Teletrabajo
Teletrabajo, elementos para el debate

Durante el segundo semestre del 2020, la Ley del Trabajo a Distancia comenzaba a regular un fenómeno laboral que comenzó a popularizarse debido a la crisis sanitaria, el teletrabajo. Con negociaciones a tres partes entre Gobierno central, patronal y sindicatos, se intenta poner las bases a un nuevo marco donde las relaciones personales y profesionales se ven alteradas de manera paradigmática. Aún con muchas dudas sobre su normalización, la autora hace un repaso al efecto económico y social que conlleva trabajar desde casa sin olvidar la necesaria reorganización de los trabajadores y trabajadoras ante esta situación inédita.

Jurista
13 oct 2020 12:13

El teletrabajo comenzó a expandirse a raíz de otra crisis, la del petróleo. Desde entonces, otros fenómenos que vienen transformando el mercado del trabajo desde hace décadas, ahora junto a la pandemia, han servido de impulso a esta forma de trabajo. La novedad más reciente es el Real Decreto-ley 28/2020 de trabajo a distancia, que llena buena parte del vacío normativo que había sobre la materia y lo hace con vocación de futuro. De hecho, el Real-Decreto (RD) no se aplica a quienes estén teletrabajando a causa de las medidas sanitarias de contención de la Covid-19, tan solo la compensación de gastos. Tampoco es aplicable cuando se trabaja a distancia menos del 30% de la jornada a lo largo de tres meses.

Demos unas pinceladas acerca de algunos temas que trae consigo la instauración del trabajo a distancia y de su subtipo el teletrabajo en nuestras sociedades, y acerca de la influencia que la nueva norma puede a ejercer sobre las cuestiones que a continuación se plantean.

¿Acuerdo o derecho de la persona trabajadora?

El RD instituye el trabajo a distancia voluntario, mediante acuerdo. Ni la empresa lo puede imponer al trabajador, ni al revés. Ello con matices: la negativa del trabajador no puede ser causa de despido y las trabajadoras y trabajadores con contratos formativos tendrán que trabajar presencialmente al menos la mitad del tiempo. Es justo subrayar estos límites como logros de la norma.

No obstante lo anterior, ese acuerdo mutuo parte de una trampa: el desequilibrio estructural entre las partes del contrato de trabajo, pues uno necesita el contrato para vivir y el otro no, por lo que el trabajador aceptará más fácilmente las condiciones de la empresa. Su poder de negociación es muy inferior, lo que pone en duda el carácter voluntario del acuerdo de trabajo a distancia que proclama el RD. Puede haber voluntad formal, pero no siempre material, de ahí la trampa.

La equiparación ficticia entre voluntad de empresa y de persona trabajadora va en detrimento de la soberanía de los trabajadores y trabajadoras sobre buena parte de los espacios de su vida afectados por la decisión de teletrabajar o no

Y aunque estuviera igualado el poder de ambas partes, trabajar o no a distancia incide sobre elementos de la vida de la persona trabajadora que sólo ella puede valorar y sobre las cuales su posición debe ser la decisiva. Es el caso de la elección del lugar de residencia; la adecuación de su vivienda para trabajar; los efectos que el teletrabajo puede tener en la salud; tener o no recursos para que los hijos estén acompañados mientras que se está fuera; qué es mejor para la conciliación entre el trabajo y el resto de su vida, y tantas cosas más. Muchos de estos temas, de hecho, constituyen derechos constitucionales que han de ser ponderados con el derecho de libertad de empresa, no relegados.

Para respetar estas esferas de la vida de las trabajadores y trabajadoras, más que la voluntad concurrente de ellas y la empresa, es la de las primeras la que debe determinar si el trabajo se hace a distancia o presencial, dentro de las condiciones de posibilidad para el puesto de trabajo concreto. Es cierto que el RD protege la voluntad del trabajador al vetar el despido si se niega a teletrabajar, pero ello en ningún caso logra una igualdad plena. La equiparación ficticia entre ambas voluntades va en detrimento de la soberanía de los trabajadores y trabajadoras sobre buena parte de los espacios de su vida afectados por la decisión de teletrabajar o no. El RD encuentra aquí una importante debilidad.

¿Por qué teletrabajamos? ¿Hay otras soluciones para las mismas causas?

Unas causas muy habituales del teletrabajo son la reducción de costes de la empresa y la conciliación con la vida familiar. Y teniendo en cuenta otras posibilidades que podrían dar respuesta a estas causas, que el teletrabajo haya salido triunfante es, en muchos casos, una victoria empresarial.

En la conciliación de la vida laboral y familiar difícilmente podemos hablar de victoria obrera. El teletrabajo ayuda a la empresa a poner un remedio, o un remiendo, a la conciliación

El teletrabajo ayuda a la empresa a reducir el gasto en infraestructura, financiando a menudo el trabajador o trabajadora su propio acceso internet, su ordenador, electricidad y demás recursos necesarios, tal como estamos viviendo estos meses de pandemia. Hasta ahora, había mucho de victoria empresarial en el reparto de los gastos. Pero el RD puede servir de escudo para el trabajador o trabajadora, al establecer que “el desarrollo del trabajo a distancia deberá ser sufragado o compensado por la empresa” y que la persona trabajadora no podrá asumir “gastos relacionados con los equipos, herramientas y medios vinculados al desarrollo de su actividad laboral”.

Sin embargo, en la conciliación de la vida laboral y familiar difícilmente podemos hablar de victoria obrera. El teletrabajo ayuda a la empresa a poner un remedio, o un remiendo, a la conciliación. Aunque trabajar a la vez que se cuida de personas dependientes no parece permitir conciliar bien ambas actividades. El teletrabajo aquí es un remiendo porque no va a la raíz del problema de la conciliación: trabajamos muchas horas. No obstante, ir a la raíz, reducir la jornada manteniendo el salario, menoscaba los intereses de la empresa en mayor medida de lo que lo hace el teletrabajo, de ahí que podamos hablar de victoria empresarial. Ello no quiere decir que sea rechazable persé, pero no debe cegarnos de otras metas hacia las que avanzar. En este sentido, por ejemplo, el RD avanza, quizá con un remiendo, al establecer que la o el teletrabajador, respetando la disponibilidad obligatoria, puede flexibilizar su horario de trabajo.

¿El teletrabajo perjudica a la organización entre personas trabajadoras?

El RD de trabajo a distancia da varios pasos hacia delante en la mejora del lugar de trabajo en el teletrabajo. La norma obliga al empresario o empresaria a evaluar los riesgos ligados al mismo, especialmente los vinculados a “factores psicosociales, ergonómicos y organizativos”. A nivel individual, mejora la situación de las personas trabajadoras. Pero a nivel colectivo, no puede impedir lo inevitable: la atomización de los intereses vinculados al lugar de trabajo, porque ya no lo comparten. La infraestructura, iluminación, aire acondicionado, baños, internet y muchos riesgos laborales ya no son colectivos. La pérdida de una causa común supone un obstáculo a la organización de los trabajadores para mejorar sus condiciones de vida.

No obstante lo anterior, otros muchos intereses se mantienen compartidos, pues el RD instaura la igualdad de derechos entre quienes trabajan presencialmente y quienes lo hacen a distancia. Establece que “retribución, estabilidad en el empleo, tiempo de trabajo, formación y promoción profesional” y demás condiciones laborales serán las mismas en ambos casos.

El debilitamiento de las relaciones entre trabajadores y trabajadoras no es nada nuevo. El teletrabajo es una más de estas reconfiguraciones. Debemos ponernos manos a la obra para desarrollar formas de organización bajo las nuevas condiciones

Más allá de los intereses comunes, también el contacto diario abona la organización sindical, y trabajar a distancia fomenta el aislamiento. Resulta obvio decir que el aislamiento dificulta las formas tradicionales de organización, y lo evidente no le quita lo problemático.

De cualquier modo, el debilitamiento de las relaciones entre trabajadores y trabajadoras no es nada nuevo. Formas de trabajo como el practicado en plataformas digitales (Glovo, Deliveroo, Uber, etc), otras formas de trabajo bajo demanda, los falsos autónomos o la utilización permanente de contratos temporales, vienen provocando mutaciones en el mundo del trabajo del que mana la organización sindical tradicional y dificultando la relación entre los trabajadores y trabajadoras. El teletrabajo es una más de estas reconfiguraciones. Podemos tratar de atenuar las tendencias, pero, ineludiblemente, debemos ponernos manos a la obra para desarrollar formas de organización bajo las nuevas condiciones, por ejemplo, con argumentos como las propuestas por el investigador argentino Franco Ingrassia en “11 ideas precarias para un sindicalismo biopolítico”1 centrándose en precariedad laboral y los nuevos retos del movimiento sindical.

----

1 Publicado originalmente en la revista El Viejo Topo nº 212 de 2005. Enlace del artículo en El Noógrafo.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Derechos laborales Tres trabajadores despedidos por la empresa Setex Aparki emprenden una huelga de hambre en Sevilla
Los tres trabajadores se encuentran sin comer y durmiendo en el edificio del Ayuntamiento hasta ser readmitidos en sus puestos de trabajo del que fueron despedidos junto a otros tres compañeros.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
#72090
16/10/2020 16:28

El teletrabajo está demostrando lo poco preparados que están muchos funcionarios de alto y medio grado al igual que muchas jefaturas para desenvolverse con las nuevas tecnologías...y no me refiero al móvil; con una total dependencia de sus subalternos y becarios... Y tampoco se comenta de los exagerados gastos que ha provocado la compra de programas malos y farragosos, adjudicaciones decididas por analógicos, con dificultades para establecer redes entre las distintas administraciones, véase el que tienen los hospitales madrileños y los ordenadores del siglo pasado que manejan los médicos...

0
0
#71990
14/10/2020 21:46

Hasta ahora, todas las lecturas sobre el teletrabajo que he encontrado son en contra de este.
Como teletrabajador a tiempo completo puedo decir que estoy muy a favor de la implantación de este modelo. Este modelo laboral es el futuro, la empresa donde trabajo fomenta el poder trabajar en remoto desde cualquier lugar del mundo, claro que se ahorra costes!, pero y los costes que nos ahorramos los trabajadores en ir hacia la oficina, normalmente ubicadas a largas distancias? Y la energía que se ahorra? Y el tiempo del que disponemos? En España el teletrabajo se está aplicando mal, ya que las personas están trabajando más horas, de ahí la nuevas regulaciones. El problema no está en el concepto del teletrabajo, sino en cómo se aplica.
En cuanto al aislamiento, puede de dar esa sensación, pero desde las empresas se fomentan las quedadas entre los compañeros para verse en persona.

0
0
#71989
14/10/2020 21:44

Vaya articulo mas malo!

0
2
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.