Economía
Reinterpretando a Adam Smith: propiedad, economía, libertad y bien común

Reinterpretación su pensamiento, analizando cómo su visión de la propiedad y la economía, centrada en la seguridad y el bienestar individual, podría adaptarse a las necesidades actuales desde enfoque ético y colectivo.
Adam Smith
La representación original de Smith fue creada en 1787 por James Tassie en forma de medallón de pasta de esmalte.
20 dic 2024 07:05

El pensamiento de Adam Smith se ha interpretado tradicionalmente como la defensa de la libertad económica individual en el marco de un mercado libre. Sin embargo, una interpretación más profunda, situada en su contexto histórico, revela que para Smith la economía era ante todo un medio para garantizar la seguridad y el bienestar de los individuos en una época en la que la propiedad privada representaba una barrera esencial contra la pobreza y la dependencia.

A medida que observamos cómo ha cambiado el papel de la propiedad privada hasta nuestros días, podemos reinterpretar su obra como parte de un proceso evolutivo, en el que la economía debería servir, ante todo, al desarrollo material, intelectual y ético de las personas. No tenemos motivos para pensar que un individuo capaz de ofrecer un discurso progresista para su época, especialmente en cuestiones relacionadas con la propiedad y la libertad, no haría lo mismo en nuestro tiempo.

La economía y la propiedad como medios para la seguridad individual

En su época, Adam Smith veía la propiedad privada como fundamental para garantizar una mínima seguridad económica y social. La Riqueza de las Naciones surgió en un momento histórico en que los pequeños comerciantes, agricultores y trabajadores carecían de protección ante la pobreza, y la propiedad ofrecía una garantía frente a la miseria. Smith defendía la propiedad privada como un medio para la autonomía y la estabilidad, permitiendo a los individuos una independencia material básica que facilitaba su desarrollo. Esta visión tenía sentido en un mundo donde la propiedad era un refugio contra la precariedad.

Lo que una vez fue una solución necesaria puede quedar obsoleto y convertirse en una barrera al bienestar y la libertad

Sin embargo, la misma propiedad que en ese entonces defendió como fuente de seguridad ha evolucionado. Hoy, en lugar de proteger el bienestar general, se ha convertido en un lastre para el progreso y la supervivencia. La acumulación excesiva y el uso especulativo de la propiedad crean desigualdades que limitan el desarrollo colectivo. En este sentido, Smith mismo podría alinearse con una reestructuración de la propiedad que recuperara su función original de seguridad y autonomía, adaptándose a las necesidades del tiempo presente. Esta perspectiva coincidiría con una visión evolutiva de la historia: lo que una vez fue una solución necesaria puede quedar obsoleto y convertirse en una barrera al bienestar y la libertad.

La historia y la necesidad de evolución de la economía hacia el bien común

Desde una visión histórica, esta reinterpretación de Smith conecta con el concepto del materialismo histórico, que sostiene que las estructuras económicas y sociales se transforman inevitablemente en función de las contradicciones creadas por las necesidades y las capacidades de cada época a través de la lucha de clases. Así, la propiedad privada cumplió una función clave en los inicios del capitalismo, pero su acumulación progresiva e incontrolada ha dado lugar a nuevos problemas. La historia demuestra que cada fase de la evolución humana exige nuevas respuestas, y lo que en un momento fue una solución justa puede convertirse en un obstáculo si no se adapta.

Este enfoque nos invita a revisar las estructuras de propiedad en favor de una economía que valore no la posesión acumulativa, sino el uso ético y beneficioso para todos

Smith comprendía el valor de la economía como herramienta de seguridad y desarrollo humano, no como fin en sí misma. Hoy, sin embargo, necesitamos un enfoque que subordine la economía a los ideales de equidad y responsabilidad colectiva. Esta idea se alinearía con una visión evolutiva del progreso en la que el objetivo último de la economía debería ser servir al bien común, promoviendo el derecho al desarrollo material, intelectual y ético de todos los individuos, sin excepción. Este enfoque nos invita a revisar las estructuras de propiedad en favor de una economía que valore no la posesión acumulativa, sino el uso ético y beneficioso para todos.

Libertad y responsabilidad ética: una economía al servicio del progreso colectivo

Smith también defendió en su Teoría de los Sentimientos Morales que la libertad implicaba responsabilidad ética y compromiso con el bienestar de los demás. Su idea de libertad iba más allá de la autonomía económica, abarcando una conexión ética en la que el individuo actuaba con conciencia del impacto social de sus decisiones. En este sentido, la libertad económica era para él una condición necesaria para el florecimiento ético, en un marco de equidad que permitiera a todos participar en el progreso moral y social.

En lugar de entender la libertad sólo como libertad de mercado, debemos verla como una libertad ética que permita el florecimiento de todas las personas

De este modo, esta reinterpretación de Smith es también un llamado a replantear la economía como un medio de desarrollo humano colectivo. En lugar de entender la libertad sólo como libertad de mercado, debemos verla como una libertad ética que permita el florecimiento de todas las personas. Este enfoque es coherente con la idea de que, en cada época, la economía debería orientarse a los valores del tiempo presente. La libertad real debe incluir el derecho de todos los individuos, sin excepción, a participar activamente en el desarrollo intelectual y ético de la sociedad, garantizando que cada persona pueda contribuir y beneficiarse del bienestar colectivo.

Una economía para el bien común

La evolución hacia una economía ética sugiere que la democratización no reside únicamente en la distribución material, sino en la creación de condiciones que permitan el desarrollo intelectual y ético de todos los individuos. Esta visión es fundamental en el pensamiento de Smith, quien veía en la simpatía y en la justicia el núcleo de una sociedad equitativa. Hoy, esto significaría que una economía justa no es aquella en la que todos compiten en igualdad de condiciones materiales, sino aquella en la que todos tuviesen acceso al progreso material, intelectual y ético.

La riqueza, entonces, no tendría valor si no fomentase un desarrollo humano integral, que incluyese no solo el progreso material, sino también intelectual y ético

Desde este enfoque, una economía orientada al bien común debería promover que cada persona tuviera las mismas oportunidades de participar, contribuir y desarrollar sus capacidades intelectuales, creativas y éticas. Así, la igualdad se entendería como la capacidad de todos para realizarse como miembros activos de la comunidad, participando no solo en la producción material, sino también en la construcción de una sociedad ética y consciente.

La riqueza, entonces, no tendría valor si no fomentase un desarrollo humano integral, que incluyese no solo el progreso material, sino también intelectual y ético, convirtiéndose en el medio para el florecimiento de una sociedad donde cada individuo pueda contribuir al bienestar común.

Propiedad asociada al uso: un contrato social para el bien común

La noción de “propiedad asociada al uso”, en la que toda la propiedad fuese social, redefiniría la economía en términos éticos, alineándola con el bienestar colectivo y respondiendo a las demandas de nuestro tiempo. La propiedad ya no sería un derecho absoluto, sino una concesión social que dependería de su contribución al bien común. Bajo este modelo, los individuos podrían emprender proyectos propios siempre que estos promoviesen la libertad y el bienestar social. Así, la propiedad se convertiría en un medio para el desarrollo humano y colectivo, dejando de ser un fin en sí mismo.

Este concepto de propiedad ligada al uso concordaría con la idea de garantizar la libertad y el desarrollo de los individuos sobre la que se sostenía la idea de propiedad defendida por Smith en su tiempo.

Una nueva riqueza nacional

La “propiedad asociada al uso” nos llevaría a una nueva definición de riqueza nacional, que no se mediría únicamente en bienes materiales, sino en el desarrollo ético e intelectual de los ciudadanos. Al fomentar proyectos basados en el mérito ético y en el impacto positivo en la comunidad, crearíamos una economía en la que los recursos serían usados para el beneficio colectivo y donde el progreso de la nación se mediría en términos de desarrollo humano y cultural.

Esta reinterpretación de Adam Smith, iluminada por la idea de que el progreso debe renovarse constantemente, nos invita a pensar en una riqueza que no es acumulativa, sino profundamente ética y orientada al bienestar de todos. La economía se convertiría, así, en un reflejo del talento y la ética de los ciudadanos, y la riqueza nacional se redefiniría como una prosperidad no solo material, sino también intelectual, cultural y ética.

Comunismo
Comunismo Teilhard de Chardin: una espiritualidad evolutiva que el comunismo no puede ignorar
La visión del jesuita sobre una humanidad en evolución hacia la unidad colectiva ofrece ideas que los comunistas no debemos ignorar si queremos liderar en todos los frentes, incluso el espiritual.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.