El laberinto en ruinas
La ciudad desmadejada (IV/IV). La ofensiva de los infraseres

Cuando las calles parecían estar bajo control, un nuevo personaje irrumpe para alimentar la caldera mediática y mantener en tensión a la ciudadanía. No eran específicamente gitanos, ni quinquis, ni navajeros, sino todo a la vez. El ethos cani permitía aglutinar los miedos heredados y transformar de nuevo al colectivo de los jóvenes periféricos en un espantajo que justificaba el retorcimiento de las políticas securitarias. Duraron poco. Ya no hay canis porque todos somos canis a nuestra manera.

Dicen que la Historia no se repite, pero rima. De nuevo, el fantasma de las restricciones pasadas se pasea por las ciudades. Aquellas sacudidas a la vida de calle administradas a partir de los noventa no se detuvieron. Con la perspectiva de los años se nos antoja que aquella gestión, no por escandalosa más eficaz, era una suerte de experimento, de maniobra para preparar a la ciudadanía para lo que pudiera venir. Pero en cualquier caso si algo se aprende de la historia es que los pequeños movimientos represivos se hacen adultos, toman vida propia y se tornan más indiscriminados a la hora de establecer objetivos contra los que actuar. El virus es hoy el elemento a batir, un enemigo real. En su tiempo hubo otro elemento extraño que apareció casi por ensalmo. Un elemento pergeñado por la industria mediática que logró introducir en las calles un pánico no menor al que puede levantar una enfermedad contagiosa: el cani.

Desde 2006 la Junta de Andalucía cuenta con la Ley sobre potestades administrativas en materia de determinadas actividades de ocio en los espacios abiertos de los municipios de Andalucía. Conocida como “ley antibotellona”, el objetivo manifiesto era regular las concentraciones en el espacio y el tiempo, facultando para anular cualquier agrupamiento en la vía pública, se consumiera o no alcohol. Además de las expresiones de sociabilidad a exterminar también podrían domeñar otras manifestaciones festivas callejeras, las reconocidas como propias y las heterodoxas (caso de las multitudinarias fiestas con la llegada de la primavera o las fiestas de fin de año), modulando a placer el conjunto del entramado festivo.

Las formas prohibidas de estar y festejar estaban muy arraigadas, así que no resultaba fácil eliminarlas. Profundizar en la política de estigmatización y persecución requerirá hilar cada vez más fino. Estando ya hecho el trabajo de recorte de la fiesta, solamente cabía ir dando las últimas puntadas. Hemos seguido el proceso de la puesta en control de la calle de modo tangencial, en su intersección con la reestructuración de las expresiones festivas señeras, con la Semana Santa como paradigma. Queda pendiente para un más detenido análisis cómo han ido desactivando las antaño formidables expresiones de sociabilidad sevillanas, aniquiladas al amparo de una críptica lucha contra la movida, la botellona y demás entelequias. Se perdió un hecho social formidable, multitudes sin mediación, en busca de las oportunidades para el encuentro que ofrecían la ciudad y el calendario.

Han ido desactivando las antaño formidables expresiones de sociabilidad sevillanas, aniquiladas al amparo de una críptica lucha contra la movida, la botellona y demás entelequias

Las noches pasarían a presentar un aspecto inquietante, sin el bullicio que las caracterizaban. Las prácticas denostadas sobrevivirán a la entrada en vigor de la “ley antibotellona”, mantenidas subterráneamente. Pero los usos colectivos han sido alterados de modo traumático. Las rutas son truncadas, los principales nodos clausurados, erradicados los focos que resurgían, restando simples grupos dispersos y sin posibilidad de vínculo con el espacio. Lo que deambula por las calles es un espectro de lo que una vez fue. Según se agotan los resquicios no quedan más que callejones y soportales, locales improvisados o no acondicionados y con horas de cierre inauditas, domicilios particulares o salir por los territorios baldíos de las periferias.

Multa por charlar en el silencio de la noche
Multa por charlar en "el silencio de la noche"

La amenaza cani

Cuando la problemática de “la movida” daba muestras de agotamiento por la presión policial, la atención pública se dirigió a un segmento de la juventud soslayado hasta el momento y conocido localmente como “los canis“. La capacidad de este personaje alegórico para ser protagonista puede ser explicada por ocupar el nicho de imágenes y esquemas discursivos tejido en torno a “la movida”, formando parte de ésta como factor agravante. La ciudadanía ha aprendido a integrar cada nuevo tipo de personaje en el hueco que el anterior ha dejado en la escena. Dominados los referentes generales, ahora se trabajaba la identificación de un colectivo particular y lo que antes hubiera sido atribuido al magma informe de “la movida”, en cuestión de meses aparece como producto de la existencia misma de “los canis”.

Lo que antes hubiera sido atribuido al magma informe de “la movida” o “la botellona”, en cuestión de meses apareció como producto de la existencia de “los canis”

Son un producto de la exclusión, pero se huye de toda explicación socioeconómica para ser presentados como una fuerza extra societaria caracterizada por el empleo inusual de la violencia. Su descubrimiento mediático puede ser datado en la primavera del 2005 durante una singular oleada de pánico, pero con un precedente, los disturbios en el verano del 2002. A raíz de la muerte de un atracador por un guardia civil de paisano, la barriada de Los Pajaritos sufrió disturbios similares a los acaecidos en los extrarradios parisinos y otras localidades francesas tiempo después. Tras los sucesos de la madrugá del 2000, infantes y jóvenes de la periferia aparecían como elemento desestabilizador confundidos bajo la amalgama de “la movida”. Una vez eclosionen como figura diferenciada, su visualización se estampa sobre el telón de fondo de la Semana Santa y la Feria de Abril, donde los garantes del orden descubren aterrorizados que en ciertas horas y lugares señeros son mayoría.


Un altercado dará pie al estado de alarma que llevará a su emergencia como acicate del miedo. La agresión a un joven empresario a las puertas de una conocida discoteca de su propiedad, en febrero del año 2005, sin mediar palabra y al parecer seleccionado por su apariencia: era un pijo. La denuncia policial va seguida de la presentación pública del caso, con la decidida apuesta del ABC de Sevilla. Tras hacerse eco de la denuncia ciudadana, recibe “cartas al director”. Sus tertulianos se vuelcan y proliferan los reportajes que permiten de nuevo al lector identificar “canis” por la calle. Otros medios de comunicación seguirán este proceder, explotando el nuevo filón con los viejos equipos conceptuales.

La cuestión de clase, determinante para explicar la eclosión de este fenómeno, se obvia o se caricaturiza y distorsiona para convertirlo en herramienta política. Comenta Beltrán Pérez, entonces joven concejal del PP y portavoz de la oposición (ABC de Sevilla 14/2/2005) : ”Sevilla siempre se ha caracterizado por ser una ciudad pacífica y de convivencia (…) la actuación de esta banda de energúmenos, perfectamente identificables, está convirtiendo la noche de la capital en algo más parecido al Bronx que a la ciudad de convivencia que siempre hemos tenido (…) es un ejemplo más de cómo al Ayuntamiento sevillano se le ha ido de las manos el problema de la movida (…) que se tomen en serio un problema que, de no atajarlo de manera inmediata, podría llevarnos a tener que lamentar alguna desgracia“.

El discurso elaborado en torno a “la basca”, “el vandalismo”, “la movida” o “la botellona” se mantiene vivo

El problema ya no es la masa sino agrupamientos precisos, en una paradójica defensa de la noche que la recubre de tintes aún más temibles. Los sucesos que involucran a “los canis”, se multiplican y para el PP los principales problemas de la ciudad serían el vandalismo y el fenómeno cani. La ciudadanía, bien en “cartas al director” o bien ofreciendo su testimonio a requerimiento del periodista, entra en juego. El padre preocupado ve “canis” en todas partes y descubre que su hijo lo es o intenta aparentarlo. Los articulistas tienen tema, algún experto también. El discurso elaborado en torno a “la basca”, “el vandalismo”, “la movida” o “la botellona” se mantiene vivo. Asistimos al mismo proceder, ejercicios taxonómicos y manuales de instrucciones para reconocer la otredad. Por ejemplo (ABC de Sevilla, 27/2/2005):

“Trabajadores o estudiantes de origen modesto por la mañana y jóvenes peligrosos por la tarde, envalentonados por la seguridad que les proporciona ir en grupo. Esta podría ser la definición de los canis (...) ¿Quiénes son los canis? Sus hábitos o conductas son difíciles de clasificar, porque se trata de un grupo bastante heterogéneo, pero presentan características comunes. Suelen llevar gorras de diversos colores -la preferida es blanca-, ropa deportiva de marca y zapatilla también de deportes. El corte de pelo es similar en ellos, con la nuca y la sien muy rapada y el resto del pelo de punta, aunque las modas van por épocas. Guardan gran aprecio a los adornos de oro, y sus formas de actuar o hablar son fácilmente reconocibles. Su medio de transporte es casi siempre la motocicleta, con la que seleccionan a sus víctimas. Cada viernes y sábado emprenden una especie de “cacería” en zonas de movida. Buscan casi siempre hacerse respetar y con frecuencia el robo con intimidación”.

Sirven como indicadores de transformaciones sociales profundas, que permiten reproducir los lugares comunes de la búsqueda de la identidad grupal por la violencia, la falta de modelos y valores, el consumismo, el hedonismo, el presentismo, el fracaso del sistema educativo, la influencia perniciosa de las nuevas tecnologías o la necesidad de endurecer el código penal. El Jefe Superior del Cuerpo Nacional de Policía, el delegado del Gobierno, el Defensor del Pueblo o la Fiscalía de Menores y psicólogos sociales opinarán acerca de este nuevo enemigo público. En Internet divisan toda una constelación “cani”. Cualquier variación argumental es factible: “Como cualquier especie animal, también los ‘canis’, están sometidos a mutaciones para perpetuarse. Les basta con cambiar el ‘uniforme’ de batalla, ponerse ropa normal y quitarse los cordones y sellos de oro. Se convierten entonces en una nueva especie: los canorros” (ABC de Sevilla, 10/3/2005).

El laberinto en ruinas
La ciudad desmadejada (III/IV). No es posible tener la fiesta en paz
¿Te escuece la distancia social? ¿Echas de menos el jaleo? ¿Añoras la fiesta bajo cualquiera de sus formas? Aunque un tanto pasada de rosca, la distopía presente engarza con dinámicas pasadas. No estamos tan lejos del futuro que nos aguardaba.

Tres meses después de su descubrimiento, según un sondeo el 52% de la población reconoce a “los canis” como fuente de inseguridad (ABC de Sevilla, 8/5/2005). Nueve meses después de activada la alarma son un motivo de atención para las fuerzas de seguridad y se identifica a más de 8.000 “canis”. Los testimonios policiales ofrecen caracterizaciones primarias, cómo reconocerlos, dónde y cuándo (la madrugada es especialmente peligrosa). Si los disturbios a finales del año 2005 en Paris generan alarma ante la perspectiva de su propagación, llegando el Ministerio del Interior español a poner en circulación un aviso de alerta a todas las comisarías, en Sevilla no cabrá sombra de duda pues, como sucediera antes con “la movida”, cuanto acto vandálico suceda en estas fechas será achacado a “los canis”.

Dos años después se publica la primera fase de un estudio piloto comparando 200 jóvenes de “apariencia cani” con otros que no la tienen, por ver si verdaderamente son diferentes al resto . Pero la cuestión fue resuelta con el caso que sirvió de detonante. La inicial puesta en libertad de los “canis” que agredieron al dueño de una discoteca desencadenó una airada respuesta tanto del delgado del Gobierno como del Defensor del Pueblo, y finalmente serán condenados. La Titular del Juzgado Penal número 10 de Sevilla, tras resolver el principal problema (la atribución de la autoría cuando actúa un grupo), condena a tres de los implicados, jóvenes que, sentencia, están “diferenciados de otros por su forma de vestir y comportamiento, conocido en ambientes juveniles por el calificativo de canis”.

No dejes que te quiten la calle

Los científicos sociales británicos se han ocupado de su “underclass”. En Francia los disturbios protagonizados por jóvenes, como los sucesos de Paris en 2002 y 2005, han propulsado un intenso debate. Quizás fuera oportuno las traslaciones a partir de los análisis de las insurrecciones urbanas en Estados Unidos, como las acaecidas en Los Ángeles en 1965 o en 1992. Lo asombroso no es que estos estallidos tengan lugar sino que, dado nuestro tipo de sociedad, no sean más frecuentes. Desde luego “el cani” es real, o al menos hay a quienes se aplica tal apelativo y se exhiben como peligrosos. Por medio de la caricatura han tomado conciencia de sí. El revuelo tuvo el efecto imprevisto de ofrecer por vez primera un protagonismo a estos sujetos que asumirían el estigma y el rol asignado, con lo cual las conductas problemáticas se dispararon. El círculo se retroalimenta con la sobreexposición de cualquier incidente aislado.

El personaje entró en escena para alimentar la caldera mediática, mantener en tensión a la ciudadanía y justificar las políticas de control. Parecía el posible relevo de “la movida” y “la botellona”. Pero a pesar de rebrotes ocasionales, el fenómeno fue corregido gracias a una presión policial sostenida. Al menos así concluía un informe policial, presentado a los medios de comunicación a finales del 2007. Un periodista contextualizaba la noticia apelando a la memoria de lo que habría de ser un capítulo más de nuestra historia reciente (Diario de Sevilla, 10/12/2007): “En aquellos tiempos proliferaban los ataques protagonizados por pandillas de jóvenes que agredían a otros en las zonas de ocio de la ciudad...”.

Aún quedaban capítulos por abrir, siendo el más sobresaliente el asesinato de Marta del Castillo, que desde comienzos de 2009 dará pie a un folletín seguido a escala nacional durante años. El caso es confuso, siendo lo único claro que la sostenida cobertura en los medios de comunicación y una desbordante movilización ciudadana acabarán arropando la modificación de la Ley del menor y la introducción de la cadena perpetua. Si los canis volvieron por la puerta grande, también la movida y la botellona se mantendrán latentes, como tantas otras amenazas al orden que se suceden desbaratando las calles de la ciudad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.