%). A excepción de Bélgica y Holanda, los países europeos hacen una apuesta clara por la escuela pública, situándose esta por encima del 85% en la primaria y por encima del 70% en la secundaria. El sistema educativo vasco es una anomalía en el contexto europeo.
En Navarra, la red pública corre mejor suerte, ya que alcanza un 65% del total del sistema educativo, aunque allí, igual que en la CAV, la proporción de centros privados que no reciben dinero público es residual (0,9%), en beneficio de la educación concertada.
Por otro lado, en Iparralde, más en sintonía con la realidad continental, un 70% del alumnado estudia en centros públicos. En un centenar de ellos, el alumnado aprende con un modelo bilingüe euskara-francés (doce horas en cada uno de los dos idiomas).
Esta anomalía de la CAV, lejos de apuntalar la cohesión social que debería garantizar el conjunto del sistema educativo, está ahondando, año a año, en las diferencias sociales entre el alumnado. Así, la escuela pública es la que más alumnado becado (61%), con necesidades educativas especiales (60%) y extranjero (68%) escolariza. Además, el nivel socioeconómico del alumnado de la red concertada (ISEC) es superior al de la pública en todos los modelos lingüísticos.
Esta situación ha sido denunciada por sindicatos, asociaciones, confederación de AMPA (EHIGE), direcciones de los centros públicos (HEIZE), y la plataforma a favor de la Escuela Pública de Vitoria-Gasteiz, y ha sido reconocida por organismos públicos como el mismo Departamento de Educación del Gobierno vasco, el Consejo Escolar de Euskadi y el Ararteko (Defensor/a del Pueblo).
SEGREGACIÓN EN LA CAV
Recientemente, la Plataforma a favor de la Escuela Pública Vasca de la capital alavesa, formada por asociaciones de madres y padres y sindicatos, denunciaba que el 92% del alumnado extranjero de Infantil y Primaria de la ciudad está matriculado en centros públicos, y que en 19 de ellos el porcentaje de alumnado extranjero supera el 30%. Además, ha bajado un 40% el índice socioeconómico de las familias que llevan a sus hijas e hijos a la escuela pública. De este modo, denuncian que “estamos construyendo una sociedad que condena a las criaturas de familias pobres a relacionarse solo con otras familias pobres, mientras el resto se refugia en centros que dan la espalda a la realidad diversa de la ciudad”.Aunque históricamente la segregación ha estado ligada a los modelos A y B, actualmente también se da en el modelo D público de la capital. Como ocurre en el resto de la CAV, hay una gran diferencia entre las dos redes: solo hay dos alumnos extranjeros en las dos ikastolas concertadas de la ciudad, y mientras los centros públicos de modelo A y B cuentan con una gran diversidad, la presencia de alumnado extranjero en los centros concertados que ofrecen los mismos modelos es mínima. Estos datos quedan reflejados en el informe PISA 2015 donde se ve claramente la enorme diferencia entre el estrato social del modelo A público y privado.
El problema de la segregación escolar no se limita a la capital vasca. EHIGE, la Confederación de Madres y Padres de la Escuela Pública Vasca, ha denunciado en más de una ocasión que la escuela pública es la que hace un mayor esfuerzo de escolarización de la diversidad. Este organismo ha solicitado que se revise la financiación de los centros privados-concertados que no se impliquen en el objetivo de conseguir una escuela equitativa e inclusiva.
El modelo educativo de la CAV no logra la equidad de ninguna manera, porque no garantiza el acceso a la enseñanza en condiciones de igualdad para todo el alumnado, debido a las cuotas de los centros privados concertados, las señas de identidad ideológica que actúan como filtro, el hecho de que parte de las familias buscan centros socialmente homogéneos, y los modelos lingüísticos que favorecen la segregación, entre otros.
Pese a la necesidad de plantear el acceso a la educación en condiciones de igualdad y atender de manera equitativa la creciente diversidad social, económica, étnica, lingüística, cultural e individual, los datos señalan claramente que las diferencias entre redes se mantienen constantes a lo largo de los años. Todo indica que nos encontramos ante un problema estructural.
ESCUELA INCLUSIVA
En el mes de febrero, la asociación Zubiak Eraikiz inició la Iniciativa Legislativa Popular Eskola Inklusiboa que tiene por objetivo llevar al Parlamento vasco el debate sobre la segregación escolar, para lo que necesitan recoger 10.000 firmas.
La iniciativa dispone hasta el uno de junio para recoger las firmas aunque ya han conseguido casi la totalidad, por lo que el Parlamento vasco deberá debatir sus propuestas. La referida a definir una Tasa de Necesidad Escolar de Apoyo a la Inclusión está recogida en la ILP por la escolarización inclusiva para los ayuntamientos madrileños que ya ha sido aprobada por la Asamblea de Madrid. Esta iniciativa propone, además, realizar una planificación equitativa de la oferta educativa y reducir la ratio de las aulas ordinarias que escolaricen a alumnado con necesidades educativas especiales, entre otras medidas.
Aunque no se trata de oficinas únicas de matriculación como las que propone la ILP Eskola Inklusiboa, en Catalunya existen Oficinas Municipales de Escolarización que permiten realizar la preinscripción dentro del plazo ordinario de matriculación, aunque también se pueda llevar a cabo directamente en los centros educativos. Además, a dichas oficinas les corresponden las funciones de informar a las familias sobre la oferta educativa de la ciudad y gestionar la matrícula fuera de plazo.
También han de velar por el cumplimiento de la normativa y por un reparto equilibrado del alumnado con necesidades educativas específicas. Así mismo, desde la FAPAC, la Federación de AMPAs de Catalunya, reivindican que estas oficinas de escolarización se conviertan en oficinas de matriculación, para evitar procesos de segregación y selección del alumnado.
NUEVA LEY VASCA
Lejos de poner en entredicho este modelo dual segregador, el Gobierno Vasco ha puesto en marcha un debate entre los agentes educativos que pretende blindar el sistema actual en una futura Ley Vasca de Educación.
En septiembre puso en marcha un proceso que tiene como objetivo lograr un Acuerdo por la Educación, que está previsto que se lleve al Parlamento vasco antes del verano. Este documento deja fuera del debate el núcleo que debería abordar un pacto por la educación: qué papel tienen la escuela pública y la privada, es decir, desde dónde se vertebra el sistema educativo. Por el contrario, se reduce la discusión a cinco temas que, en principio, no deberían generar grandes desacuerdos en la comunidad educativa: modernización del sistema, autonomía, convivencia, lenguas y evaluación. El debate ya ha llegado al Consejo Escolar de Euskadi, que deberá emitir un dictamen en el mes de mayo.
Por su parte, las patronales de la red privada llevan años presionando para aumentar su financiación y redefinir el concepto de lo público. Quieren la financiación de la pública manteniendo los privilegios de ser privados (titularidad privada, autonomía para elegir al personal y para inculcar su visión del mundo —religión y segregación por sexo incluida—, etc).
En este momento en el que está encima de la mesa el debate sobre una nueva Ley Vasca de Educación, urge un debate social sobre el sistema educativo que estamos construyendo. ¿Quiere realmente la sociedad vasca una escuela para “pobres” y otra para clases medias? ¿Por qué desde las administraciones no se hacen discursos positivos hacia la diversidad, cuando las investigaciones dicen claramente que es positiva y que no afecta al rendimiento de los escolares “autóctonos”? ¿Hay que financiar todas las opciones personales de las familias sin tener en cuenta el tipo de sociedad que se está construyendo?
Desde los colectivos que luchan por la escuela pública vasca demandan apostar por una sociedad cohesionada, escolarizando a todas las personas, en todos los lugares, independientemente de su procedencia y creencias. Y exigen a los poderes públicos que dejen de lado los discursos que equiparan escuela pública y escuela privada.
Con las medidas propuestas, se pretende anteponer objetivos de mejora social, en algunos casos urgentes, frente a intereses corporativos ideológicos, políticos y/o de segregación social. Para ello, el diseño de nuevas políticas debería ir dirigido a responder a estos nuevos retos. Por lo tanto, la enseñanza pública, única garantía de cohesión social, equidad, inclusión y mejora del nivel de excelencia, debe convertirse en el eje del sistema educativo si se quiere cambiar el actual estado de las cosas.
Educación pública
El PSE incumple su promesa e impide debatir la ley contra la segregación escolar
Relacionadas
Educación
Conflicto educativo El TSJPV anula el decreto de planificación de la red de centros educativos
Política
Participación Un nuevo modelo bajo la retórica público-comunitaria
Ayuntamiento de Madrid
Educación en Madrid Niños de una escuela infantil del Ayuntamiento de Madrid se quedan sin segundo plato por falta de personal
El nacionalismo se cura viajando. Grande Unamuno. El Dino un nacionalismo como el que hablan solo lleva a la segregación, imposición y guerras
Que cada uno elija la educación. Si se pudiera quien iría a un colegio solo en euskera en un mundo global donde lo importante son las lenguas globales no las locales . O te fuerzan o se acaba el chollo del euskera para que quienes viven de él y que no vale para nada
Si lo importante son las lenguas globales, mejor que nos dejemos de catetismos y aprendamos en chino y en inglés, que el español es el idioma de los perdedores .
Mas preocupante son los datos de selectividad. Se esta a la cabeza en aprobados en selectividad mientras que los informes PISA indican estar tercero por la cola. No son datos muy realistas...que cada uno saque sus conclusiones...
Yo al menos lo veo bastante claro.
Guztiz ados. Nire semearen gelako ia erdiak atzerritarrak dira. Ez dago orekarik bezte zentro batzukin konparatuz.
El artículo es muy clarificador y con datos irrefutables. Esta situación es además conocida desde hace muchos años, y nadie la niega, ni los partidos políticos, ni los sindicatos, ni las confederaciones de AMPAs, ni por supuesto el Departamento de Educación. Pero para poder corregirla, es fundamental que la nueva ley Vasca de Educación recoja , entre otras, medidas como las propuestas por la ILP Eskola Inklusiboa. Y esta responsabilidad debe ser asumida de una vez por todas, por el estrato político del Parlamento Vasco.
La realidad segregadora que vive la Escuela Publica Vasca ha sido escondida durante muchos años, pero no tiene más cabida en el Euskadi, puesto que aspiramos a ser una sociedad europea del siglo XXI, moderna, igualitaria, integradora y respetuosa con el origen de sus ciudadanos.
Uno de nuestros valores más perjudicado por la segregación ha sido el euskera. En un mundo totalmente globalizado la supervivencia de los 7000 idiomas que existen está en alto riesgo. Según la Unesco cada 14 días muere un idioma, y el Worldwatch Institute augura que, entre el 50 y el 90% de las lenguas del mundo podrían extinguirse para fines de este siglo.
En junio de 2014 el Lehendakari presentó la Agenda Estratégica del Euskera 2013-2016 afirmando que “se tratará de seguir profundizando en la extensión de la población plurilingüe a través de la educación y tratando de atraer a inmigrantes a la lengua como factor integrador en Euskadi”.
Lejos de esa declaración de intenciones, la realidad es que durante muchos años se ha desperdiciado la gran oportunidad de impulsar el euskera, y que despegue como idioma global entre la gran masa de inmigrantes que ha recibido Euskadi. En su lugar, el sistema educativo actual ha favorecido la creación de guetos escolares, aislados del entorno social y limitando su integración social y lingüística. Flaco favor al euskera. Los miedos a mezclarnos con los diferentes a nosotros han superado a nuestro amor el nuestro idioma.
Esos miedos no son exclusivos de la Escuela Concertada o Privada. En determinados municipios con dos o más ofertas públicas, también se dan las diferencias que menciona el artículo, entre escuelas de la misma red pública. Es el caso, entre otros, de Irún, Eibar, Beasaín o Lasarte-Oria, donde una Ikastola publificada en 1993 ha utilizado durante años criterios discriminatorios para limitar el acceso inmigrante (puntuación extra en matrícula a hijos de antiguos alumnos, sobrellenado de plazas en matrícula para evitar la entrada de alumnos inmigrantes fuera de plazo, haciendo un mal uso del 10% reservado para ello durante el curso, etc.). Una situación en la que el propio Ararteko se pronunció en la resolución 811/2014/QC del 25 de febrero de 2016, instando al Departamento de Educación a realizar un “reparto equilibrado del alumnado inmigrante entre los dos centros públicos de educación infantil y primaria” y “hacer un uso adecuado de todas las iniciativas expresamente reguladas en el Decreto 35/2008 dando continuidad al mismo tiempo al cumplimiento de los demás objetivos que sean dispuestos siguiendo con el Plan de atención educativa al alumnado inmigrante en el marco de la escuela inclusiva e intercultural.”. Sólo es un ejemplo entre otros muchos.
La sociedad vasca se ha transformado, y la escuela nos brinda una oportunidad de oro para construir las bases de una sociedad no dividida por cultura e idioma. Es responsabilidad de todos aportar nuestro granito de arena.
Las ikastolas funcionan como cooperativas de padres y profesores, y además de enseñar euskera también logran excelentes resultados en todas las materias.
La realidad es que la gente matricula en ikastolas y concertados para que sus hijos no se mezclen con latinos, magrebíes e hijos de extremeños que están de paso por trabajo. Triste pero cierto.
la segregación existe,¿cuando se va a hacer y publicar un informe sobre los nivel socio-cultural y económico y los resultados académicos en los centros escolares vascos, en todos?
La singularidad que el artículo describe se debe a que la mayor parte del sistema concertado en la CAV lo representan las Ikastolas, escuelas privadas centradas en la enseñanza del Euskera.
Cuando los padres de cualquier lugar del mundo eligen colegio para sus hijos, suelen intentar que sea el centro más beneficioso de cara a su futuro.
En Euskadi, los mejores puestos de trabajo son los de funcionario o asimilables (empresas públicas o semi-públicas), y el pre-requisito para acceder a los mismos es poseer un título de euskera llamado EGA, que es el equivalente a nivel 5 de la Escuela de Idiomas. También existe un título equivalente llamado HABE 4, proporcionado por los Euskaltegis (centros de educación la lengua vasca para adultos).
De ahí que los padres matriculen a sus hijos no en función de lo buenas o malas que sean las clases de matemáticas o historia del centro, sino el nivel de Euskera que esperan que sus hijos vayan a obtener allí.
Tal y como se señala en el artículo, los profesores de la concertada son elegidos siguiendo los criterios de cada centro, en vez de por oposición como sucede en los centros públicos. Esto lleva a la paradoja de a que los profesores más capaces intenten impartir clase en la pública, y que mientras tanto, los alumnos con familias con mejores contactos intenten entrar en los centros concertados, donde imparten profesionales que no han podido acceder al circuito público.
En resumen, en Euskadi, debido a la política de normalización lingüistica, se prima la enseñanza del Euskera, y valía de un candidato viene a menudo determinada por si cuenta o carece del dichoso título.
Se da el caso que habitualmente los hablantes nativos no suelen obtener el título de EGA, mientras que es frecuente encontrar a muchos poseedores del título que tienen grandes problemas para expresarse en Euskera. Esto se debe a la bajísima calidad del proceso de evaluación de este examen, algo que se ha discutido en el parlamento vasco, y en lo cual se han llegado a poner deacuerdo partidos tan dispares como HB y PP.
En Euskadi, se da la triste situación que se ha invertido una cantidad de esfuerzo brutal en superar unas pruebas arbitrarias en las que se dice que se evalua el conocimiento de una lengua artificial (Euskera Batua) que practicamente nadie habla. Porque recordermos que el Euskera que sí se habla (y mucho), son los diferentes dialectos de esta lengua. Todos estos dialectos son muy distintos del Batua, y a menudo ininteligibles para el Euskaldunberri (nuevo hablante de Euskera) que solo ha estudiado el Batua. En otras palabras, el sistema educativo vasco se centra en impartir una única materia de valor puramente simbólico, y que luego es la que marca la gran división social.
El EGA, es dificilísimo de sacar!! La ignorancia, es la madre del atrevimiento... q es tu caso
Tu problema, y el de Lurdes Imaz, y el del españolismo en general, es que Euskal Herria es una nación, una nación que no ve a renunciar a todos los instrumentos democráticos para mantenerse viva y pujante, en mantener su identidad, también en aspectos como la educación. Sea en las ikastolas o sea en la Escuela Pública, que también hace una labor impagable, los niños y niñas vascos, DE TODA EUSKAL HERRIA, están recibiendo una de las mejores educaciones de Europa, y eso es lo que os jode. Pues a rascarse.
Seguro que si nos ponemos con una gramática y un diccionario a traducir, te doy tres vueltas. Además de racistas, EGOÍSTAS
A mí lo del terruño me da igual. Creo que hay un pequeño problema de consanguinidad, al final. Menos mal que los vascos que conozco...no pensáis todos.igual. Yo es que lucho por las no fronteras y porque todos somos iguales. Lo del Internaciolismo y eso. Lo demás me parece de gente con poca.cultura.
jaajajajajajajajjajajajajajajajajjajajajajajajajajjajajajajajajajjajajajajajajajajajajjajajajajajajjj perdona que me carcajeee de ti, pero es que tu ignorancia es maravillosa jajajajajajajajajajajajajjajajajajajajjajajajajajajajajjajajajajajajajjajaj
Pues como política lingüística están ustedes situados en un fracaso endogámico tremendo. Apenas hay bibliografía sobre literatura vasca, una lengua que por sus características es interesantísima lingüísticamente. La verdad es que cuando veo esas ganitas de ser tan diferente y estas segregaciones sociales tan brutales basadas en la desigualdad económica. En el pais vasco hay el mismo racismo o más que en cualquier otro lugar. La verdad es que yo prefiero un buen profe que eduque para el futuro al que se tienen que enfrentar nuestros hijos que un buen bilingüe. Es más, preferiría que hubiera una.oferta mayor de bilingüismo autóctono que maldito inglés en Ciencias.sociales o naturales. Pero.bueno, nos llevamos tan bien, que eso es.imposible. Ahora que.chupan ustedes.dos veces y no harán a sus hijos mejores ciudadanos
Todo lo que dice el primer comentario es falso, antiguo y equivocado. Las ikastolas son escasamente el 25% del sistema, así que no son la razón del alto porcentaje de escuela privada de Euskadi.
Para ser funcionario en Euskadi no es necesario tener el EGA, ni siquiera saber una palabra de euskera. Pasese usted por cualquier comisaria de la Ertzaintza, o por cualquier hospital vasco y trate de recibir atención en euskera, que seguramente algún inmigrante valenciano o andaluz le levante una ceja mientras le dice "en castellano que no sé euskera".
Una mentira se puede repetir mil veces hasta ser tomada por verdad, pero no podrá sustituir a la realidad.
Lo que comentas respecto a la artificialidad del euskera Batua es simplemente ridículo. Los noños y niñas que desde 1° de Infantil son escolarizados en euskera terminan por ser hablantes competentes del euskera Batua y comprenden perfectamente lo que defines como "dialectos alejados" del mismo.
Que un hablante nativo no supere el examen de EGA se explica por el hecho de que es un examen que comprende una redacción (no todo el mundo puede realizar una redacción bien argumentada y planteada sobre cualquier tema) así como un examen tipo test cuyo nivel de precisión exige un conocimiento del euskera a nivel culto. Seguramente si se realizasen las mismas pruebas en castellano a hablantes del castellano, muchos no las superarían. En cuanto a que personas que posee el EGA hablen con dificultad el euskera, se debe en todos los casos que conozco a que tras alcanzar un buen nivel en esta lengua, dejan de practicarla, con lo cual, e igual que sucede con cualquier lengua que no se practique, la van perdiendo progresivamente.Así que menos demagogia barata, por favor.
Vaya tela...al final todo el mundo que puede mete a los nenos y las nenas en coles concertados q chupan del Estado y generan desigualdad e ignorancia. Una ignorancia y una intolerancia tremendas. Por una escuela pública, de calidad y laica.
Hace falta hacer un poco de historia para entender la situación actual del sistema en Euskadi...
Como atajar a los centros que cobran tasas de manera ilegal?
Creo que es un tema muy complicado y delicado, el articulo me parece bastante demagogo y con poco de constructivo
El problema real no pasa por segregar por status social, si no más bien porque las concertadas se han dedicado a dar una enseñanza a de calidad , frente a la pública en la cual ha predominado la conflictividad política, llegándose al adoctrinamiento político -social del alumnado en muchas ikastolas de la red pública, ante lo cual muchos padres nos hemos visto obligados a recurrir a una enseñanzas donde se primen más los valores educativos .
Totalmente de acuerdo. Much@s nos hemos visto obligados a matricular a nuestros hij@s en centros concertados para huir de la politización y adoctrinamiento que se da en los centros públicos vascos. Y esto no es ninguna novedad...
Yo no estoy en contra de la enseñanza privada, es una opción; pero los que optan por ese tipo de enseñanza, que paguen, nada de ayudas del Gobierno.
Hay colegios que llevan el nombre "ikastola" que son de carácter público y otros que son concertados. Tuvieron que elegir qué modelo adpotar en una ley de educación vasca de 1993.
Yo más bien creo que esos padres, en muchos casos, lo que no quieren es que sus hijos "nativos" se mezclen con el alumnado extranjero. Luego igual son los mayores "defensores" de lo público, pero, en lo que atañe a la educación de sus hijos, ahí ya no. Mucha hipocresía es lo que hay. Que vengan los refugiados, que los recibiremos con los brazos abiertos, pero a la hora de inscribirlos en un centro escolar, que no se "mezclen" con nuestros hijos en los centros concertados o en las ikastolas, que para eso está la pública. Repito, mucha hipocresía
Yo no se los demás te voy a explicar porque yo, que tengo un hijo y una hija he optado por una escuela concertada frente a una pública. Los modelos pedagógicos son muy parecidos, las instalaciones homologables ya que el concertado tiene unas instalaciones quizá un poco mejores pero su ubicación es mucho peor que la de la pública Básicamente la he elegido por la seriedad, mientras en la pública están de huelga día si y día también en la concertada no lo hacen, y también por los valores que intentan transmitir.
Por cierto en Euskadi, teniendo en cuenta que existe la RGI, cualquier familia con dos hijos/as que desee llevar a los mismos a un colegio concertado lo puede hacer, otra cosa es que prefieran gastarse los 40 euros hijo/a-mes en otras cosas (movil ultima generación, TV de 20 pulgadas,....)
Para terminar me gustaría decir que la educación debiera ser gratuita para todas las personas, lo cual no significa que deba ser pública. En mi opinión la Administración debiera establecer el coste anual por alumno/a en cada nivel educativo, limitar por ley los precios máximos de la educación y que cada familia decida a que centro desea llevar a sus hijos/as en función del proyecto pedagógico, valores, calidad de la enseñanza, etc. y me da igual si esa familia lleva 60 años en Euskadi o lleva 5, en los dos casos son familias vascas
No es cierto que en la Publica esten de huelga un dia si y otro tambien; pero es inegable que los sindicatos utilizan a los trabajadores/ de la Escuela Pública como punta de lanza para conseguir condiciones laborales que luego se trasladarán inmediatamente a las mesas de negociación con Kristau, AICE (las patronales de los llamados Centros de Iniciativa Social ) y de Ikastolen Elksrtea. La cantidad de dinero q reciben todos ellos al margen del Concierto es insultante.
Tú te puedes engañar. Pero no intentes engañar a nadie. Yo tengo los dos hijos en la pública, y no he visto nada de lo que dices que quieres evitar. Los tienes en la concertada porque quieres. La pública en Bilbao centro tiene mucha calidad y poca doctrina.
Creo que debería usted hablar con sus hijos o informarse más sobre el devenir de la educación en la CAPV. Los docentes de la concertada en Euskadi llevan acumulados unos 15 días de huelga durante este curso (2018-2019).
Y ELA y LAB??? En silencio y desde atrás, unos impulsando las ikastolas de la red concertadas y ELA en sintonía con kristau eskolak
LAB promocionando las ikastolas y ELA con los centros religiosos
La deriva del modelo educativo -en su conjunto- es interesante por lo bien que refleja el acelerado cambio en la composición de las clases sociales y el agotamiento de los sujetos colectivos sociales, sindicales o políticos, funcionales durante el régimen del 78. Las ikastolas privadas/concertadas, la mayoría de los Nafarroa Oinez, los medios de comunicación subvencionados y sin equipos de investigación... casi todo en torno al paradigma comunicativo/cultural/lingüístico de la protesta vasca tiene un aire crepuscular y decadente. Es sólo cuestión de tiempo.