Energía nuclear
Almaraz: el cementerio nuclear que viene

Análisis del horizonte que se presenta en Extremadura ante el combustible consumido y los propios elementos centrales de los reactores atómicos, un peligro para la vida durante miles de años.
La nuclear mata
Pintada contra la nuclear e Iberdrola en Talayuela, Extremadura. Álvaro Minguito

Coincidiendo con la reactivación trágica de la pesadilla nuclear derivada de la guerra en Ucrania, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha hecho público el VII Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR), así como su Estudio Ambiental Estratégico. Llama la atención que una cuestión tan importante como la de los peligrosos residuos radiactivos no haya sido hasta ahora objeto de un estudio de impacto ambiental. En esta ocasión y aunque sólo se quede en papel, sí que se ha hecho por primera vez una evaluación ambiental estratégica del manejo y depósito de los miles de toneladas de uranio gastado y otros materiales radiactivos derivados de la producción eléctrica atómica.

Llama la atención que una cuestión tan importante como la de los peligrosos residuos radiactivos no haya sido hasta ahora objeto de un estudio de impacto ambiental

El PGRR presentado por la ministra Teresa Ribera aún está en fase de discusión con otras fuerzas políticas y con la industria eléctrica, en fase de valoración técnica y de “participación pública”, y no hay previsión de que pueda ser aprobado antes de un año. Cuando se analicen los informes técnicos y las alegaciones, el MITECO elaborará la versión definitiva de este Plan que será aprobado por el Consejo de Ministros tras escuchar al Consejo de Seguridad Nuclear y a las Comunidades Autónomas en cuanto a cuestiones de ordenación del territorio y Medio Ambiente. Este borrador contiene propuestas que la ciudadanía debe conocer y valorar críticamente, pues afectan de un modo muy contundente al futuro próximo y a las generaciones más jóvenes que tendrán que gestionar (y pagar los onerosos costes que ello conlleva) la basura atómica que les hemos endosado en estas 4 décadas de producción nuclear.

Energía nuclear
Taxonomía: el maquillaje criminal de la energía nuclear
La aprobación del reglamento de la Comisión Europea, “Taxonomía de Actividades Sostenibles”, constituye una de las más desvergonzadas y dolosas operaciones de lavado de cara verde de energías contaminantes y enemigas del clima.

Respecto a Extremadura, dicho Plan contempla una hoja de ruta que pasa por la desconexión de la unidad de Almaraz 1 en 2027, y de Almaraz 2 en 2028, cuyo desmantelamiento comenzará respectivamente en 2030 y 2031, y finalizaría si no hay retrasos (que siempre los hay) en 2040, a lo que seguirían otros diez años más de vigilancia antes de dar por definitivamente clausurada la instalación.

Pero el problema más grave es el que siempre se ha señalado desde el movimiento antinuclear: ¿qué hacemos con el combustible gastado y los propios elementos centrales de los reactores atómicos que suponen un peligro para la vida durante miles de años?

¿Qué hacemos con el combustible gastado y los propios elementos centrales de los reactores atómicos que suponen un peligro para la vida durante miles de años?

En el año 2018, ante la situación de casi total saturación de las piscinas de Almaraz, se autorizó la construcción de un Almacén Temporal Individualizado (ATI), que consiste en 2 losas de hormigón en el que se pueden acoger a cielo abierto hasta 20 contenedores ENUN32P, que serían suficientes para almacenar el combustible radiactivo gastado que se generará hasta 2027-2028; pero para desmantelar las instalaciones y sacar de las piscinas todo lo que hay acumulado va a hacer falta mucho más: actualmente hay en torno a 160 elementos combustibles en el ATI y más de 3000 en las piscinas, hasta 2028 se van a generar otros 890 elementos combustibles, en total cerca de 4000 elementos combustibles (2000 toneladas de uranio aproximadamente) que de guardarse en contenedores ENUN32P llenarían 123 de ellos, y si el actual ATI sólo tiene capacidad para 20 se necesitará una ampliación enorme del ATI.

Guerra en Ucrania
¿Qué harías tú en un ataque preventivo a Almaraz?
El ataque a las centrales nucleares ucranianas nos pone frente a la evidencia de que toda central nuclear es objetivo militar, y en Extremadura debemos preocuparnos mucho de albergar en Almaraz una amenaza cierta para toda la población extremeña. Una dramática amenaza que tiene responsables.

La hoja de ruta propuesta por el MITECO en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el manejo de los residuos radiactivos, que incluye combustible gastado y los elementos procedentes del desmantelamiento de las centrales, contempla dos posibilidades: la primera sería la construcción de un Almacén Temporal Centralizado, que de momento no tiene emplazamiento, porque el que inició el gobierno de Rajoy en Villar de Cañas ha quedado en suspenso ante la oposición vecinal y del propio gobierno de Castilla La Mancha. En el dudoso caso de que se encontrará un nuevo emplazamiento para el cementerio nuclear que nadie quiere, los residuos estarían a cielo abierto en el ampliado ATI de Almaraz hasta 2040, cuando serían trasladados al ATC, que es sólo una forma de ganar tiempo hasta lograr un Almacenamiento Geológico Profundo: “un sarcófago natural y sin fugas para enterrar materiales peligrosos durante miles de años”, algo que ningún país del mundo ha conseguido hasta ahora por las dificultades técnicas, geológicas y económicas que supone enterrar una basura cuya letalidad perdura durante un período de tiempo tan desmesurado que escapa a la escala histórica humana. Esta es la opción preferida por ENRESA.

En el dudoso caso de que se encontrará un nuevo emplazamiento para el cementerio nuclear que nadie quiere, los residuos estarían a cielo abierto en el ampliado ATI de Almaraz hasta 2040

La segunda posibilidad es aún peor para Extremadura, consiste en almacenar los residuos en cada central construyendo en todas ellas un Almacén Temporal Descentralizado, lo que significaría que tendríamos un cementerio nuclear en el Campo Arañuelo hasta 2087, en el que además se incluiría una “celda caliente”, un recinto blindado con ventilación controlada en el que ejecutar operaciones con materiales de elevada radioactividad. El riesgo de accidentes y contaminación radiactiva no concluiría con el cierre y desmantelamiento de los reactores nucleares, sino que se prolongaría muchas más décadas. Esta es sin lugar a dudas la peor opción para Extremadura… salvo que se decida además colocar el ATC y/o el AGP en Extremadura, una opción no descartable viendo el cariz que están tomando las cosas y recordando que en el pasado algún regidor ya ofreció su municipio como “zona de sacrificio” en la que albergar la basura nuclear a cambio de unas monedas.

Un Almacén Temporal Descentralizado significaría que tendríamos un cementerio nuclear en el Campo Arañuelo hasta 2087

Ahora que hay tantas voces afirmando que la generación eléctrica atómica es barata, hay que traer aquí el cálculo que ha hecho una entidad tan poco sospechosa de ecologismo como el Foro Nuclear: la gestión de residuos y la clausura de las instalaciones nucleares existentes nos costarán casi 20.000 millones entre 2027 y 2035, que es el período previsto para el cierre de todo el parque atómico español, casi un 2% del PIB, y eso en el mejor de los casos. si el gobierno opta por las soluciones menos costosas y no se dispara el gasto por encima de las previsiones iniciales como ya ha ocurrido en los desmantelamientos de la accidentada Vandellós I y de la pequeña central alcarreña de Zorita. A ello hay que sumar el costo del manejo de los residuos a partir de 2035, que son imposibles de calcular porque ni el MITECO, ni ENRESA, ni nadie en el fondo sabe qué hacer con ellos.

La gestión de residuos y la clausura de las instalaciones nucleares existentes nos costarán casi 20.000 millones entre 2027 y 2035, que es el período previsto para el cierre de todo el parque atómico español, casi un 2% del PIB

Cuando Ciudadanos presenta una moción de impulso en la Asamblea de Extremadura en la que pide que se prorrogue la “vida útil” de Almaraz más allá de lo acordado con la industria y de lo prudente técnicamente, debería explicar qué solución propone para unos residuos que desbordan la capacidad de las piscinas y de la economía, para que su propuesta de impulso no se quede en un mero acto de demagogia. Que un partido en vías de extinción como Ciudadanos se rebaje a estos gestos desesperados de propaganda populista y analfabeta entra dentro de lo esperable, lo que es absolutamente vergonzoso es que partidos “de gobierno” como el PP y el PSOE se entreguen a estas maniobras irresponsables como han hecho la semana pasada apoyando la moción de Ciudadanos en la Asamblea, una moción que es de cualquier forma un brindis al sol de partidos que ni se han leído el PGRR propuesto, ni han echado las cuentas económicas y ambientales de lo que en realidad cuesta su apuesta demagógica por la energía nuclear.

Que un partido en vías de extinción como Ciudadanos se rebaje a estos gestos desesperados de propaganda populista y analfabeta entra dentro de lo esperable

A los que con motivo de la guerra de Ucrania han descubierto ahora la gran dependencia energética de este país y de nuestro modelo de producción, distribución y consumo, y desentierran con ardor el hacha de guerra pronuclear, habría que explicarles que la producción eléctrica vía nucleares es barata sólo en apariencia en base que externaliza costes inconmensurables como los de la gestión de residuos, la seguridad, y el desmantelamiento que se pagan con recursos públicos. Tampoco es cierto que la energía nuclear nos acerque a la “independencia” o soberanía energética: la tecnología es extranjera, la producción y enriquecimiento de Uranio (del que por cierto Rusia es uno de los grandes productores) también, y para más inri hemos alcanzado el pico de producción de Uranio a nivel mundial y eso hace que en el futuro haya escasez y por lo tanto encarecimiento también de este recurso.

Que ASAJA Extremadura se haya unido al coro pro-nuclear subiendo la apuesta: pidiendo no sólo la prórroga de Almaraz, sino la instalación de otra central en Valdecaballeros, sería hilarante si no diera mucha pena e ilustrara el grado de incultura de que hacen gala las élites aristocráticas del agro extremeño, especializadas en vivir de las ayudas millonarias que reciben de la PAC al tiempo que enarbolan un victimismo en el que nunca pierden la ocasión de zaherir y señalar como culpable de todos los males al ecologismo.

Un movimiento, el ecologista y antinuclear, que debe insistir en explicar con rigor científico y sentido común que la energía nuclear es un riesgo inasumible de accidentes, es un objetivo militar en cualquier guerra contemporánea como está mostrando la dramática situación en el Este de Europa, es también cara y nos hace dependientes como país de mercados oligárquicos en manos extranjeras, e implica dejar a las generaciones venideras una herencia tóxica de basuras que es inmoral, inhumana, criminal. Una energía en declive en todo el mundo por lo peligroso de sus instalaciones, por lo inmanejable de sus residuos y por el agotamiento de sus materias primas.

Un movimiento, el ecologista y antinuclear, que debe insistir en explicar con rigor científico y sentido común que la energía nuclear es un riesgo inasumible de accidentes, es un objetivo militar en cualquier guerra contemporánea

Habrá que seguir soportando insultos, descalificaciones, campañas de acoso y derribo por parte del poder y de sus acólitos, porque la mentira tiene patas muy cortas y requiere de todo tipo de artificios, pero la verdad se abrirá paso y ojalá que no necesitemos ninguna desgracia para entender que la pesadilla nuclear debe concluir. Ya ha hecho demasiado daño.

Ecologismo
Apología de la Ecología Apología de la Ecología
Apuntes críticos para una reivindicación del ecologismo y de la Ecología como ciencia, a pesar de sus enemigos y también a pesar de sus amigos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Senegal
Senegal El gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.