Elecciones
La propaganda permanente: mentiras, campañas electorales y medios de comunicación

Las campañas electorales nos llegan cargadas de mensajes que fomentan una confrontación social que acabaremos pagando los ciudadanos. Los medios de comunicación no pueden ser partícipes de este proceso: la alfabetización mediática y el cambio en la forma que tenemos de consumir la información son parte de la solución.

TV clausurada
"Castigada hasta que digas la verdad" Julia Rodríguez

Profesor de la Universidad de Sevilla

Investigador del Departamento de Periodismo I. Universidad de Sevilla
12 abr 2019 12:00

Volvemos a estar en período electoral aunque, a decir verdad,podría parecer que nunca hubiésemos dejado de estarlo. De hecho, si nos guiamos por la información que, sobre “política”, nos ofrecen buena parte de nuestros grandes medios, es probable que no notemos grandes diferencias a raíz del inicio de la “precampaña”. Para ellos, y para los partidos políticos, siempre estamos en campaña.

Los medios convencionales suelen denominar “precampaña” a casi cualquier momento fuera delos quince días previos a las elecciones; es decir, a la campaña que establece la ley. En un error nada inocente, la cobertura de estos medios mezcla, confusamente, “política” con “partidos políticos”, de lo que se podría llegar a concluirque no hay más política que la electoral. Y esta campaña permanente va acompañada, desde luego, de propaganda permanente.

No creo descubrir nada al afirmar que, en campaña, los candidatos suelen mentir “por encima de sus posibilidades”, por usar una expresión que la ex ministra Fátima Báñez utilizase en 2012 para referirse al modo de vida de los españoles en los años previos a la crisis. Si la campaña se extiende, también lo hace el periodo en el que los líderes políticos compiten por el espacio mediático y relajan, digámoslo así, su apego a la verdad. Por desgracia, esta competencia no suele materializarse en argumentos, explicaciones o propuestas realizables para mejorar la vida de las personas, sino más bien en una batalla abierta por conseguir ocupar el mayor tiempo posible las primeras páginas y convertir, en “virales”, las declaraciones de los candidatos.

El fin justifica los medios

Habitualmente, confeccionando mensajes cortos, con imágenes y/o declaraciones llamativas que apelen a emociones como la sorpresa, el asco, el miedo o la ira. Es decir, mensajes sensacionalistas, a menudo cargados con información de dudosa veracidad, que corren como la pólvora a través de las diversas pantallas y provocan miles de respuestas, aún más cortas y más emocionales, en las redes sociales, que han impuesto su ritmo instantáneo al resto de los medios de comunicación. Mentiras o “medias verdades” diseñadas por propagandistas que cuentan, de antemano, con que pocos serán quienes hagan el esfuerzo de contrastar si lo dicho tiene base real o no.

A veces, las declaraciones de los políticos en permanente campaña están simplemente sacadas de la nada, con el único objetivo de captar titulares. Hace unas semanas, el secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, aseguró en el Parlamento Europeo que "sin las Navas de Tolosa, sin la Batalla de Lepanto y sin Carlos V, las señoras de esta sala vestirían el burka". Este es el nivel; nadie, en su sano juicio, podría tomar en serio algo así, pero el objetivo es otro: Ortega provocó miles de reacciones en las redes sociales y no hubo canal de televisión, emisora de radio o red social que no se hiciera eco del mensaje. Fue el titular del día: misión cumplida.

Solo el 22% de los encuestados para el Eurobarómetro de 2017 decía tener cierta confianza en la información que le llega por redes sociales, mientras que el 36% decía lo mismo sobre la televisión

La comunicación humana está basada en la confianza mutua y la presunción de veracidad. Si pienso que mi interlocutor es un mentiroso, el proceso falla, de ahí que todos los contendientes en campaña se acusen de mentir: más que convencer de lo propio (de esto parecen ya haber desistido), pretenden desprestigiar al adversario para que sus mensajes, los de ese adversario, pierdan credibilidad. La ciudadanía acaba, así ,asumiendo la idea de que “todos mienten”.

De esa forma, la desconfianza en la clase política va en aumento, pero también en los propios medios de comunicación. Los informes sobre el uso de los medios que lleva a cabo la Unión Europea parecen confirmar esta tendencia. En España, por ejemplo, sólo el 22% de los encuestados para el Eurobarómetro de 2017 decía tener cierta confianza en la información que le llega por redes sociales, mientras que el 36% decía lo mismo sobre la televisión, lo que no parece ser obstáculo para que siga siendo el medio más consumido por los españoles, tanto en términos generales, como en lo que se refiere a la información de actualidad, campaña o precampaña incluidas.

Evidentemente, este sistema político-mediático resulta rentable sólo para aquellos, cuyo objetivo es ganar los comicios, o mejorar sus resultados, a toda costa. Por otro lado, buena parte de los votantes acude a las urnas, en este ambiente de desconfianza, como si de un “mal menor” se tratase y pensando, probablemente, que no acudir podría ser aún peor. Esta situación ofrece ventajas también a quienes se presentan a sí mismos como el azote de los políticos profesionales; los casos de Trump en EEUU o Bolsonaro en Brasil parecen apuntar que la mentira, la promesa imposible o el ridículo permanente no son inconveniente para triunfar en política; si por triunfar, claro está, entendemos ganar elecciones. Si votar al mentiroso “recién llegado” puede parecer la mejor solución, es que algo importante ha dejado de funcionar. Por desgracia, esta corrupción sistémica salpica a quienes, en política (no necesariamente en los partidos) o en los medios, llevan a cabo un trabajo honesto y bienintencionado, que se ven obligados a hacer un esfuerzo monumental para ganarse la confianza de unos ciudadanos decepcionados.

La cuestión es que una de las plataformas imprescindibles para la discusión pública de nuevas fórmulas de futuro, el sistema mediático, es parte del problema

Los paños calientes difícilmente nos van a sacar de una situación tan complicada. La permanente exposición a la confrontación sin escrúpulos, al discurso del odio o al del miedo, pasarán una factura de confrontación, odio y miedo que pagarán los ciudadanos. El cambio radical de este círculo vicioso parece condición sine qua non para la construcción futura de una sociedad diferente; la cuestión es que una de las plataformas imprescindibles para la discusión pública de nuevas fórmulas de futuro, el sistema mediático, es parte del problema.

Así las cosas, parecería un buen primer paso que quienes participan en colectivos comprometidos con cambios sociales profundos incluyeran, entre sus demandas, la de la democratización del sistema de medios de comunicación, tanto a nivel internacional como nacional o local. Esto implica, entre otras cosas, una mayor transparencia en la propiedad de los medios, marcos legales que garanticen la libertad de expresión real y el acceso de la ciudadanía organizada a los medios públicos de comunicación.

Elecciones generales del 28 de abril
La campaña más intoxicada

El ascenso de Vox en las encuestas se enmarca en el auge de una nueva industria: la compra-venta de datos, la segmentación de públicos y la difusión de fake news personalizadas a través de Facebook y WhatsApp. El objetivo: condicionar el voto de millones de personas.

Por otra parte, nunca se insistirá lo suficiente en la necesidad de una mejor “alfabetización mediática”, que nos ayude a entender mejor quién es quién en el mundo de los medios de comunicación y, de esta forma, elegir con mejor criterio lo que leemos, vemos o escuchamos. Hay muchos ejemplos de buen periodismo, pero a menudo sigue oculto entre la maraña sensacionalista, y financieramente asfixiado ante la imposibilidad de competir con grandes empresas mediáticas que, aunque frecuentemente deficitarias, se mantienen gracias a la financiación de bancos o fondos de inversión interesados en el poder que les brinda la propiedad de estos canales de difusión.

El cambio, por último, pasa también por modificar nuestros hábitos de “consumo” de medios.Hace unos meses estuve de visita en casa de unos amigos. Con buen criterio y mejor sentido del humor, habían colgado un cartelito en la pantalla de su televisión, apagada y desenchufada. El cartelito decía: “castigada hasta que digas la verdad”. No es mala forma de empezar…

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Andalucía
Andalucía María Jesús Montero, dispuesta a protagonizar el proyecto de reforzar el PSOE para las elecciones andaluzas
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado que se presentará a las primarias del PSOE-A para sacar a la formación regional de la crisis en la que se encuentra de cara a las elecciones en la comunidad en 2026
#33001
14/4/2019 20:58

Petición del Consejo de Informativos de RTVE para que Sanchez vaya a su debate:

http://chng.it/SBKwNn94YY

0
0
#32943
13/4/2019 5:54

Mejor imposible. Grande

0
0
Alí caté
12/4/2019 18:58

Otro pedazo de articulazo de elsaltodiario.com reflexionando sobre el periodismo. Bravo !

1
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.