Memoria histórica
La muerte, un cubo de habas y la lucha de las familias del Caso Almería

Durante el confinamiento, hemos leído noticias como el asesinato de una persona por robar un cubo de habas en Rociana, comarca andaluza de El Condado, el aumento de víctimas por la pandemia hasta más de 26 mil y la hospitalización de Julio Anguita, histórico dirigente del Partido Comunista de España y exalcalde de Córdoba. El autor termina, con la muerte como hilo conductor en el artículo, con el 39º aniversario del Caso Almería, el asesinato de 3 jóvenes por la Guardia Civil que confundieron con miembros de ETA en un control y que aparecieron calcinados y con múltiples impactos de bala. Años después, los 3 guardias civiles responsables de este suceso fueron acusados por delitos de homicidio en la Audiencia Provincial de Almería.

El Caso Almería por Vázquez de Sola
El Caso Almería por Vázquez de Sola
Editor y miembro de la Asociación Andaluza de Víctimas de la Transición
10 may 2020 11:12

“De cómo salgamos hoy va a depender el mañana” afirmó hace una semana Julio Anguita, que ahora se debate entre la vida y la muerte, unido a la vida por un pequeño hilo de esperanza. No creo que la muerte pueda con él. Así también lo han deseado miles de personas que se han expresado en el día de ayer y hoy por las redes, aunque alguno de forma irresponsable le haya dado por muerto motivado por algún tipo de incontención ante las teclas del móvil. Y es que la muerte, desde que se inició el confinamiento, tiene una presencia cotidiana en nuestras vidas. Y curiosamente se ha como vulgarizado la casi totalidad de las 26.478 víctimas mortales del coronavirus, que no están muy presentes y de hecho hay como un cierto relajamiento social y se piensa mucho en cuestiones como cuándo abren los bares o cuándo podremos juntarnos para irnos de vacaciones. La frivolidad de nuevo está ganando su espacio. No se piensen que la pandemia ha transformado la capacidad crítica de algunas personas, vayan pensando más bien lo contrario.

Y sobre la muerte mucho hemos pensado y más vamos a pensar. Está ahí, al otro lado de la moneda, forma la otra cara de la existencia. La mayoría de la gente hemos destacado curiosamente a cantidad de fallecidos singulares durante el confinamiento , ya sea por el virus o no. Hemos puesto una lupa en la muerte, pero de una forma un tanto especial, tanto que enseguida pasamos a otra cosa mariposa. Son tiempos contradictorios, tanto como el hecho de que haya muertos de primera y de segunda categoría. Aquellos que salen en los telediarios y otros que son incinerados en la mayor de las soledades. Y es que 26.478 muertos son muchos muertos, sería algo así como si cayera una bomba sobre el pueblo de Conil de la Frontera y no dejara a nadie con vida, o la ciudad de Vícar o Novelda… ¿Se imaginan el vacío que esto supone? Y esto me da que pensar ¿qué peso específico tiene la muerte? ¿todas estas personas desaparecidas dejan un hueco en el sistema? ¿se puede calcular el hueco que deja la muerte?

Quizás no sea tanto de cálculos económicos o sociales como de la naturaleza en sí de la muerte. Por hablar de muertes recientes… Nunca va ser lo mismo la muerte de un torturador si la comparamos con la víctima inocente asesinada a tiros de escopeta de caza en Rociana del Condado (Huelva) por robar un cubo de habas. ¡Cómo va a ser la muerte igual! Incluso las muertes del pasado toman una dimensión distinta siempre bajo el prisma de su naturaleza y su contexto. Hay muertes que nunca serán como tales, como dice el poeta Felipe Alcaraz, hay “muertes imposibles”.

La luchas de las familias del Caso Almería

Del 9 al 10 de mayo de 1981 se dio la tortura y muerte a los jóvenes Luis Cobo, Luis Montero y Juan Mañas, por once guardias civiles en un cuartel de Roquetas del Mar, en la provincia de Almería. Los cuerpos ya saben que fueron vejados y quemados en un coche para simular un accidente en una curva de la carretera del Gérgal. En esa curva donde hay una cruz en homenaje a estas tres personas inocentes victimas del terrorismo de estado y en la que hoy sus familiares dejarán flores treinta y nueve años después del aberrante crimen. ¿Por qué no se olvida el Caso Almería ? ¿Por qué no se debe olvidar?

Ayer nos lo dejó bien claro Mari Carmen Hernández Mañas, joven sobrina de Juan Mañas, que concluía con estas palabras el homenaje que se hizo a través de redes sociales:

“Yo quisiera recalcar todo el coraje y toda la valentía que ha tenido mi abuela porque pienso que ninguna madre debe enterrar a sus hijos, pero mucho menos de la manera en que lo hizo ella, porque sabe que su hijo sufrió lo más grande , fueron torturados, disparados y quemados, por lo tanto ni olvido ni perdón. MI familia no va a olvidar ni va a perdonar nunca lo que le hicieron a ellos tres”.

La lucha de las familias del Caso Almería no tiene fin, no se puede dar fin a la impunidad de los crímenes. La determinación de los familiares es la llama viva de la memoria democrática. De este caso y de tantos otros, como el de Arturo Ruiz, asesinado por la ultraderecha en enero de 1977, o el de Manuel José García Caparrós, asesinado por un policía el 4 de diciembre de 1977. La lista de muertes es larga y la recién constituida Asociación andaluza de Víctimas de la Transición quiere además seguir encontrando y sumando casos en su plan de acción. Ni el coronavirus ha podido detener un homenaje al Caso Almería que se iba a realizar en el pueblo de Pechina y que se cambió por un acto en redes sociales y que ha sido un éxito con miles de seguidores.

Como decía anteriormente, hay una mirada permanente sobre la muerte en esta época de pandemia, pero a la vez una mirada sobre la vida, distinta, que nos debe hacer reflexionar sobre tantas cosas… Por eso decía el maestro Julio Anguita que es importante la forma en la que salimos de esta crisis. Y sin duda hay que salir con varias enseñanzas (tampoco todas las dudas son malas), entre las que destaco la siguiente: nada será como antes, y muchas cosas nunca deberían ser como antes. Y una de ellas, es la impunidad de los asesinatos en la transición por parte de la ultraderecha y el Estado.

La nueva democracia nacerá cuando haya habido justicia y reparación. Entonces estas muertes tendrán otro sentido, y en triste contradicción, habrán servido para algo.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.