Opinión
Que se vea que hemos estado

Alguien debería decirnos la verdad, aunque no queramos oírla. Enfrentarnos ante la realidad de un colonialismo de la modernidad del que poco queremos saber.
selfie
Una adolescente haciéndose un selfie frente al espejo Elvira Megías

Es una pareja moderna, de esas que viven en localidades modernas, de casas adosadas y cómodos jardines traseros. Se nota que tienen trabajos fijos en los que se gana un salario decente, que tienen gustos finos sin ser ostentosos, que se relacionan con vecinos de su mismo nivel y que acuden a actos, conciertos como éste en el que nos encontramos, en los que se sienten parte de un universo de personas de muchas edades, pero de iguales principios liberales, en el mejor sentido de la palabra y moderadamente igualitarios y hasta solidarios.

De pronto ella, eufórica por encontrase entre miles de personas, esperando la actuación del sexagenario ídolo de mayores y jóvenes, abuelos y nietos, mitad trovador, cantautor y poeta, ella, decía, se dirige a la pareja conocida que les acompaña y enarbolando el teléfono, en actitud selfie, solicita:

—¡Que se vea que hemos estado! 

Crisis climática
Mickaël Correia “La transición energética es un mito, lo que realmente necesitamos es una ruptura civilizatoria”
Los nombres de las tres mayores responsables de la crisis climática son desconocidos por el gran público. El periodista Mickaël Correia pone el foco en las estrategias de Saudi Aramco, Gazprom y China Energy para perpetuar el capitalismo fósil.

Miles de personas repiten el mismo gesto ese mismo día, en ese mismo lugar, a lo largo de las casi tres horas que termina durando el concierto. Miles de personas, ese día, durante esas horas, envían esas fotos de forma pública, o privada, a través de las muchas redes que transitan internet. 

Nadie piensa estar haciendo algo malo. Nadie piensa estar haciendo otra cosa que utilizar tecnologías limpias para comunicarse, sin necesidad de usar papel, o quemar combustibles. Sin efectos contaminantes sobre el planeta. Y, sin embargo, nada más lejos de la realidad. 

Los teléfonos móviles que utilizamos constantemente, los ordenadores, los servidores, los videojuegos y las vídeoconsolas, funcionan con una energía eléctrica que muchos consideran que ya supone algo así como la décima parte de todo el consumo eléctrico del planeta. Estaríamos hablando de una cuota cada vez mayor en las emisiones de CO2 en el mundo.

Cuando publicamos algo en Facebook, o en X, cuando subimos fotos a Instagram, o vídeos a TikTok, cuando enviamos mensajes por Whatsapp, o mediante un correo electrónico, estamos consumiendo energía. Desde principios de siglo, los usuarios de internet se han multiplicado por siete y alcanzan ya a la mitad de la humanidad, mientras que el tráfico en la red se ha triplicado en los cinco últimos años. 

Minería
El boom de la minería especulativa
Sectores ecologistas denuncian una explosión del sector minero a la sombra de la especulación financiera.

No se trata tan sólo de la energía que gastamos utilizando nuestros dispositivos, que ya tiene un efecto importante sobre el consumo eléctrico y sobre el medio ambiente. Producir esos dispositivos requiere un alto uso de energía, agua y la extracción de grandes cantidades de minerales y tierras raras a lo largo de todo el planeta. 

Minerales, tierras raras, que hay que desplazar por todo el planeta para asegurar la fabricación y distribución de incontables dispositivos en el norte

Minerales difíciles de encontrar, cada vez más escasos, más caros. Minerales como el coltán, pagados con sangre, guerras y muerte en África. Sabemos mucho de la guerra de Ucrania, seguimos indignados el genocidio perpetrado por el ejército israelí en Palestina, pero no llega a nosotros ni una sola noticia sobre la guerra entre el Congo y Ruanda, que pone en peligro la estabilidad de toda la región, que ha producido decenas de miles de muertes y 2 millones de desplazados. 

Eso sin hablar de los conflictos con los pueblos originarios que producen los procesos de extracción de litio en América Latina. Procesos que requieren un brutal consumo de agua, un bien cada vez más escaso. Esas comunidades originarias se ven privadas de la misma para sus cultivos y para su subsistencia y se ven condenadas al abandono de la tierra y a la lenta muerte en las villas miseria de las ciudades.

Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.

Minerales, tierras raras, que hay que desplazar por todo el planeta para asegurar la fabricación y distribución de incontables dispositivos en América del Norte, en Europa, en China y en los países “desarrollados”. Minerales y tierras raras, dispositivos y baterías, de los que luego hay que deshacerse, para devolverlos a cementerios tecnológicos contaminantes situados en los mismos miserables países de los que salieron. 

El tráfico de datos de las grandes corporaciones, los correos electrónicos, los servidores, las redes sociales, el streaming, internet en su conjunto, son agentes contaminantes al nivel de cualquiera los mayores países del planeta. Esas grandes corporaciones reclaman nuestra atención permanente, porque somos una fuente inagotable de datos, cuya comercialización supone un negocio ingente que retroalimenta nuestro insaciable consumo.

Alguien debería decirnos la verdad, aunque no queramos oírla. Enfrentarnos ante la realidad de un colonialismo de la modernidad del que poco queremos saber. No interesa hablar de todo ello porque nuestro móviles pueden dejar de funcionar, porque no podremos cambiarlos cada dos o tres años, o porque no tendremos en la nube tantas fotos y tantos vídeos para que se vea que hemos estado. 

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Energía nuclear
Debate nuclear Se necesita energía para el debate nuclear
Las disputas europeas sobre la energía nuclear como fuente de energía «sostenible» reflejan presiones militares, un aspecto que se discute poco.
Arabí
Arabí
6/6/2024 10:00

El problema es que no queremos saber porque estamos muy a gusto sin saber. Buen artículo, un saludo.

1
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.