Energía
El informe del Gobierno culpa del apagón a Red Eléctrica y a las empresas

Red Eléctrica falló a la hora de programar adecuadamente la demanda; plantas generadoras clave incumplieron la normativa al no absorber tensión o desconectarse del sistema demasiado pronto. El Gobierno descarta el ciberataque.
Apagón 28A - 3
Vagones de metro vacios en una estación tras ser desalojados sus ocupantes. David F. Sabadell

Un fenómeno de sobretensiones. Así empezó el apagón histórico del pasado 28 de abril. Después de esas descompensaciones, una reacción en cadena debida a varios factores, sumado al hecho de que algunas centrales de generación no estaban regulando tensión y a algunas desconexiones indebidas, llevaron a toda la península al fundido a negro. De esta forma lo ha explicado Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes, donde ha presentado el informe sobre las causas que concurrieron en el cero eléctrico del último lunes de abril.

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.


 En esta tormenta perfecta, la ministra con las competencias de energía ha apuntado a Red Eléctrica y las empresas generadoras como responsables del apagón. La vicepresidenta tercera ha señalado que hubo compañías que actuaron de forma “indebida” en el momento de la desconexión y que Red Eléctrica falló en su rol de previsión y coordinación del sistema. El Gobierno descarta definitivamente la posibilidad del ciberataque. La ministra también desmiente con sus explicaciones las hipótesis que culpaban del apagón a la alta penetración de energías renovables el día del cero.

El informe llega mucho antes de lo previsto; un acelerón para tener una noticia positiva para el Gobierno y así marcar agenda

El informe llega 49 días después del cero eléctrico. Se ha tardado la mitad del tiempo que preveía la ministra como margen para completar el documento y llama la atención la prisa de los últimos días: el comité que investigaba las causas del apagón se reunió el viernes pasado, el domingo y este lunes. Un acelerón para tener una noticia positiva para el Gobierno y marcar agenda en unos días marcados por el informe de la UCO que encumbra a Santos Cerdán, ahora ex 'número tres' del PSOE, en una trama para cobrar mordidas mediante contratos de obra pública.

Las causas del apagón: había capacidad de respuesta, pero falló la gestión

Una de las causas del cero eléctrico, según ha explicado Aagesen la mañana de este martes, fue la insuficiente “capacidad de control de tensión”. Esto está directamente relacionado, según la ministra, con que grupos de generación que debían controlar esta variable —muchos de ellos retribuidos económicamente por ello— “no contribuyeron” a hacerlo porque la demanda no estaba programada adecuadamente. Según las competencias del sistema eléctrico, la previsión de la demanda es uno de los balones en el tejado de Red Eléctrica de España (REE) como gestor de la malla.

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.


Además del fallo por parte de la empresa semipública dirigida por la exministra socialista Beatriz Corredor, el informe también apunta a actuaciones “indebidas” por parte de las empresas generadoras. Las plantas de suministro síncronas (energía nuclear, hidráulica o ciclos combinados de gas) no estaban absorbiendo tensión de forma adecuada. “Faltaban capacidades de controlar tensión, bien porque [las plantas] no estaban programadas con suficiencia, bien porque los que estaban programados no proporcionaban adecuadamente lo que decía la norma, o una combinación de ambas”, ha explicado Aagesen. De esta forma, se concluye que no faltaba capacidad de generación o de absorber tensión, sino que el problema fue la mala gestión de estas capacidades.

De las diez centrales programadas por Red Eléctrica para dar seguridad al suministro —y remuneradas por ello—, todas tienen incumplimientos

De las diez centrales programadas por Red Eléctrica para dar seguridad al suministro —el número más bajo de este año dado que una no pudo acoplarse al sistema—, todas tenían algún grado de incumplimiento, ha explicado Aagesen. La ministra ha subrayado que estas plantas reciben “compensaciones económicas” para participar de las conocidas como restricciones técnicas, es decir, la generación que no responde a criterios de energía más barata, sino de seguridad en la oferta y que exige el operador del sistema. Además, varias de estas centrales “no respondieron adecuadamente” a las consignas del operador del sistema para reducir la energía reactiva que estaba desequilibrando la red; alguna, incluso, produjo este tipo de energía, incrementando el problema, explican desde el Ministerio.

Las oscilaciones de tensión que comenzaron en Europa se saldaron con desconexiones en cadena: en Granada, Badajoz, Sevilla, Segovia, Huelva y Cáceres estaban las centrales que se desenchufaron del sistema, algunas “de forma indebida”. Es decir, la desconexión ocurrió antes de que llegar al nivel de sobretensión tras el cual la normativa permite irse a negro. “No se puede desconectar de cualquier manera”, ha recordado Aagesen.

Aunque la información del informe está anonimizada, se puede asumir que la mala gestión salpica a Endesa, Iberdrola, Naturgy o EDP

El informe ha presentado la información anonimizada, aunque se puede asumir que las grandes eléctricas Endesa, Iberdrola, Naturgy o EDP quedan salpicadas por las denuncias de mala gestión de la investigación. Este oligopolio es el que controla la mayor parte de las plantas de energía fósil o nuclear, justo el parque señalado por Aagesen por no absorber suficiente tensión. Las compañías y la ministra han protagonizado fricciones en el marco del comité investigador de las causas del cero eléctrico: la vicepresidenta tercera denunció lentitud por parte de las empresas a la hora de suministrar la información y estas negaron la acusación.

Refuerzo a la supervisión como principal tarea pendiente

A la vista de las conclusiones del análisis, el comité investigador propone varias actuaciones para evitar la repetición de un incidente de la magnitud del vivido. La que destacan es el refuerzo de la supervisión y la verificación del cumplimiento de las obligaciones por parte de todos los agentes del sistema eléctrico, así como medidas técnicas que refuercen las capacidades para el control de tensión y protección contra las oscilaciones del sistema. En este sentido, el comité señala como “clave” que las instalaciones asíncronas puedan aplicar soluciones de electrónica de potencia para gestionar las variaciones de tensión.

También se propone aumentar la demanda y la flexibilidad del sistema eléctrico. Sin concretar mucho este punto, la nota de prensa enviada por el Ministerio que dirige Aagesen habla de incrementar la capacidad de almacenamiento de energía y una revisión de la regulación de los servicios de ajuste y las restricciones técnicas del sistema. Además, se apuesta por “mantener la prioridad gubernamental” de aumentar el nivel de interconexión con los países vecinos.

Aagesen ha anunciado que un Real Decreto Ley se presentará en el próximo Consejo de Ministros para implantar estas medidas y así impedir que la península vuelva a vivir los eventos del pasado 28 de abril.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía El apagón se originó en Núñez de Balboa, una planta fotovoltaica que Iberdrola litiga para no desmantelar
La empresa lucha en el Supremo para revertir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que obliga a desmantelar y devolver a su propietario el 60% de la finca donde se asienta la central fotovoltaica.
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Energía
Gas fósil La cautela tras el apagón añade euros, emisiones y energía verde desperdiciada a la factura de la luz
La mayor penetración de gas y nuclear en el mix aumentará la factura, aunque la subida quedará algo amortiguada por la energía barata de mayo. Las emisiones de la producción eléctrica subirían en 6.800 toneladas de CO2 equivalente.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.