Derechos Humanos
Los derechos fundamentales. ¿en serio?

El profesor Luis Ocaña profundiza en el análisis del los derechos fundamentales.
No a las leyes mordaza
Protesta contra las leyes mordaza un mes y medio antes de que entrasen en vigor (mayo 2015)
Abogado
4 jul 2022 09:00

El profesor Luigi Ferrajoli propone como objetivos para la ciencia jurídica los siguientes: (i) coherencia, para depurar el ordenamiento de normas inválidas, (ii) plenitud, que implica el establecimiento de garantías para impedir los incumplimientos del ordenamiento y (iii) unidad, a nivel internacional para que el principio de jerarquía normativa resulte cierto y racional. De encaminarse a este horizonte dependerá la superación de la crisis del derecho, se responderá ante un escenario dominado por la complejidad social y se podrá salvar el futuro de la democracia. Es en este marco donde define:

  • (i) “derechos fundamentales”, como todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a “todos” los seres humanos en cuanto dotados del status de personas, ciudadanos o personas con capacidad de obrar
  • (ii) “status”, como la condición de un sujeto, prevista asimismo por una norma jurídica presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio de éstas

Así, desvincula los derechos fundamentales de su concreta enunciación en el derecho positivo y no los hace depender de una determinada formulación en cartas o leyes fundamentales. De esta manera la inclusión en el texto constitucional de los mismos se convierte en una garantía. De igual manera, no atiende a la naturaleza de los intereses y necesidades tutelados, pues la definición descansa en el carácter universal de su imputación. Se inserta de esta manera en la teoría general del derecho y sirve para cualquier ordenamiento. El principio de universalidad es sobre el que gravita la definición, que viene convertirse de esta manera en la espina dorsal que sustenta las notas de extensión e igualdad.

Y es a partir de esta definición como funda cuatro tesis esenciales que conectan directamente con una teoría de la democracia constitucional.

La primea tesis establece la diferencia radical que se aprecia entre derechos fundamentales y derechos patrimoniales. Identifica cuatro claras diferencias estructurales:

  1. Mientras que los derechos fundamentales son universales (omnium), los derechos patrimoniales son derechos singulares (singuli)
  2. Los derechos fundamentales son indisponibles –activa y pasivamente-, inalienables, inviolables, intransigibles y personalísimos. Por su parte, los derechos patrimoniales son, por su naturaleza, negociables y alienables. Son susceptibles de ser acumulados mientas que los fundamentales permanecen invariables. Hay una notoria diferencia que se sustancia en la posibilidad de ser bien objeto de cambio en la esfera del mercado bien expropiado por causas de utilidad pública.
  3. Los derechos fundamentales son normas y los derechos patrimoniales son predispuestos por normas. Los primeros inmediatamente disponen las situaciones expresadas a diferencia de los segundos, que predisponen situaciones jurídicas como efectos de los actos previstos por ellas.
  4. Los derechos patrimoniales son horizontales y los derechos fundamentales son verticales. Los primeros generan relaciones intersubjetivas que afectan a la esfera privada y los segundos constituyen situaciones públicas cuya observancia es condición de legitimidad de los poderes públicos.

La segunda tesis explica que los derechos fundamentales conforman el fundamento de la igualdad jurídica y sustentan la dimensión sustancial de la democracia. Tan es así que el pacto constitucional otorgan el carácter de fundamental como técnica de tutela a fin de garantizar una necesidad o interés que se sustrae tanto al mercado como a las decisiones de la mayoría. Los derechos fundamentales están “por encima” de las mayorías y operan como fuentes de invalidación y de deslegitimación más que de legitimación. Se trata de derechos orientados hacia y, si es necesario, contra el Estado, esto es, contra los poderes públicos aunque sean democráticos o de mayoría.

La tercera tesis se refiere a la naturaleza supranacional de gran parte de los derechos fundamentales. En realidad se trata de derechos supraestatales a los que los Estados están vinculados y subordinados también en el plano del derecho internacional. Opina Ferrajoli que a largo plazo la antinomia entre igualdad y ciudadanía tendrá que resolverse con la superación de la ciudadanía, la definitiva desnacionalización de los derechos fundamentales y la correlativa desestatalización de las nacionalidades. Y ello es fruto del profundo nexo que existe en tre democracia a igualdad. De lo contrario y en caso de que prevalezca la desigualdad, aflorará el racismo y la construcción de la imagen de los otros como desiguales –inferiores en el plano antropológico- precisamente por ser inferiores en el plano jurídico.

Y la cuarta tesis atiende a las relaciones entre derechos y garantías. Diferencia entre aquellas que consisten en expectativas negativas o positivas a las que corresponden obligaciones de prestación o prohibiciones de lesión (garantías primarias) y las obligaciones de reparar o sancionar judicialmente las lesiones de los derechos, esto es las violaciones de las anteriores garantías (garantías secundarias). Parte de la idea kelseniana de que un derecho no garantizado no es un verdadero derecho y concluye que los obstáculos a la hora de la plena efectividad de los derechos resultan ser de naturaleza política.

El profesor Ferrajoli viene a completar los aspectos teóricos que hemos podido desarrollar a través de los contenidos de la asignatura. Pone el foco en los aspectos prácticos que supone la constitucionalización de los derechos fundamentales, por cuanto este fenómeno posibilita el establecimiento de garantías jurídicas para su efectividad. Y es así como encontramos argumentos aún más potentes para ratificar algunas de las posiciones que mantuvimos en relación al derecho de objeción de conciencia. La constitucionalización del mismo supone per se, una garantía de un lado frente a la actuación de la Administración y de otro frente al legislador. Se nos ofrece una guía que refuerza la posición de existencia del derecho, que era la primera de las cuestiones que se sometían a debate entre las partes de la Litis analizada. Las tesis de Ferrajoli vienen a aclarar que el mero reconocimiento constitucional –que expresamente se refería al derecho- resolvía la cuestión de su existencia. Y de aquí se concluye que al existir, merece ser protegido por los instrumentos de garantía configurados para dotar de contenidos a la enunciación formal del mismo.

El reconocimiento constitucional implica los plenos efectos del derecho, que se sitúa en un escenario donde resulta indisponible para el legislador. No se puede por tanto condicionar ni la existencia ni su protección a la acción u omisión de éste. En concreto aborda las cuestiones relacionadas con los derechos subjetivos, los mandatos al legislador y las garantías institucionales y los derechos fundamentales. Se trata, sin duda, de una idea inspiradora para el autor, que la utiliza de manera recurrente para reivindicar “una cultura jurídica que tome los derechos en serio”.

La vinculación para la acción que han de desplegar los poderes públicos y el respeto a los contenidos esenciales que se derivan de su formulación constitucional conectan directamente con los rasgos resaltados por el autor. En el caso concreto del derecho a la objeción de conciencia –paradigma del derecho a interpelar- es, además, muy patente la dimensión supraestatal o internacional del mismo. Tan es así que el mismo no es sino consecuencia y mecanismo de expresión del derecho a la paz. En este caso, esta dimensión adquiere una especial importancia por cuanto que es el rechazo al orden internacional dominante y a la utilización de la violencia como mecanismo de mantenimiento de dicho orden el que motiva la expresión que protege el derecho. Y esta dimensión internacional es muy relevante por cuanto que es en dicho contexto donde cobra sentido el ejercicio del derecho, que carecería de verdadero contenido si fuera aplicado únicamente en un ámbito interno. Se trata de una de las notas características de los denominados derechos de tercera generación.

Otra de las ideas desarrolladas que resulta de mucho interés es la diferencia que observa entre vigencia y validez de las normas, el reconocimiento de la dimensión sustancial de los derechos, la revisión de la interpretación y aplicación de la ley y la crítica de la ciencia jurídica. Todo ello opera como mecanismos que legitiman la dimensión sustancial de la democracia, esto es, lo que no puede ser decidido por las mayorías. Es aquí donde se inserta el derecho de objeción de conciencia por cuanto que se trata de una “anomalía”. Todos los Estados –sin excepción- mantienen a día de hoy estructuras militares a las que se destinan numerosísimos recursos tanto materiales como humanos. Garantizar la no participación de aquellas personas que así lo decidan en el desarrollo de tales instituciones otorga plena validez y vigencia al derecho constitucionalizado. De esta manera se establece un derecho de libertad que ninguna mayoría puede violar. Es un derecho que se construye y se ejerce contra el Estado. Y va en serio.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.