Especulación inmobiliaria
“No queremos ser Brooklyn”: vecinos y comerciantes de Puerta del Ángel se organizan frente a la especulación

El Sindicato de Inquilinas y las asociaciones de la zona apuntan en sus protestas a los fondos buitres, mientras que los negocios tradicionales acusan la presión de propietarios y el cambio de perfil del vecindario hacia población flotante que no hace vida en la zona.
Mani vivienda Puerta del Angel - 2
"Esto no es Brooklyn, es Puerta del Ángel" reza la pancarta de esta manifestante del barrio, en una de las tantas marchas que han realizado el Sindicato de Inquilinas y asociaciones vecinales denunciando la especulación urbanística de esta zona. Manuel del Valle

“Dónde yo vivo hay gente que ha conocido el barrio desde antes de que estuviesen las calles pavimentadas. Me cuentan que cuando pusieron el primer McDonald algunas vecinas se pusieron furiosas, era como algo de fuera, algo que sintieron una invasión. Eso fue hace más de 10 años. Ahora lo que hablamos es que ya no se ve vida. No es que haya algunas cadenas, es que pronto no estarán los comercios de toda la vida”.

Una vecina cierra así su intervención en una reunión del Sindicato de Inquilinas de Puerta del Ángel. Durante un par de horas, algo más de una veintena de personas han debatido estrategias de resistencia contra la progresiva gentrificación del barrio, la cabeza de puente de la especulación al otro lado del río Manzanares, más allá del centro.

Han hablado del bloque de la calle Ermita del Santo 14, que provocó la movilización que los convirtió en una de las caras visibles de la lucha por el derecho a la vivienda en Madrid el pasado septiembre. Entre ellos, representantes de la Plataforma No las Torres, los vecinos de la misma zona que se oponen a la recalificación del centro comercial del mismo nombre para construir casi 600 nuevas viviendas, incluidas dos torres de más de 20 pisos.

Especulación urbanística
Especulación urbanística El proyecto de las torres de la Ermita del Santo va al pleno de Madrid con la oposición del barrio
Los vecinos de San Isidro acusan al Consistorio de simplemente cambiar las torres de sitio pero no modificar lo sustancial del “pelotazo” y se alían en sus protestas con el Sindicato de Inquilinos y las asociaciones de Puerta del Ángel.

Unos intentos de resistencia que incluyen brigadas para localizar inquilinos e inquilinas en condiciones de abuso por parte de las inmobiliarias, un futuro mapa de pisos turísticos ilegales e incluso un manual para comunidades de vecinos que deseen aplicar la reciente sentencia del Tribunal Supremo que les permite prohibir los famosos y cada vez más rechazados AirBnb en las escaleras.

Por 2018 se animaban a invertir en el Distrito Latina rebautizándolo como ‘el Brooklyn madrileño’ y describiendo cómo los jóvenes que ‘huían’ de Malasaña y Lavapiés lo 'revitalizaban'

Una de las vías de trabajo es “ponerle nombre a quien está destrozando el barrio”, explica Alberto, uno de los portavoces del Sindicato. Se refiere, en concreto, a la campaña contra Madlyn, inmobiliaria del fondo de inversión BRWE y propietaria de más de 30 inmuebles en todo el barrio a través de diferentes sociedades desde 2018. Por esa época empezaron a aparecer los reportajes en prensa que animaban a invertir en el Distrito Latina rebautizándolo como ‘el Brooklyn madrileño’ y describiendo cómo los jóvenes que ‘huían’ de Malasaña y Lavapiés lo “revitalizaban”.

“Yo no sé si lo llamaría revitalizar”, responde Jesús González, de la Asociación Vecinal Puerta del Ángel (AVPA!), “la gente que viene tiene todo el derecho a venir, pero también estamos viendo que es mucha población de paso. No solo no hacen vida en el barrio, sino que repercute en que haya más infraestructuras o equipamientos [una de las reivindicaciones tradicionales del barrio es tener una biblioteca pública y más instalaciones deportivas para las familias]. Y eso lo vemos en cómo cierran comercios de toda la vida y aparecen hamburgueserías, gastrobares y cosas así, que no es que estén mal tampoco que existan, pero por los precios ves que no es para el perfil de vecino que estamos aquí de toda la vida”.

Una de las mudanzas más sonadas fue la de la administración de Loterías ‘La Violetera’ del Paseo de Extremadura, que tuvo que cambiar de ubicación (aunque solo a la acera de enfrente) porque según los nuevos propietarios “no encajaba con el perfil de negocio que querían para sus locales”. En su lugar ahora hay una franquicia de panaderías “artesanal”.

Mani vivienda Puerta del Angel - 4
Los y las vecinas denuncia la especulación inmobiliaria e urbanística desde las ventanas y balcones de sus casas. Manuel del Valle
“Nos preocupa, más que quien llega nuevo, la gente a la que se expulsa, que siempre es la más vulnerable, la de menos poder adquisitivo, la que lleva décadas en el barrio”

“Tenemos claro que Madlyn no es la única empresa que actúa así, pero sí que es representativa y que su estrategia ha tenido su efecto llamada, ha sido un agente clave de este proceso”, explica Alberto, del Sindicato de Inquilinas. “En los últimos años se han centrado sobre todo en potenciar su eje comercial, a través de varios bares que tienen ahí en torno al mercado de Tirso de Molina, que se los alquilan a grupos inversores que ya abrieron negocios similares en Malasaña y en Lavapiés”. También han constatado “el cambio de perfil en el tipo de vecino de los bloques que regentan. Nos preocupa, más que quien llega nuevo, la gente a la que se expulsa, que siempre es la más vulnerable, la de menos poder adquisitivo, pero que lleva décadas formando parte del barrio”.

El ejemplo más extremo es el de la evidente campaña de atracción de los llamados ‘nómadas digitales’, ya muy presentes en el centro y barrios como los mencionados Lavapiés y Malasaña. El ejemplo más evidente es el del Hotel Madrid Live Coworking, situado en la calle Mariano Carderera. Ese efecto de relevo en la población, sustituyendo rentas bajas por altas y foráneas, lo provocan subidas del alquiler de 600 a 1300 euros en algunas viviendas.

“Está cambiando el barrio, cosa que es normal, como también que cambien las formas de consumo. Lo que no es tan normal es que sea a costa de acabar con el tejido comercial y social de un sitio”. Juan tiene su comercio, Muss Cosméticos, en el Paseo de Extremadura, no muy lejos de ‘La Violetera’. Aguanta en parte porque su negocio es también mayorista y sirve a peluquerías, aunque le molesta estar perdiendo su clientela tradicional porque vino a Puerta del Ángel por haberse criado en Lucero, el barrio de al lado, y vivir ahora en el también vecino Carabanchel.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los fondos buitre y Airbnb encuentran vida más allá de la M-30
El alza de los precios y el desembarco de Airbnb llega a los barrios populares de Madrid y provoca una nueva ola especulativa. Los contratos temporales se generalizan sin control. Frente a la expulsión de los vecinos, aumentan las resistencias.

“De cinco años a esta parte ha ido cambiando el perfil del vecino y es gente que no consume en el barrio, o que directamente compra solo solo online. Así que buenos, el comercio va para abajo” nos explica. “Es la sustitución de unas personas por otras. Es evidente que hay menos familias, lo notas en la clientela o por la calle. Esto siempre fue un barrio con todo tipo de edades, muy heterogéneo, y eso ya no lo veo. Si expulsas tanto a los niños como a los mayores, ¿qué clase de barrio tienes?”.

“Es la sustitución de unas personas por otras. Es evidente que hay menos familias, lo notas en la clientela o por la calle. Esto siempre fue un barrio con todo tipo de edades, muy heterogéneo, y eso ya no lo veo”

No es optimista y acaba dándonos prácticamente un mitin: “es que esto no es Madrid, es Berlín, es Londres, es todo… Es como funciona: que se muevan fondos de inversión, que esto es lo que llamamos libertad. Libertad para el dinero, las personas según lo tengan o no, claro. Y luego la presión fiscal: si yo, que soy un pequeño comercio, pago mi IRPF del 28%, pero Amazon se va a Irlanda y paga un 2% o un 3%, ¿cómo me dicen que mi problema es que no soy competitivo?. Y los estados permiten que tengan esa ventaja, supongo que porque a nosotros nos quieren destruir. Solo lo puedo interpretar así. El mensaje que nos mandan cada día es que el del pequeño comercio o el que solo tiene su casa, esos pueden ir desapareciendo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
Agapito
17/5/2024 11:46

La función de las administraciones no sea tanto garantizar el derecho constitucional del acceso a la vivienda, sino mantener el mercado. Eso fue lo que hicieron cuando estalló la burbuja. Tras el rescate al sector financiero, una opción podría haber sido asumir las carteras inmobiliarias de las cajas para dotarse de una oferta pública, habitual en otros países europeos. En cambio, se buscaron nuevos inversores a los que se les ofreció esas carteras a precio de saldo.

La idea de que hay que construir más y cuanto antes presiona a las administraciones para facilitar los trámites y echar mano de la clásica política de ayudas directas o indirectas, que acaban siendo una transferencia de rentas al sector inmobiliario.
J. Dioni López

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.