Encuesta monarquía
La inoportuna vuelta a casa del miembro de la familia real peor valorado por los españoles

Por segundo año consecutivo, el rey Juan Carlos I aparece como el miembro peor valorado de la Casa Real. Su posible regreso a España, tras el anuncio de archivo de las investigaciones por parte del Supremo, añade un factor de inestabilidad al reinado de Felipe VI.
12 oct 2021 08:00

La II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes y llevada a cabo por la agencia de investigación 40dB da muestra por segundo año consecutivo de la baja valoración del rey Juan Carlos I en el conjunto de la población. La valoración media del que jefe de Estado entre 1975 y 2014 apenas supera en 2021 el 3 sobre una escala de cero (muy mala valoración) a diez (muy buena). 

Juan Carlos suspende entre los votantes de Ciudadanos, Unidas Podemos y PSOE, y solo aprueba para quienes votaron en las últimas elecciones generales a Partido Popular y Vox. Los malos resultados que obtiene entre los votantes socialistas (un 2,8 sobre diez), que contrastan con el aprobado (6/10) que obtiene Felipe VI entre ese sector demoscópico, son una de las claves de la segunda edición de esta encuesta. La censura del “juancarlismo” es unánime entre los votantes del centroizquierda. 

La influencia que puedan tener las últimas noticias sobre el regreso de Juan Carlos I después de su huida a Abu Dabi pesará en el debe del Partido Socialista, que tiene como objetivo seguir recuperando el voto joven que perdió a partir de 2015 a favor de Unidas Podemos. Precisamente entre los menores de 24 años está el mayor grupo de quienes valoran con un cero al anterior jefe de Estado: 37 de cada cien. 

El efecto político que pueda tener el regreso de Juan Carlos I en la opinión pública, que ha sido avanzado en los últimos días es especialmente importante para dos actores: el citado Partido Socialista, que reiteradamente ha rechazado las comisiones de investigaciones propuestas en el Congreso por los partidos de izquierda, y el propio Felipe VI.


Las señales de humo emitidas por la Zarzuela a través de medios de comunicación afines señalan el descontento del actual rey con la vuelta de su padre. Ni en el banquillo ni en la vida pública española, parece ser la consigna. Los mensajes por parte del entorno de Juan Carlos I subrayan que se mantendrá en segundo plano, participando en cacerías o en Sanxenxo (Pontevedra). Pese a que el archivo de las causas en España aportarán tranquilidad a corto plazo, es difícil pensar que no vayan a aparecer nuevas noticias sobre la actividad que Juan Carlos I ha llevado a cabo en las últimas cinco décadas.

Sálvame (de la justicia)

El viernes 8 de octubre, un paparazzi reveló en el programa de televisión Sálvame que Juan Carlos I ha estado en España en dos ocasiones tras su salida de escena en agosto de 2020. El colaborador de este programa de Mediaset anticipó además que Juan Carlos de Borbón tiene planeado volver a España en noviembre y durante las navidades.

Un día después, la agencia EFE citaba a “fuentes del entorno” del rey Juan Carlos en una pieza en la que añade más detalles de cómo se plantea su regreso. El detonante fue la publicación por parte de José Antonio Zarzalejos de una información en la que aseguraba que la Fiscalía del Supremo tiene previsto archivar las investigaciones que mantiene abiertas en los tres frentes que mantiene, al menos oficialmente, abiertos: sobre las comisiones del tren de alta velocidad La Meca-Medina, en Arabia Saudí; en el caso de las tarjetas opacas proporcionados por el agente financiero Allen Sanginés Krause y tras el descubrimiento de un trust en el paraíso offshore de Jersey, que fue descubierto por el Servicio de Prevención de Blanqueos de Capitales (Sepblac) en noviembre de 2020.

La semana política
Entre amigos

Esta semana ha salido a la luz un nuevo y presunto caso de corrupción que afecta a la Casa Borbón. Un ex de Goldman Sachs, Allen Sanginés-Krause, habría pagado los gastos del rey emérito de unas tarjetas no declaradas.


Pese a que se espera que el decreto de archivo por parte de la oficina que dirige Juan Ignacio Campos incluya una reprobación de su conducta, el cierre de la causa estará justificado en base a tres principios: a la inviolabilidad consagrada por el artículo 56.3, de la que Juan Carlos I disfrutó hasta 2014; por la prescripción en 2020 del delito fiscal cometido en el caso del tren La Meca-Medina, y por las regularizaciones ante la Hacienda pública hechas después de que se le dieran a conocer por parte de la Fiscalía las pesquisas en los casos de las tarjetas opacas y el descubrimiento de la cuenta en Jersey.

Investigaciones enterradas

Para el periodista Ernesto Ekaizer, autor de El rey al denudo. Historia de un fraude (Ediciones B, 2021) la actitud de la Fiscalía suiza es opuesta a la actitud tomada por la justicia española. Ekaizer recuerda que a raíz del afloramiento de las actividades de Juan Carlos y Corinna zu Sayn-Wittgenstein, en julio de 2018, la Audiencia Nacional, a través del magistrado Diego de Egea, abrió una investigación que cerró en septiembre del mismo año, es decir, solo un mes después de abrirlo, “teniendo en cuenta que el mes de agosto es un mes de práctica inactividad en los tribunales españoles”, subraya Ekaizer.

Tras el cierre por parte de de esa investigación, otro juez de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, descartó mantener abierta la llamada pieza “Carol” dentro del macrosumario Tándem, en el que se examina la red de influencias del comisario José Manuel Villarejo. “García Castellón intentó”, explica Ekaizer, “amedrentar a Corinna imputándola en un asunto que se demostró falso, que fue acusarle de contratar a Villarejo cuando aún era policía en activo para controlar los movimientos de su criada en Londres, Noelia Muñoz. Villarejo ya no era policía, se había jubilado en 2016 y Corinna nunca le contrató. El juez tuvo que archivar la 'investigación' cuyo único fin era amedrentar a Corinna”.

En Suiza permanece abierta la investigación que lleva a cabo el fiscal de asuntos complejos del cantón de Ginebra, Yves Bertossa, desde el 6 de agosto de 2018

“Hay otra institución que podemos citar no por su actividad sino por su inactividad que es el Congreso de los Diputados”, sintetiza Ekaizer, “todas las iniciativas de los grupos parlamentarios progresistas y de izquierdas para que se investiguen las cuentas de Juan Carlos I en el Parlamento han chocado con la oposición del PSOE, PP y Vox”. 

El posible regreso de Juan Carlos I no significa el final de todas las investigaciones sobre su actividad como comisionista internacional. El 8 de octubre, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, recordó que, aunque se produzca el archivo de las causas por parte de la Fiscalía del Supremo, la Agencia Tributaria debe comprobar si las dos regularizaciones por cinco millones de euros que se produjeron el pasado invierno son veraces y completas. Con una fortuna que Forbes estimó en dos mil millones de euros, la regularización de cinco por parte del monarca genera dudas, al menos en cuanto a que sea completa. Ekaizer recuerda que la Agencia Tributaria pese a la sugerencia de los fiscales Ignacio Stampa y Miguel Serrano el 7 de septiembre de 2018 “no abrió nunca, a la vista de los audios filtrados y de las incesantes informaciones procedentes de Suiza ninguna inspección fiscal. ¡Entre julio de 2018 y octubre de 2021!”.

En Suiza permanece abierta la investigación que lleva a cabo el fiscal de asuntos complejos del cantón de Ginebra, Yves Bertossa, desde el 6 de agosto de 2018. Se trata del caso más complicado, ya que, aunque no ha sido formalmente requerido para comparecer en el juicio, Juan Carlos I ya ha participado directamente en el procedimiento. En agosto de 2018, como ha publicado Ekaizer, el monarca dirigió una carta a su abogado, Dante Canónica, en el que señala que una donación realizada en 2012 a favor de zu Sayn-Wittgenstein es “irrevocable”, que no es su testaferro. 

Las pesquisas de Bertossa incluyen también el seguimiento de las dos fundaciones Zagatka y Lucum, cuyo descubrimiento desencadenó un movimiento de Felipe VI de renuncia de su herencia, primero ante notario y, pocos días después de desatada la pandemia del covid-19 en España, hecha pública mediante un comunicado.

Ekaizer hace un resumen sucinto de la situación actual: “Podemos ver que la investigación en Suiza ha progresado y ver que en España se ha hecho para enterrarla”.

Periodismo
Ernesto Ekaizer “No hay presunción de inocencia, Juan Carlos I ha reconocido que intentó defraudar”
El periodista Ernesto Ekaizer decidió investigar la trama del fraude de Juan Carlos I para presentarla en forma de crónica, como testigo, del largo proceso de descomposición de la figura del rey emérito: El rey al desnudo.

El regreso del padre

El periodista Jesús Cacho resumía el pasado fin de semana la situación que se abrirá con la confirmación del archivo de las causas por parte de la Fiscalía: “Ver a Juan Carlos I holgar libremente en sus últimos días por tierra española es el sapo que la España liberal se va a tener que tragar sin rechistar”.

Cacho, fundador de Voz Pópuli explicaba en uno de sus artículos cómo la “buena noticia” para Juan Carlos I había coincidido en el tiempo con la publicación de documentos reservados del director más longevo de los servicios secretos españoles, Emilio Manglano, director del CESID —hoy CNI— entre 1981 y 1995, por parte de dos periodistas de Abc, Juan Fernández-Miranda y Javier Chicote.

Esos “papeles de Manglano” han confirmado varios detalles de la amistad de Juan Carlos I con las petromonarquías del Golfo Pérsico y cómo esa relación se fundamentó en el papel como agente financiero internacional del Borbón. Lo más significativo, sin embargo, es que ese nuevo destape se produzca en Abc.

El historiador Diego Díaz, editor de Nortes y colaborador de El Salto, cree que está definitivamente roto el pacto de silencio sobre los negocios sucios del rey Juan Carlos I y no descarta que aparezcan nuevas informaciones en el contexto de escándalos como Pandora Papers que vuelvan a arruinar la imagen del rey de la transición española. No obstante, para Díaz, hay que anotar que el “cortafuegos” en torno al actual jefe de Estado ha funcionado: “No descarto que el incendio pueda pasar a Felipe VI pero creo que entre una parte de la opinión pública ha funcionado la idea de que hay que hacer borrón y cuenta nueva”. 

El omnipresente retrato de Juan Carlos I, el rey que puso el rostro a la entrada de España en la modernidad, se ha convertido ya en mercancía estropeada para quienes lo defendieron y lo jalearon, también para su propio hijo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Apatía o República
Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
Encuesta monarquía
Encuesta monarquía Un 39% de la población votaría República y un 31% monarquía en caso de referéndum
Aumentan los indecisos en la segunda encuesta sobre monarquía publicada por la Plataforma de Medios independientes, mientras baja tres puntos el porcentaje de quienes votarían por la monarquía si se celebrara un referéndum.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.