Tecnopolítica
Que no se queden con tu cara: reconocimiento facial y libertades públicas

Organizaciones de toda Europa que velan por los derechos humanos y en Internet lanzan una campaña contra el reconocimiento facial y sus consecuencias.
Reconocimiento facial 01
Activista de derechos humanos y digitales en Internet
12 abr 2021 09:31

Un sistema de vigilancia masiva recorre Europa: el reconocimiento facial. El 24 de marzo 70 académicos, activistas y expertos enviaron una cara al gobierno español pidiendo una moratoria sobre el uso de tecnologías de reconocimiento facial. Si bien ya habíamos hablado en este artículo en El Salto sobre la vigilancia masiva y el reconocimiento facial, desde entonces el uso de estas tecnologías ha continuando avanzando con impunidad.

¿Qué es el reconocimiento facial y por qué es importante para las libertades públicas?

El mayor peligro sigue estando en el futuro, con el perfeccionamiento de las capacidades de la inteligencia artificial, como el reconocimiento facial y de patrones “ (Edward Snowden)

El reconocimiento facial es un tipo de tratamiento biométrico, es decir de captación de datos como huellas digitales, la cara o la forma de andar. El Grupo de Trabajo del Artículo 29 define el reconocimiento facial como el ”tratamiento automático de imágenes digitales que contienen los rostros de las personas para su identificación, autentificación/verificación o categorización“, independientemente de que las personas hayan dado su consentimiento o tengan conocimiento de su uso.

El Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación Clément Voule expresó en su Informe de 2019 presentado ante la Asamblea General de la ONU que ”[l]a utilización de técnicas de vigilancia para el control indiscriminado y indiscriminada y no selectiva de quienes ejercen su derecho de reunión y asociación pacíficas, en tanto en espacios físicos como digitales“. La necesidad y la proporcionalidad de estos sistemas también han sido puestas en tela de juicio por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Privacidad, Joseph Cannataci y el Relator Especial de las Naciones Unidas para la libertad de expresión David Kaye, que han planteado preocupaciones similares sobre el impacto en los defensores de los derechos humanos de los derechos humanos, periodistas, y activistas en general.

En el informe que publicó European Digital Rights (EDRi), contamos con al menos 15 estados europeos que tienen en fase de prueba o de pleno uso sistemas de reconocimiento biométricos, tales como reconocimiento facial, en lugares de acceso público. Cuando se desplegaron inicialmente, estos sistemas escaparon a la atención de los medios de comunicación. Pero, en torno a febrero de 2019, empezaron a surgir los primeros escándalos en Europa y Estados Unidos (EE.UU.).En EE.UU. varias ciudades (Oakland, Berkeley, Somerville, Massachusetts, San Francisco y otras prohibieron estas prácticas. En Europa, donde existen leyes generalizadas de protección de datos y privacidad y tribunales especializados en derechos humanos, la respuesta fue el silencio. La única excepción a este silencio ocurrió, paradójicamente, cuando estos sistemas estaban amenazados. Cuando se filtró el informe de la Comisión Comisión Europea (CE) de Inteligencia Artificial de la Comisión Europea (CE) consideraba lanzar una prohibición similar en la UE (sólo para ser descartada unas líneas más tarde en el mismo documento) el tema se convirtió en algo que valía la pena debatir durante las dos semanas que duró la atención de los medios de comunicación. Desde entonces el reconocimiento facial se ha usado en Mercadona para reconocer a sospechosos habituales, para ver si te mereces un alquiler o hasta para pagar el autobús. Este artículo de Marilín Gonzalos recoge la multitud de usos del reconocimiento facial y su papel en la vigilancia masiva de los ciudadanos.

¿Qué hacer?

Parar los usos que conocemos

Entre las medidas inmediatas que he sugerido en otros informes, la primera es saber qué sistemas existen. Es por ello que la primera medida es solicitar a los estados, regiones y municipios la publicación de una lista de todos los sistemas en uso o en fase de preparación asegurarse de que todos estos sistemas biométricos/de reconocimiento facial sean mapeados y analizados hasta el punto de comprender su base legal (si la hay), el impacto en los derechos fundamentale y las medidas de seguridad y de protección de datos que se hayan tomadoes (evaluaciones de impacto de la protección de datos, uso de cifrado, quién tiene acceso a los datos, etc.). Asimismo es de máxima importancia saber qué empresas están desarrollando y aplicando los diferentes sistemas y las posibles conexiones con personas en el poder que ”casualmente promueven políticas que permiten el despliegue de estos sistemas.

Prohibición expresa de los sistemas biométricos de vigilancia masiva

Para garantizar la seguridad jurídica y evitar la caza permanente de sistemas se despliegan y cancelan aprovechando la falta de orientación clara de los los responsables políticos, la Unión Europe debe tomar medidas para preparar una legislación que conduzca, de forma inmediata, a la prohibición del uso de sistemas de reconocimiento facial y otras tecnologías de vigilancia masiva. La Comisión Europea, como garante de los Tratados fundacionales de la Unión Europea (incluida la Carta Europa de Derechos Fundamentales), debe establecer la prohibición del despliegue y el uso de sistemas de reconocimiento y otras tecnologías biométricas utilizadas para la identificación remota en vivo en espacios de acceso público y el desmantelamiento de dichos sistemas ya existentes en los estados miembros hasta que el análisis de su necesidad y proporcionalidad demuestre su adecuación a la legislación de la UE.

Toma partido:  firma la Inicitativa legislativa popular

Para lograr esta prohibición, la coalición Reclaim Your Face (“Reclama tu cara”), formada por asociaciones como Amnistía Internacional, la central sindical europea UNI Europa y liderada por EDRi, ha lanzado una iniciativa legislativa popular para pedir la prohibición en toda Europa de las tecnologías de identificación biométricas, tales como el reconocimiento facial, que puedan llevar a la vigilancia masiva. Necesitamos 1 millón de firmas en 7 estados miembros para poder pedir a la Comisión Europea que considere esta prohibición expresa.

Las firmas se están recogiendo en la siguiente web coordinada por multitud de organizaciones defensoras de derechos digitales y civiles,  https://reclaimyourface.eu/es/

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.

Últimas

Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.