Opinión
Una alternativa descentralizada al modelo energético europeo

La producción centralizada de renovables no cuestiona el modelo actual, con la propiedad y toma de decisiones en manos de las mismas empresas.

Profesor de la UPV/EHU e integrante de la plataforma Gure Energia
27 dic 2018 20:21

E l proyecto de la Unión Europea de construir un sistema eléctrico único mediante interconexiones coloca a España en una posición de gran valor geoestratégico, ya que no es solo el Estado europeo con mayor potencial de producción fotovoltaica, sino que presenta una curva de producción eólica más estable que sus colegas europeos, en gran medida debido a su condición de península. Pero, ante un escenario futuro de mayor producción renovable, intermitente, la UE propone las interconexiones como única alternativa, puesto que tienen una gran capacidad para enviar excedentes de energía eléctrica desde España para satisfacer la demanda del interior del continente. Esta capacidad queda en gran medida limitada en sentido contrario, ya que por lo general España cuenta con producción renovable suficiente cuando existen excedentes en Europa. Podemos empezar a pensar en interconexiones de único sentido desde las periferias europeas.

Todo esto allana el camino para la implantación de grandes proyectos de producción renovable para la provisión energética de Europa no solo en España y Portugal, sino también en el norte de África, con un potencial renovable muchísimo mayor que el de España.

Si bien el proyecto de la Unión Energética nace para dar respuesta a la necesidad de transitar a las energías renovables, supone en esencia una continuación del modelo energético actual. La producción centralizada de renovables no cuestiona el paradigma actual, dejando la propiedad y la toma de decisiones en manos de las mismas empresas de siempre. De este modo, dentro de una lógica de acumulación económica, tiene todas las cartas para causar fuertes impactos en los territorios donde puedan producir esa energía, abriendo la vía a nuevas formas de colonialismo energético. A su vez, según se integre una mayor cantidad de potencia renovable, al estar la producción concentrada en menos horas, requerirá de un refuerzo por aumentar no solo la capacidad de las interconexiones sino de las propias líneas interiores de los estados, con todos los impactos asociados sobre los territorios que cruzan.

Las energías renovables presentan un gran potencial transformador desde el punto de vista social, dada la posibilidad de su uso modular y su capacidad de producir energía a nivel local. Sin embargo, para desarrollar este potencial es necesario un nuevo modelo energético a su medida. Es necesario recuperar el papel inicial de los sistemas energéticos como previsores de un servicio básico y no una herramienta orientada al lucro. Debemos plantear un nuevo modelo desde abajo, desde la demanda, y teniendo en cuenta los tiempos de las nuevas fuentes de producción renovable.

En esta línea, existen muchísimas herramientas para acoplar nuestra demanda a las capacidades productivas de los territorios. Mediante bombas de calor eléctricas es posible producir el calor necesario para calefacción en las horas de exceso de producción renovable, almacenando este calor para los momentos de mayor demanda. La penetración del coche eléctrico permite hacer ejercicios de equilibrado de red, siempre que exista una política tarifaria que lo gestione. Y, sobre todo, no debemos olvidar el trabajo como sociedad de reducir y reubicar nuestros consumos en un proceso de simplificación energética. Solo así podremos dar una respuesta adecuada al tremendo reto que tenemos delante, planteando una alternativa viable a las grandes inversiones e impactos asociados a los faraónicos proyectos de interconexión energética.

Energía
Aitor Urresti: “Las interconexiones no van a abaratar el precio de la luz”

El profesor de ingeniería en energías renovables de la UPV/EHU desgrana las razones y consecuencias del proyecto de interconexión eléctrica entre Gatika y Francia y otros proyectos de alta tensión en Euskal Herria

Energía
Una maraña de alto voltaje

Ecologistas denuncian que el cable submarino que pretenden construir para conectar Gatika con Francia no responde a necesidades reales y solo beneficiará al oligopolio energético.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...