Opinión socias
De la promesa al compromiso: salud mental, derechos y estado social

Una reflexión sobre la transformación de las políticas de salud mental en España, del discurso al compromiso real.

En 2021 escribí que el derecho a la salud mental no podía seguir siendo una promesa aplazada. Hablé de un sufrimiento tratado como síntoma individual, de un sistema fragmentado, de la distancia entre el discurso político y la realidad de quienes más lo necesitan. Hoy, en esta reflexión sobre la brecha histórica entre el discurso institucional y la vivencia cotidiana del sufrimiento psíquico, quiero recordar la urgencia de un compromiso político sostenido que garantice el acceso efectivo a una atención comunitaria, ética y centrada en derechos.

Cuatro años después, la aprobación del Plan de Acción en Salud Mental 2025-2027 por parte del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas representa una oportunidad para cerrar ese hiato entre la palabra y el hecho, entre el derecho y el acceso, entre la ley y la vida. Una vida que no es solo biografía individual, sino experiencia situada en lo social, en lo común, en la polis. Porque lo personal es político, y en cada respuesta que damos al sufrimiento psíquico también decimos qué sociedad queremos construir.

Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.

Este plan —que incorpora un enfoque comunitario, memoria económica y participación profesional— es, ante todo, un paso político antes que técnico. Porque asumir los determinantes sociales de la salud es reconocer que hay vidas condicionadas por desigualdades estructurales. Que no hay salud mental sin condiciones de vida digna. Que no está mejor quien no presenta síntomas, sino quien puede exigir y ejercer sus derechos. El nuevo marco abandona la lógica de la medicalización sin contexto y abre la puerta a modelos que cuidan desde la cercanía, la escucha y la protección social.

Las ocho líneas estratégicas del plan apuntan a reforzar los recursos humanos, avanzar hacia una atención comunitaria real, garantizar modelos centrados en derechos humanos, racionalizar el uso de psicofármacos, proteger la salud mental de colectivos vulnerables, priorizar la infancia y la adolescencia, mejorar los sistemas de información y atender la salud mental vinculada al trabajo. El documento reconoce la necesidad de abordar el suicidio y recuerda que ya se ha aprobado, con financiación propia, un Plan de Acción para la Prevención del Suicidio que aborda esta realidad de manera específica y complementaria.

Asimismo, el Plan recoge el compromiso de luchar contra el estigma social. Es un marco amplio, con potencial transformador, si se traduce en acciones sostenidas y recursos donde más se necesitan. Entre sus compromisos destaca también la reducción de la contención mecánica, como parte de una transición hacia formas de cuidado que prioricen la dignidad, la autonomía y el acompañamiento en las crisis.

La buena gestión es también una expresión ética y política: una voluntad traducida en presupuestos concretos

La memoria económica del plan es el corazón operativo de toda política pública que realmente busca ser transformadora. Permite anclar los derechos en estructuras reales. Sin una memoria económica suficiente y sostenida, no hay planificación posible, ni seguimiento riguroso, ni gestión con criterios de equidad. La buena gestión es también una expresión ética y política: una voluntad traducida en presupuestos concretos.

Pero los planes no se miden por su redacción, sino por su implementación. Y ahí está el verdadero desafío: convertir la voluntad política en estructura sostenida. Hacer de la atención comunitaria algo más que un enunciado. Garantizar suficientes profesionales, condiciones laborales dignas, formación con enfoque ético y recursos donde más se necesitan. Que no se repita la historia de la reforma psiquiátrica: cerrar sin abrir, prometer sin sostener.

El plan aprobado no es el final de un proceso, sino su inicio. Tiene el potencial de marcar una inflexión: pasar de la política del eslogan a la política del hecho. Y es en ese terreno donde se juega el futuro del estado de bienestar. Si la salud mental se convierte en el espejo donde miramos nuestras prioridades como sociedad, tal vez entendamos que la justicia social también se mide por cómo tratamos a quienes habitan la fragilidad.

Lo personal sigue siendo político, y cada decisión sobre salud mental sigue siendo una decisión sobre el tipo de sociedad que queremos construir

Porque una sociedad se mide por cómo trata a quienes atraviesan el dolor. Y hoy, el dolor tiene demasiados nombres propios. Necesitamos tiempo, sí. Pero, sobre todo, necesitamos compromiso, responsabilidad política y participación ciudadana real. Una ciudadanía implicada no solo en la denuncia del malestar, sino en la disputa por lo común. Porque solo desde ahí —desde lo colectivo, lo encarnado y lo exigible— podremos garantizar que esta vez, de verdad, nadie quede fuera.

Este nuevo artículo no es un punto de llegada, sino la continuidad de un compromiso. Porque si el dolor tiene causas sociales, la respuesta también debe ser colectiva. Y porque lo personal sigue siendo político, y cada decisión sobre salud mental sigue siendo una decisión sobre el tipo de sociedad que queremos construir.

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Novela gráfica Occimorons moviliza la empatía y abraza la vulnerabilidad en salud mental
Pablo R. Coca presenta ‘Las vidas que construimos cuando todo se derrumba’, su tercera novela gráfica, en una ‘Occigira’ por nuestro país. Una guía sobre salud mental que explora los desafíos de construir nuestro propio proyecto de vida
Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
Arabí
Arabí
17/4/2025 18:34

Muy interesante artículo y con muchísima razón

0
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.