Elecciones 12J (País Vasco y Galicia)
Retos urgentes y recetas caducas del autogobierno vasco

El PNV gana, pero el tiempo cambia. Algunos retos urgentes del nuevo Gobierno vasco son superar la crisis industrial permanente y operar un cambio de modelo en educación, salud, protección social y fiscalidad.

Urkullu en su tercera investidura el 3 de septiembre de 2020
Fuente : Juanan Ruiz / Foku Berria

Por primera vez en décadas el Gobierno vasco cuenta con mayoría absoluta, gracias al acuerdo con el PSE-EE. El PNV refuerza así su alianza con el PSOE, en el favor mutuo de dar estabilidad a sus respectivos gobiernos. ¿Olvidará el nuevo Lehendakari que solo la mitad de la sociedad vasca acudió a las urnas? El PNV gana, pero el tiempo cambia. Aunque, como apuntaba el periodista Xabier Lapitz en el especial de investidura en ETB, “la sociedad vasca ha decidido no cambiar de patrón en medio de la tormenta”.

A pesar de la hecatombe social y climática que arrecia, con el nuevo gobierno se consolida la apuesta continuista del más de lo mismo en la política vasca. Una oportunidad perdida, en parte por la resiliencia de los gobernantes ante la díficil situación, en parte también por la incapacidad de unas izquierdas que no han estado a la altura. ¿Hasta cuándo les seguirá esperando la sociedad vasca?

Elecciones 12J (País Vasco y Galicia)
El PNV gana, pero el tiempo cambia

Acabó la función. La suma de la derecha vasca, derecha española y ultraderecha ha vuelto a triunfar en la Comunidad Autónoma Vasca, bien es verdad que en el tiempo de descuento y por un puñado de votos en Bizkaia. Cuarenta años después, seguimos en las mismas: no hay alternativa a su gobernanza neoliberal.

Mientras, en la superficie, siguen pendientes algunos retos urgentes del nuevo gobierno, aunque estén fuera de su agenda, como el naufragio industrial y las carencias en las políticas sociales y fiscales.

Política industrial raquítica

En Euskal Herria, se han perdido 25.000 empleos industriales en los tres últimos años, de ellos, 16.500 sólo en Bizkaia. En total son 69.000 menos desde 2008. La mayor diversificación de la industria gipuzkoana y la centralidad de la automoción en Araba y Nafarroa suponen una ventaja respecto a Bizkaia, en una crisis de modelo que se acelera con el colapso del turismo y los grandes eventos, leitmotiv del Gobierno foral.

 “La crisis del modelo vasco se acelera con el colapso del turismo y los grandes eventos”
Ocupación total e industrial por herrialde

Aunque la caída de la inversión privada es la causa fundamental de esta debacle, la actuación negligente del Gobierno vasco se constata en casos como el de La Naval y muchos otros. Ahora parece que desde el Gobierno español el PSOE y UP podrían intentar salvar esta empresa estratégica, para continuar su producción y empleo en Sestao. Un conflicto paradigmático de la política industrial vasca que se viene impulsando desde la batalla de Euskalduna. La Consejera Tapia salió escaldada y a Urkullu ni está ni se le espera en la búsqueda de las soluciones que siguen peleando los sindicatos. La participación en capital o inversión pública en muchas empresas vascas deja un balance nefasto, como en Fagor Electrodomésticos, dónde se lapidaron 40 millones de euros, o en Xey de Zumaia y CEL de Enkarterri, dónde los tecnócratas gubernamentales abandonaron a su suerte a las plantillas ante los inminentes cierres.

Industria
Industria vasca, el naufragio permanente

La industria vasca ha pasado de 423.000 empleos en 1975 a 194.000 en la actualidad. Una pérdida del 54% que continúa ahogando al sector con políticas neoliberales. Fagor, Xey, CEL y La Naval son ejemplos recientes de mala gestión del Gobierno y las diputaciones vascas.

La internacionalización promovida por la Consejera Tapia y la SPRI debe ser abandonada, ya que implica la puesta de capitales vascos en manos extranjeras y un riesgo para los empleos, como ha pasado en la ACB, Gamesa, Euskaltel, ITP, Cementos Lemona y Naturgas. Diversos agentes reivindican una política industrial de anticipación, movilizando recursos públicos y capitales privados para garantizar los necesarios ciclos de inversión e innovación. En definitiva, lo contrario de lo poco hecho en esta larga década perdida de ajuste y destrucción de empleo.

Educación, salud y fiscalidad neoliberal

Mientras la política industrial es residual en el presupuesto del Gobierno vasco, el autogobierno está mucho más desarrollado en las políticas sociales y un tercio de los tributos establecidos a nivel foral. Ni más, ni menos. Dejando a un lado a 7.200 ertzainas, hablamos esencialmente de educación, salud, protección social e impuestos directos.

“El reto de Osakidetza es garantizar el derecho a la salud por encima del lucro privado”

La política social y fiscal de las administraciones autonómica y forales es insuficiente y regresiva, a pesar de su alarde de progresismo y compromiso con el bien común. En Educación, según los datos de afiliación a la Seguridad Social, hubo 2.200 despidos de profesorado sustituto al inicio del estado de alarma, en marzo. Con los contratos anuales acabados por el fin de curso, son 24.000 personas menos presentes en su centro de cara a septiembre, nada menos que el 34% de la plantilla del sector (dato modificado). En definitiva, un alto porcentaje de personal educativo que no estuvo disponible para hacer frente al duro confinamiento infantil de nueve semanas. Ni a la preparación del nuevo curso. Las nuevas vacantes se han incorporado esta semana y las sustituciones lo harán la que viene.

Más allá de la coyuntura pandémica, de la anterior legislatura se hereda la necesidad de hacer políticas contra la segregación escolar, dotar de recursos suplementarios a la pública y repartir mejor al alumnado con la red concertada. Todo ello es posible con una partida que capta la cuarta parte del gasto total del Gobierno vasco. Mientras tanto, ¡A la huelga!, claman unidos todos los sindicatos ante el comienzo del nuevo curso.

En el ámbito de la salud, que recibe uno de cada tres euros del presupuesto, la vasca es una sociedad con un fuerte peso de las empresas privadas, excluyentes de la mayoría social más necesitada. La tercera parte del gasto total en sanidad va para entidades privadas. El reto de Osakidetza es, por tanto, la subordinación de la sanidad de pago al interés general, garantizando el derecho a la salud por encima del lucro privado. También es necesario acabar con un sistema clientelar de titularización pública, actualmente juzgado en los tribunales y que ya provocó la dimisión del antecesor de la Consejera Murga, el ex-director de IMQ Jon Darpón.

La Protección social es la tercera pata del autogobierno vasco que la pandemia también ha evidenciado como mal gestionada, con consecuencias especialmente dramáticas en las residencias de mayores. Además, otros servicios sociales y actividades esenciales como el agua, el transporte colectivo o la limpieza estan totalmente externalizados, no garantizando condiciones aceptables de prestación y empleo. El reto inmediato es establecer nuevos criterios sociales, ecológicos y feministas en las licitaciones de estos servicios, tendiendo a recuperarlos para el sector público cuando sea posible.

“Los retos del autogobierno vasco solo se pueden acometer con nuevas exigencias fiscales a los beneficios empresariales, patrimonios, sucesiones y rentas salariales medias y altas”

Hay que reparar también en el atraso vasco y navarro respecto a los estandares europeos en Fiscalidad. Siendo fuente de ingresos para el autogobierno, no incluye Seguridad Social e IVA, cuya regulación permanece en manos del Estado. Los impuestos directos son, por tanto, los que las instituciones forales tienen el reto de reformar. Se trata de detraer nuevos recursos de las clases medias y altas para aliviar la situación de las familias más necesitadas con nuevas transferencias, mejorando también otras áreas de gasto e inversión, tal y como impone la pandemia. Esto solo se puede acometer con nuevas exigencias fiscales a los beneficios empresariales y financieros, al patrimonio, las sucesiones y a las rentas salariales medias y, en mayor medida, altas, aligerando los de las rentas bajas, cuya situación en relación al empleo es más vulnerable.

La presión fiscal es muy baja en Euskal Herria, en torno al 31% del PIB, mientras se sitúa por encima en España y la media de la UE-28 es del 38%. Son siete puntos porcentuales en la CAV, es decir 1.300 millones menos al año para el desarrollo social de un país cuyos gobernantes creen vivir en un verde oasis vasco. La mentira repetida mil veces. Nuestra fiscalidad juega en la liga de Polonia y Eslovaquia, no en la de los países de nuestro entorno, que cuentan con un peso de los ingresos públicos mucho más elevado. Esto lleva a Euskal Herria a un gasto en protección social por debajo del 25% del PIB, frente al 34% de Francia o al 29% de Alemania e Italia, y a unos niveles de pobreza y exclusión social que programas como la RGI no alcanzan a erradicar.

Oasis vasco en llamas

Es el "oasis vasco en llamas”, recordaba el periodista Lander Arbelaitz al hilo del diagnóstico coordinado por la economista Nekane Jurado hace unos años. Un desmantelamiento industrial y una degradación social tras las anteriores crisis que no pueden sino agudizarse en el futuro inmediato. Visto el triunfalismo del Lehendakari Urkullu en su investidura, asegurando que “el modelo vasco funciona”, no parece que en la nueva legislatura vayan a acometerse reformas sustanciales en clave de transformación social y ecológica. Por tanto, y pese a su capitalismo depredador agotado, en las instituciones gubernamentales vascas seguirán un tiempo los mismos al mando, a lo suyo, como siempre han acostumbrado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
#69339
7/9/2020 13:23

A ver... o estamos a setas o estamos a Rolex, Euskal Herria no es la CAV, que alguien corrija eso.

1
0
#69287
6/9/2020 12:56

Paciencia y el #oasisvasco también petará, el Agente (silencioso y anticapi) SARS-CoV-2 no se puede reprimir, ni matar a cañonazos.

5
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.