Tecnología
Armas de disidencia masiva: Bloqueando al Tsunami y espiándote en WhatsApp

“Una vez que la ubicuidad de la conservación [de datos] se combinó con su almacenaje permanente, todo lo que cualquier gobierno tenía que hacer era seleccionar una persona o un grupo para usarlos como cabezas de turco y buscar pruebas de un delito”.


(Edward Snowden, “Permanent Record”)

Director de Políticas en European Digital Rights
5 nov 2019 14:08

En el quinto día de las protestas en Cataluña contra la sentencia del procés, Manuel García-Castellón, juez de la Audiencia Nacional solicitó que la Guardia Civil bloquease las páginas webs y redes sociales de Tsunami Democràtic. ¿El motivo? García-Castellón solicitó este bloqueo “en el marco de una investigación secreta por terrorismo”. Amnistía Internacional y otros colectivos sociales han denunciado lo que, con los datos que tenemos, parece a todas luces otro abuso más del derecho a la protesta pacífica y a la disidencia con la excusa del “terrorismo”.

El “terrorismo”, del que no existe una definición internacionalmente aceptada, es la baza que a menudo se juega en las instituciones cuando se quieren vulnerar libertades. Después de todo, ¿qué político se atrevería a oponerse a una medida (por desproporcionada que sea) si hay posibilidades (normalmente, sin ninguna evidencia que lo respalde) de acabar con actos de violencia sobre la población civil? En general, pocos. La Relatora Especial de las Naciones Unidas para la Protección de los Derechos Humanos en la Lucha contra el Terrorismo, Fionnuala D. Ní Aoláin, resalta a menudo como la lucha contra el “terrorismo”, debido a lo vago que del término, acaba afectando a minorías religiosas, separatistas pacíficos, grupos indígenas y miembros de partidos de la oposición. Fionnuala establece que alrededor que casi un 70% de las personas afectadas por políticas “anti-terroristas” son, en realidad, defensores de los derechos humanos. El bloqueo del repositorio del Tsunami Democràtic y de su web parecen caer dentro de esta categoría, ya que, aparte de la extrema derecha, pocos irían en su sano juicio tan lejos como a calificar los actos en Cataluña, inclusos los más violentos, como “terrorismo”. ¿Tendrá la Audiencia Nacional pruebas que nadie, con los millones de teléfonos grabando las protestas y las decenas de periodistas, ha apreciado como indicios de terrorismo? Si es así, debería hacerlo público lo antes posible.

Mientras tanto, los usuarios de la aplicación de Tsunami Democràtic siguen usándola (se puede acceder a la misma usando una red virtual privada (VPN) o a través de su canal de Telegram) y las protestas continúan. La arquitectura de la aplicación, basada en la confianza de usuario a usuario y la decentralización casi absoluta, presentan un nuevo paradigma de las luchas sociales y el uso de medios digitales.

Estos usuarios, seguramente, estarán comunicándose entre ellos a través de WhatsApp. La aplicación de mensajería estrella en España incluye el cifrado de extremo a extremo e impide a cualquiera, incluso a Facebook (la empresa matriz), leer el contenido de tus mensajes. El cambio, que fue introducido con relativo silencio (un mensaje lo anuncia cuando comenzabas una nueva conversación), se ha nutrido del código fuente de Signal (la aplicación de mensajería recomendada por Snowden) para proteger a sus usuarios. Lamentablemente, esta semana nos llegaba la enésima noticia que nos recuerda que ninguna tecnología es 100% segura. WhatsApp denunciaba a la firma israelí NSO Group por instalar programas maliciosos (malware) que permitía espiar los teléfonos de políticos, miltares, y cómo no, defensores de derechos humanos, a través de un ataque en forma de videollamada que te infectaba el teléfono sin necesidad siquiera de descolgar la llamada. La compañía niega todo, pero los testimonios y la propia denuncia de WhatsApp confirman la evidencia. En el fondo, el problema del comercio de los fallos de seguridad.

Tanto el bloqueo del Tsunami Democràtic como el hackeo de WhatsApp ponen en evidencia de poner freno a la políticas de vigilancia masiva con la excusa del “terrorismo” y de impulsar medidas que frenen el comercio digital de agujeros de seguridad en nuestros dispositivos. Estos dispositivos que hoy día son armas de disidencia masiva.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Cloacas policiales El caso Squarcini: la trama de espionaje que une al Villarejo galo con el hombre más rico de Francia
El Tribunal de París juzga al excomisario Bernard Squarcini por el espionaje al diputado de izquierdas François Ruffin y su revista Fakir, promovido por el gigante del lujo LVMH.
Relato
Relato 39663A y 41288B
Un relato de Iban Zaldua sobre infiltraciones policiales.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.