Opinión
Madrid, historia de dos ciudades cada día más distantes

Las familias madrileñas se encuentran ahora mismo entre la espada que es la inflación y la pared de las políticas neoliberales de Madrid.
Cola hambre pobreza
Cola de personas esperando un reparto de alimentación, en un barrio madrileño. Álvaro Minguito
miembro del Círculo de Podemos Centro
8 sep 2022 06:00

La desigualdad como modelo sistémico. Este es el patrón de sociedad hacia la que avanza la ciudad y la Comunidad de Madrid —aunque, la verdad sea dicha, es extrapolable al resto del Estado—. Según el último estudio FOESSA presentado por Cáritas, en Madrid las personas en situación de exclusión social aumentaron cinco puntos entre 2018 y 2022, pasando del 17% al 22%, o lo que es lo mismo, un total de 370.000 personas están en situación de pobreza.

Estas cifras, que deberían haber encendido las alarmas de las administraciones municipales, autonómicas y estatales, no han tenido una réplica o un proyecto global que las ataje.  En el caso de la ciudad de Madrid, resulta incluso más clamoroso el proyecto que se propone desde el Consistorio. Hace meses El Periódico de España nos sorprendía analizando el nuevo Índice de Vulnerabilidad Territorial Agregado (IVTA), el sistema para asignar los recursos de manera justa a los distintos barrios, dejando patente que el modelo de ciudad que se nos propone es el de la desigualdad.

Según este nuevo modelo, Ibiza —área comprendida entre El Retiro y la calle de O’Donnell— es, con una puntuación de 102, el barrio más vulnerable de Madrid. Lavapiés-Embajadores, por su parte, se encuentra en la posición 36 de la tabla y tiene un índice de vulnerabilidad de 45 puntos, situación que resulta chocante si hacemos una comparativa real entre áreas.

Vulnerabilidad, empobrecimiento y aumento de la desigualdad, estos parecen los objetivos bajo los que trabajan —no se puede decir que de manera coordinada, pero sí efectiva—, Ayuntamiento y Comunidad de Madrid. Si la educación pública debería ser el espacio en el que se equiparan niños y niñas no importando su origen o la condición económica de sus familias, esta se elimina. Es lo que ha sucedido con el decreto del cierre de las escuelas públicas de 0-6 años por parte de Isabel Díaz Ayuso; y el Ayuntamiento,  por su lado, únicamente ha dado plaza en una escuela infantil municipal a 3.683 familias, dejando fuera a otras 25.489.

El resultado de esta decisión política es demoledor, ¿qué recursos le quedan, pues, a estas 25.489 familias? O bien recurrir a familiares o bien acudir a una escuela infantil privada por 500 euros al mes o bien proceder a una reducción de jornada de uno de los cónyuges, sistema que no hace sino ahondar en la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, puesto que son precisamente estas últimas las que se acogen a ésta solución.

Con este panorama, las cuentas para la crianza no salen. Según el reciente estudio ‘El coste de la crianza en 2022. Comunidad de Madrid’ de Save the Children, entre 2018 y 2022, el coste para el cuidado de un hijo o hija se ha encarecido un 26% hasta sumar 814 euros al mes –aclaración, el cierre de las escuelas infantiles mencionado no aparece contemplado en este estudio–.

Detrás de estas medidas se encuentra el modelo de la desigualdad, simple y llanamente. Las familias madrileñas se encuentran ahora mismo entre la espada que es la inflación y la pared de las políticas neoliberales de Madrid. Por ejemplo, según los nuevos cambios en el IRPF, tener descendencia en la Comunidad de Madrid supondrá en cada hogar un “ahorro impositivo de 700 euros durante 3 años”, pero estos cambios empezarán a tener efecto en un año, por lo que de nada sirve ahora a las familias que necesitan este septiembre una escuela infantil.

En definitiva, el modelo de la desigualdad por la que dos ciudades conviven en Madrid y son cada día más distantes es patente desde los primeros años de vida, estableciendo un sistema que torpedea el ascensor social.

Contra este escenario, en la izquierda tenemos una (nueva) oportunidad en 2023 para volver a ser transformadora y generar ilusión y esperanza de victoria. Es necesario generar un modelo que promueva una ciudad igualitaria, que reduzca la exclusión social, que convierta a Madrid en una ciudad amable e inclusiva y, sobre todo, que sea la ciudad que la ciudadanía sueña.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.