Opinión
Madrid, historia de dos ciudades cada día más distantes

Las familias madrileñas se encuentran ahora mismo entre la espada que es la inflación y la pared de las políticas neoliberales de Madrid.
Cola hambre pobreza
Cola de personas esperando un reparto de alimentación, en un barrio madrileño. Álvaro Minguito
miembro del Círculo de Podemos Centro
8 sep 2022 06:00

La desigualdad como modelo sistémico. Este es el patrón de sociedad hacia la que avanza la ciudad y la Comunidad de Madrid —aunque, la verdad sea dicha, es extrapolable al resto del Estado—. Según el último estudio FOESSA presentado por Cáritas, en Madrid las personas en situación de exclusión social aumentaron cinco puntos entre 2018 y 2022, pasando del 17% al 22%, o lo que es lo mismo, un total de 370.000 personas están en situación de pobreza.

Estas cifras, que deberían haber encendido las alarmas de las administraciones municipales, autonómicas y estatales, no han tenido una réplica o un proyecto global que las ataje.  En el caso de la ciudad de Madrid, resulta incluso más clamoroso el proyecto que se propone desde el Consistorio. Hace meses El Periódico de España nos sorprendía analizando el nuevo Índice de Vulnerabilidad Territorial Agregado (IVTA), el sistema para asignar los recursos de manera justa a los distintos barrios, dejando patente que el modelo de ciudad que se nos propone es el de la desigualdad.

Según este nuevo modelo, Ibiza —área comprendida entre El Retiro y la calle de O’Donnell— es, con una puntuación de 102, el barrio más vulnerable de Madrid. Lavapiés-Embajadores, por su parte, se encuentra en la posición 36 de la tabla y tiene un índice de vulnerabilidad de 45 puntos, situación que resulta chocante si hacemos una comparativa real entre áreas.

Vulnerabilidad, empobrecimiento y aumento de la desigualdad, estos parecen los objetivos bajo los que trabajan —no se puede decir que de manera coordinada, pero sí efectiva—, Ayuntamiento y Comunidad de Madrid. Si la educación pública debería ser el espacio en el que se equiparan niños y niñas no importando su origen o la condición económica de sus familias, esta se elimina. Es lo que ha sucedido con el decreto del cierre de las escuelas públicas de 0-6 años por parte de Isabel Díaz Ayuso; y el Ayuntamiento,  por su lado, únicamente ha dado plaza en una escuela infantil municipal a 3.683 familias, dejando fuera a otras 25.489.

El resultado de esta decisión política es demoledor, ¿qué recursos le quedan, pues, a estas 25.489 familias? O bien recurrir a familiares o bien acudir a una escuela infantil privada por 500 euros al mes o bien proceder a una reducción de jornada de uno de los cónyuges, sistema que no hace sino ahondar en la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, puesto que son precisamente estas últimas las que se acogen a ésta solución.

Con este panorama, las cuentas para la crianza no salen. Según el reciente estudio ‘El coste de la crianza en 2022. Comunidad de Madrid’ de Save the Children, entre 2018 y 2022, el coste para el cuidado de un hijo o hija se ha encarecido un 26% hasta sumar 814 euros al mes –aclaración, el cierre de las escuelas infantiles mencionado no aparece contemplado en este estudio–.

Detrás de estas medidas se encuentra el modelo de la desigualdad, simple y llanamente. Las familias madrileñas se encuentran ahora mismo entre la espada que es la inflación y la pared de las políticas neoliberales de Madrid. Por ejemplo, según los nuevos cambios en el IRPF, tener descendencia en la Comunidad de Madrid supondrá en cada hogar un “ahorro impositivo de 700 euros durante 3 años”, pero estos cambios empezarán a tener efecto en un año, por lo que de nada sirve ahora a las familias que necesitan este septiembre una escuela infantil.

En definitiva, el modelo de la desigualdad por la que dos ciudades conviven en Madrid y son cada día más distantes es patente desde los primeros años de vida, estableciendo un sistema que torpedea el ascensor social.

Contra este escenario, en la izquierda tenemos una (nueva) oportunidad en 2023 para volver a ser transformadora y generar ilusión y esperanza de victoria. Es necesario generar un modelo que promueva una ciudad igualitaria, que reduzca la exclusión social, que convierta a Madrid en una ciudad amable e inclusiva y, sobre todo, que sea la ciudad que la ciudadanía sueña.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Madrid Un baile impide a miembros de la ultraderecha pisar de nuevo la facultad de Ciencias Políticas de la UCM
Una diputada de Vox y un influencer conocido por su discurso machista, racista y lgtbiqfóbico intentaron entrar en la facultad a un acto organizado por la misma organización estudiantil de derechas que invitó a Espinoza de los Monteros, en febrero.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.