El laberinto en ruinas
La ciudad maculada (II/II). El affaire de Isis

En esta serie de artículos mostramos el progresivo derrumbe de una ciudad, Sevilla, si bien las dinámicas que estudiamos son parte de procesos urbanos globales.  En el siguiente caso veremos como la Virgen fue desflorada por unos tunantes, mostrándose para mayor dolor las desavenencias entre las élites ante los hechos y una insoslayable emergencia de otros modos de ser, tomando cuerpo fantasmagorías que ya nos resultan más cercanas.

Tras una entrevista realizada a primeros de diciembre de 1968 en El Correo de Andalucía al ex catedrático de griego y filósofo Agustín García Calvo, Félix Moreno de la Cova, Alcalde, envió una nota a la dirección del periódico. Aunque las declaraciones del académico recogían sólo cuestiones intelectuales y elogiaban la ciudad, el primer edil se refirió a él en términos agrios: “Este señor en sus explicaciones sobre mitología presentaba ejemplos que contribuían a la deformación intelectual e ideológica de los alumnos, involucrando a la Virgen María y desvirtuando el dogma de la inmaculada".

Este incidente encubre algo más que un problema teológico. Emparentar el culto a María con el de Isis no menoscababa el catolicismo, pero hacerlo desde un aula sevillana en época franquista implicaba una contradicción dentro del sistema.

Desde que a finales de los cuarenta surgiera en la Universidad española una soterrada corriente de oposición, el campo académico comenzó a ser objeto de unas sospechas que crecieron hasta el fin de la dictadura. En Sevilla la contestación universitaria tuvo poco eco dado que el acceso a la enseñanza superior era restringido. No obstante lo que se dijera en las aulas tenía impacto sobre la reproducción de la hegemonía sobre los símbolos locales.

El caso de García Calvo fue una llamada al orden en nombre de uno de los valores sacros, pero se encuadraba en un contexto más amplio: el del pulso entre el periódico arzobispal y las élites sevillanas.

La introducción clérigos progresistas podía restar parte del apoyo que la Iglesia había brindado a la Semana Santa, y que naturalizaba el estatus local de sus regidores

En diciembre de 1968 duraban los ecos del mayo francés, pero las consecuencias del Concilio Vaticano II ultimado en 1965 eran más lacerantes. La introducción clérigos progresistas podía restar parte del apoyo que la Iglesia había brindado a la Semana Santa, y que naturalizaba el estatus local de sus regidores. Y el temor no era infundado. Al amparo de esa apertura de la Iglesia, y dada la influencia que aun tenía en el régimen, el descontento comenzó a filtrarse a través de los cauces que aquella ofrecía. De 1967 a 1972 El Correo de Andalucía se convirtió en el transmisor de las problemáticas sociales. Y la crítica ejercida en algunos de sus artículos sería impensable hoy día. Sirvan un par de ejemplos.

Jesús Moreno Tirado, jesuita director del Centro Vida, entrevistado en diciembre del 1969, hablaba así de la Semana Santa: “No estoy de acuerdo con ella. El sentimiento religioso del sevillano es algo forzado más por el orgullo de ser propietario de algo que fue grande que por sinceridad”. Y Alejandro Rojas Marcos, con el tiempo Alcalde andalucista de la ciudad, respondía a la misma cuestión: “Las Cofradías y la Semana Santa han sido instrumentos de colonización de Sevilla. Han usado todo esto para proyectar una imagen parcial de Sevilla”.

Consecuencia de procesos globales, los poderes locales parecían estar perdiendo el control de sus feudos, bien por merma de legitimidad, bien por falta de auditorio. La salida a escena de grupos que cuestionaban el sistema de representaciones desde dentro como parte de una propuesta de remodelación social tuvo que ser traumática. Un trauma del que fue síntoma la nota de la alcaldía como reacción a la entrevista a García Calvo y que se rubricó tras los sucesos que tratamos a continuación.

La mañana del 9 de diciembre de 1969, una ofrenda floral colocada la noche antes en el monumento a la Inmaculada aparecía destrozada. Alguien había colocado un tiesto de plantas ornamentales en la cabeza de una de las estatuas. La indignación y la alarma cundieron de inmediato.

El laberinto en ruinas
La ciudad maculada (I/II). Con flores a María

En esta serie de artículos mostramos el progresivo derrumbe de una ciudad, Sevilla, si bien las dinámicas que estudiamos son parte de procesos urbanos globales. Comenzamos con el caso de unas inquietantes manchas sobre la Inmaculada, tótem local. Era otra época y los enemigos parecían lejanos.

Las críticas poblaron los diarios sevillanos, pero no todas eran unánimes. Durante una semana, El Correo de Andalucía y ABC dirimieron sus diferencias sobre la naturaleza del suceso y los posibles culpables. Algo que puede interpretarse como una pugna sobre la legitimidad de los relatos urbanos dispensados por la prensa y que hacía suponer que la expresión pública de aquellos dependía del lugar social desde donde se hablaba y que el discurso dominante respondía a intereses arbitrarios.

La ciudad, que ya terminaba de perder su idiosincrasia por la degradación del casco histórico, comenzaba a parecerse a todas las urbes en lo que hacía a usos del espacio público

Esa división de puntos de vista propició que los sectores más retardatarios intentasen levantar su barrera simbólica entre “toda” Sevilla y los otros, los jóvenes en esta ocasión, a cuyo retrato grotesco el contexto de la época daba credibilidad. Sin embargo había un añadido que soliviantaba a las jerarquías sociales y sus bases más sensibles: el suceso hizo visibles fenómenos antes dispersos en lo cotidiano. La ciudad, que ya terminaba de perder su idiosincrasia por la degradación del casco histórico, comenzaba a parecerse a todas las urbes en lo que hacía a usos del espacio público. Se perdían las acrisoladas virtudes de una ciudad entrando en un remedo de modernidad.

El día 9 de diciembre ABC acusaba directamente a “Hunos (sic) jóvenes de ambos sexos a los que habría que apartar de los que no estén contagiados” y adelanta ciertas connivencias: “ya habrá quien le quite hierro, pero no os sintáis animados por los exculpadores. Sevilla está contra vosotros. Las cosas de la Virgen son intocables”. Sin embargo El Correo no hace una sola mención. Al día siguiente, ABC publicaba la versión “de primera mano” del canónigo José Sebastián Bandarán, a través de la cual se convocaba un acto de desagravio para el día 14. El canónigo relataba que los jóvenes se llevaban las flores para ofrendarlas a sus novias y recordaba que durante la II República cortaron la cabeza de la estatua del padre Pineda, en el mismo monumento. También se magnificó la aparición de varias botellas de licor vacías cerca de éste.

Desde Madrid, la jerarquía eclesiástica emplazó a José María Javierre, sacerdote director de El Correo desde abril del mismo año, a dar una explicación de los hechos, que casualmente había presenciado en persona. El destrozo de las ofrendas y los desperfectos se debieron a la aglomeración en torno a los actos amenizados por las tunas y no al vandalismo. No había gamberros aventados por motivos inconfesables sacados de la brocha gorda del ABC, sino jóvenes normales, algunos de los cuales conocía de la Universidad, sin intención iconoclasta. La falta de organización y una concurrencia masiva propiciaron que la fiesta se saliera de cauce. El 11 de diciembre, El Correo cuestionaba la representatividad de quienes se respaldaban en la Virgen para atacar a los jóvenes y la necesidad de un acto de desagravio, e insistía en que, una vez que un acto minoritario se hace masivo, debería facilitarse a todos su derecho a asistir.

La facción castiza no consentía el incidente fortuito. Desde dentro, la fiesta sevillana es considerada un campo donde no puede pasar nada, y si ocurre, se debe a una determinación ajena y malintencionada. La simple apelación al azar, o al análisis, granjeaba la enemiga de quienes se arrogan la representación de toda Sevilla. Y más aún si se ponía en duda su versión de esos hechos.

ABC pronosticaba que habría quien le quitara hierro “a la reprobable acción y hasta dudara de la veracidad de las informaciones”. Pero avisaba de que la opinión de Sevilla era otra, la suya. Sin embargo no era tan importante esa puesta en cuestión como lo incómoda que resultaban los grupos con cierta ascendencia social que la respaldaban. El propio director de El Correo fue culpado por ABC de herir a Sevilla entera y exculpar a los inexistentes gamberros, conminándole: “¿Por qué no hace su maleta y... a Bilbao?”

Las versiones diferentes indicaban la latencia de fuerzas sociales que matizaban las formas consagradas y generaban una perspectiva de cambio

Resultaba inadmisible que en la ciudad hubiese dos voces autorizadas en torno a este tipo de temas. No importaban los culpables ni su móvil, sino la falta de unanimidad en lo publicado en torno a cuestiones en las que se hilaban la vieja moral, el orden público, la convivencia o la llegada de nuevas tendencias juveniles. Las versiones diferentes indicaban la latencia de fuerzas sociales que matizaban las formas consagradas y generaban una perspectiva de cambio. Versiones que naturalizaban no que fuesen posibles otras formas de ser sevillano, sino que éstas ya estaban presentes en lo cotidiano, incluso en lo más tradicional. Pero esta realidad sólo se hará visible como normal si existen grupos o instituciones decididos a respaldarla públicamente, cosa que no siempre ocurre, ya que en Sevilla, la carencia de medios, tendencias y puntos de vista es un casi un defecto de fábrica.

Poco después del caso tratado se abrió un tiempo en el que parecía que todo era posible. Hasta brujas y diablos llegaron a celebrar un aquelarre en torno a la Inmaculda.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.