Capitalismo
¿Socialismo para cuándo?

Lo que más nos gusta del sistema capitalista son las medidas anticapitalistas que lo mantienen vivo.
Capitalism kills
Imagen: Chad Davis
19 dic 2024 15:22

Sanidad, educación, pensiones, paro, subvenciones públicas, infraestructuras y un montón de servicios que garantizan un mínimo de calidad de vida a nuestra sociedad y que tenemos asumido que están garantizados son los que en definitiva permiten a muchos afirmar que “el capitalismo no será perfecto pero es el mejor sistema posible”.

Pero imaginemos por un momento que tenemos que vivir en una sociedad realmente capitalista. Irán a la escuela solamente los niños cuyos padres lo puedan pagar, se curarán solamente los enfermos que puedan pagar sus medicinas, morirán aquellos que tras un accidente o enfermedad grave no tengan dinero suficiente para pagar sus tratamientos, las personas mayores que no tengan ahorros no tendrán pensión y seguirán trabajando hasta morir, el transporte público no existiría y cada carretera por la que circulásemos tendría un peaje, incluso ir a un parque, a la montaña o a la playa podría privatizarse y solo estar disponible para los que puedan pagarlo.

El Estado no se metería en el “libre acuerdo” entre empresario y trabajador por lo que no existirían derechos laborales, ni límites a la duración de la jornada laboral ni salario mínimo, tampoco regulaciones ambientales ni de ningún tipo ni derechos del consumidor. No existirían ayudas públicas de ningún tipo por lo que ante situaciones como las provocadas por la Covid-19 o la reciente Dana en València cada uno se ocuparía “libremente” de lo suyo sin que el estado intervenga, quien no tenga medios para sobrevivir pasará a mejor vida y si sus familiares tampoco tienen dinero para un entierro y despedida dignos tampoco podrán acceder a esto. Es el dinero quien manda. ¿Alguien realmente desea vivir en un sistema capitalista?

Evidentemente si de un día para otro cambiásemos a un modelo realmente capitalista, el conflicto no tardaría en aparecer. Es el síndrome de la rana hervida: si se pone repentinamente a una rana en agua hirviendo saltará inmediatamente, pero si está en agua tibia y se va calentando poco a poco no percibirá el peligro y se cocerá hasta la muerte. Y es así como van degradando todos los servicios públicos, todo aquello que hace al capitalismo soportable va menguando de forma lenta y progresiva para beneficio de los que quieren hacer negocio con absolutamente todo, aunque eso implique la muerte de seres humanos.

Y frente a esto, hay otros modelos para organizar la economía y la sociedad que son demonizados. Modelos que garantizan un mínimo de calidad de vida a todos y medidas que son fácilmente aplicables, modos de vida que desearíamos pero a los que tenemos miedo.

¿Cuántas medidas socialistas, de esas que nos gustan a todos, podría aplicar el estado con 20.000 millones de euros?

40.000 millones de euros, tras pagar nóminas a sus trabajadores, impuestos y todo tipo de gastos, es lo que les quedó de beneficio a cinco empresas en España en 2023. A los cinco grandes bancos. ¿Acaso renunciarían a su negocio si ese beneficio se redujera a la mitad? ¿Cuántas medidas socialistas, de esas que nos gustan a todos, podría aplicar el estado con 20.000 millones de euros? ¿Podría regalar el estado una vivienda a cada joven que finalizase sus estudios y quiera independizarse? ¿Podría la educación ser realmente gratuita y que todas las carreras universitarias acogiesen a todas las personas que quisiesen cursarlas? ¿Podría haber una renta básica universal? ¿Podría haber supermercados públicos con los productos de primera necesidad a precios simbólicos?

Cambiar el sentido común y perder el miedo a los cambios puede ser el primer paso para una vida mejor

España pierde más de 6.000 millones de euros cada año por la evasión fiscal de grandes fortunas y multinacionales. ¿Por qué no vamos a por ese dinero y lo usamos para vivir todos un poco mejor? ¿Por qué permitimos que los grandes supermercados ganen cientos de millones cada año pudiendo usar ese dinero para abaratar nuestras compras o mejorar los salarios de sus trabajadores? ¿Por qué se le tiene miedo a la palabra socialismo?

Los cambios pueden empezar solamente con perder el miedo, con cambiar el sentido común. Que deje de parecernos algo normal el trabajar 40 horas cada semana solo para sobrevivir y poco más. Tener claro que nosotros, la clase trabajadora, los pobres, los que no nos queda más remedio que trabajar, estamos soportando a una lacra de millonarios que ganan millones cada año gracias a nuestro trabajo, no al suyo. Que quien más tiene no es porque se lo ha ganado, es porque lo ha heredado. Que podríamos vivir mejor pero se empeñan en hacernos creer que no. Que el capitalismo no es bueno. Que hay que quitar completamente del mercado la vivienda, la sanidad, la educación o las pensiones y eso traerá consecuencias positivas. Cambiar el sentido común y perder el miedo a los cambios puede ser el primer paso para una vida mejor.

Opinión
PIB, ¿a quién le importa?
El crecimiento económico no es la solución, solo nos lleva a la destrucción del planeta.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Rubén_Proletkult
Rubén_Proletkult
20/12/2024 6:07

Gran artículo.

0
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Más noticias
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.