Elecciones
Córdoba, escasez de agua y servicios sociales, exceso de megaproyectos energéticos

Desde El Salto Andalucía hacemos un repaso de las problemáticas sociales que atraviesan las 8 provincias en el contexto de las elecciones municipales

La imagen romantizada de la Córdoba que aparece en tantos panfletos turísticos, heredera de las imágenes que descrita desde la exotización literaria y pictórica que lleva acompañando a la mayoría de provincias andaluzas desde hace siglos, difiere muchísimo a la realidad del territorio. Poco queda de la ciudad cabeza del progresismo social que construyó Anguita que tras años del gobierno del PP se enfrenta a una situación de recortes en servicios públicos como sanidad y educación. Y los campos verdes andaluces idealizados de la provincia están siendo sustituidos por grandes moles metálicas de megaproyectos energéticos y terrenos desecados por la falta de agua.

Los datos de los Indicadores Urbanos publicados este lunes por el INE, en Córdoba se encuentran 4 de los 15 barrios más empobrecidos del estado español como Azahar-Palmeras o Polígono del Guadalquivir. En cuestión de empleo, la ciudad también se encuentra a la cola del estado con un 22% de paro. Además, según el Estudio de Jóvenes Cordobeses realizado en 2023, más del 50% de la población menor de 24 años de la ciudad cree que no podrá independizarse en los próximos cinco años.

Una perspectiva de futuro que unida a la ruptura de los servicios sociales son una de las preocupaciones que recorren la cotidianidad de las cordobesas. Los centros de salud y hospitales de Córdoba se enfrentan a los recortes realizados por la Junta de Andalucía, según denuncia el Sindicato Profesional de Enfermería Satse-Córdoba, “ningún centro de salud de la provincia dispone de la superficie y espacios suficientes para poder acoger no ya a la plantilla actual, sino a ese escenario de futuro que se nos exige la sociedad para tratar de dar respuesta a las necesidades asistenciales de la población de referencia“. Según un estudio realizado por CC.OO. apenas un 30% de las médicas residentes en los centros de salud del distrito Córdoba-Guadalquivir se quedan en los centros debido a la falta de recursos. La portavoz de la Marea Blanca de Córdoba, Práxedes Pérez, comenta acerca de la situación de la sanidad en el territorio que: “Hay Saturaciones en todas las especialidades, hay eliminación de servicios de salud mental y de rehabilitación, y especialmente lo están sufriendo los barrios periféricos y las zonas rurales”.

A principios de mayo, el ministerio de Sanidad ha elevado a 41,5 °C el umbral de calor en Córdoba, el más elevado de todo el estado. Los colectivos ecologistas, como Ecologistas en Acción, han denunciado la “inacción municipal” ante esta situación al no poner en marcha las medidas necesarias para hacer frente a “la emergencia climática que está viviendo la ciudad”. El año pasado murieron más de 38 personas en la ciudad a causa de las altas temperaturas, según informa el estudio de mortalidad diaria (MoMo) que elabora el Instituto Carlos III.

En Córdoba, el pasado febrero, tres centros educativos se manifestaban conjuntamente por la situación de precariedad en la que se encontraban: falta de personal de limpieza y administrativo que hacía inviable el día a día en los centros educativos. “La administración ha dejado de cubrir plazas en otros centros y se permite el lujo de comunicar de manera fulminante a decirle a una trabajadora que cambie de centro”, comenta Enrique Rodríguez, portavoz de la Asamblea de unos de los institutos afectados, el IES Averroes. Además del recorte de personal generalizado, los colegios de la ciudad no cuentan en su mayoría con las instalaciones adecuadas para el desarrollo de la actividad educativa. Según una encuesta realizada por La plataforma Niños del Sur, en el 40% de los centros educativos el sistema eléctrico se avería de manera muy frecuente.

iesaverroes
La Comunidad educativa durante el encierro en el IES Averroes

Ante una situación de falta de recursos sociales y de falta de perspectiva de futuro, la plataforma Córdoba solidaria compuesta por decenas de colectivos ciudadanos, feministas y medioambientales, han exigido al próximo gobierno local “que ponga la vida y los cuidados en el centro de todas las políticas municipales, impregnando su gestión de justicia social y ambiental”.


Poca agua, muchos macroproyectos

A nivel provincial, en los últimos años una preocupación cada vez más creciente revolotea por la mente de las cordobesas: el agua. Los datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir muestran un mapa desolador, los embalses de la provincia se encuentran actualmente al 17,89% de su capacidad. Un dato que se convierte en una imagen insólita hasta ahora en el norte de la provincia y a la que por desgracia parece que la población deberá irse acostumbrando: los camiones cisternas repartiendo agua potable a las vecinas. Una sequía que afecta especialmente a las vecinas de la comarca de Los Pedroches. El pasado 16 de abril la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) certificó que Sierra Boyera se había agotado por primera vez en 40 años.

Una sequía que también ha afectado a los cultivos cordobeses, especialmente los cultivos del ajo, La secretaria provincial de COAG Córdoba, Carmen Quintero, comenta: “los ajeros andaluces empezaron la campaña, sembraron los ajos, pero sin agua ninguna. Ya se ha reducido la producción al 50%”.

Otra de las problemáticas que tienen que enfrentar las vecinas de la provincia de Córdoba es la implantación de macroproyectos de energía renovables que están cambiando el paisaje de la zona del Alto Guadalquivir, especialmente, por su gran extensión de tierra y sus horas de sol. El pasado 30 de abril vecinas de los distintos pueblos que componen la zona, como Bujalance y Pedro Abad, se manifestaban en contra de la instalación de estos proyectos bajo el lema de “renovables sí, pero no así”.

Energías renovables
Energías renovables Iniciativas andaluzas contra los macroproyectos energéticos de renovables
El Parlamento Andaluz admite una propuesta de Ley aprobada en 70 municipios andaluces para regular los megaproyectos mientras un estudio de la UGR analiza el impacto de grandes plantas en Granada y Almería

En la zona se plantea construir una mega planta solar que pretende ocupar 619 hectáreas de tierra fértil. Miguel Cobos, representante de la Unión de Pequeños Agricultores de Córdoba, considera que el proyecto es “inaceptable”, ya que “el impacto de un proyecto de estas características sería irreversible en la sociedad, puesto que se produciría una pérdida cuantiosa de empleo y el abandono de los pueblos afectados”.

Las vecinas de toda la provincia de Córdoba se enfrentarán a las urnas el próximo domingo 28 de mayo para decidir cuáles serán las políticas que gestionen los problemas climáticos y sociales de los próximos años. Algunos problemas con los que no se contaba con anterioridad, pero parece que han venido para quedarse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.