montaje biden Xi Jinping

Estados Unidos
Demócratas y republicanos no pinchan el globo de la ofensiva contra China

El episodio del “globo espía” sigue marcando las relaciones entre las dos potencias mundiales. Biden ha impuesto sanciones a China, que ha respondido con una hostilidad progresiva.
14 feb 2023 05:38

El derribo de un globo frente a la costa de Carolina del Sur por parte de un caza F-22 el pasado 4 de febrero ha vuelto a poner a prueba la difícil diplomacia entre los dos países más poderosos del mundo. Desde entonces, el ejército estadounidense ha abatido tres objetos más y, aunque no está demostrado que se trate de otros globos, ni que sean chinos, la opinión pública en EE UU sigue manteniendo la “saga del globo” en todo lo alto.

Como consecuencia del episodio, la Casa Blanca decidió aplazar la visita de Anthony Blinken, secretario de Estado, con la que se pretendía seguir en la vía de normalización de relaciones después de que en junio Estados Unidos señalase a China como un “desafío” en el contexto de la cumbre de Madrid de la OTAN. Distintos observadores han comparado la decisión de impedir el viaje de Blinken con la respuesta dada durante la guerra fría tras el incidente del avión U2.

Exagerado o no, el episodio del globo se enmarca en una escalada de hostilidad con aires de guerra fría 2.0 que tiene en la tensión en torno a Taiwán y los mares del sur de China sus enclaves más frecuentes pero que en este episodio ha saltado a lo que se conoce como el “espacio cercano”, hasta cien kilómetros por encima de la tierra, que incluye la estratosfera, la mesosfera y la parte más baja de la termosfera, y se sitúa por encima de la troposfera, por donde discurren los aviones convencionales, a unos 20 km de la tierra.


La posición del Departamento de Estado no ha cambiado desde la primera semana de febrero: el globo derribado sobre el océano atlántico era capaz de interceptar señales de comunicaciones y llevar a cabo operaciones de inteligencia. Como consecuencia de esa certeza, la semana pasada, la administración Biden intervino contra el “programa de globos de vigilancia” chino, prohibiendo la venta de herramientas y tecnología a seis compañías señaladas desde el episodio del globo.

El globo, que volaba a 60.000 pies de altura (unos 18.000 metros), transportaba un equipo para interceptar comunicaciones, siempre según las agencias estadounidenses. China lo ha negado con insistencia. No obstante, el mismo Pentágono reconoció en un primer momento que el globo tiene “valor limitado” para la recopilación de información. 

Algo que, a medida que pasan los días y se pinchan otros objetos se va perdiendo en la retórica que rodea al caso. El pasado jueves, el Departamento de Estado hablaba ya de una flota de globos y de la coordinación con varios países para compartir más datos sobre el programa de espionaje. Según Blinken, dicha flota “ha violado la soberanía de países de los cinco continentes” en más de 20 misiones.

Nuevos objetos abatidos

El Mando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica (Norad), que ha ganado protagonismo en los últimos días, tomó la decisión de abatir el último objeto de estas características derribados hasta ahora el pasado domingo. Un caza F-16 lo derribó en el espacio del lago Hurón, en Michigan. 

La justificación es que ese objeto había sido avistado cerca de una base del ejército en Montana en la que se emplazan misiles balísticos intercontinentales. Ese objeto en concreto es una estructura octogonal con una serie de cuerdas atadas, que había volado a 6.000 metros de altura, lo que es un peligro para la aviación civil.

Pese a que no se ha confirmado que el objeto derribado este fin de semana sea chino —"no lo sabemos”, ha declarado el jefe de Norad—, el hecho de que se estén produciendo estos derribos sí obedece a la alarma generada a partir del derribo del 4 de febrero. 

Los tres objetos derribados entre el viernes 10 y el domingo 12 no han sido calificados como globos, no se sabe de dónde proceden ni cómo vuelan. El objeto derribado el sábado, en Yukón, en el noroeste de Canadá, es el más difícil de recuperar, puesto que las piezas están diseminadas por esta zona escarpada y montañosa que hace frontera con Alaska. 

También difieren las alturas a las que se produjeron los avistamientos, pero las autoridades estadounidenses denuncian el peligro que los objetos pueden suponer para la aviación convencional. 

Sí hay restos del primer globo, el único que la República Popular China reconoce como suyo aunque, ha justificado, se desvió de la ruta programada. Lo recuperado se está examinando en laboratorios militares.

Además, ha entrado en juego una posibilidad muy del gusto de grandes capas de la ciudadanía estadounidense: que se trate de objetos extraterrestres, algo que, posiblemente en un exceso de precaución, el mando de Norad no ha querido descartar. Sí lo ha hecho un funcionario del Departamento de Defensa, que detalló que no hay ninguna prueba que justifique la hipótesis de que se trataba de “ovnis” extraterrestres.

Globolización tras la globalización

Los oficiales chinos han defendido desde el comienzo que se trataba de una aeronave civil no tripulada, que realizaba prospecciones relacionadas con la meteorología. En un principio, China quiso templar los ánimos pero, a medida que pasan los días, el Gobierno de Xi Jinping responde con más dureza a Washington. 

Ayer, 13 de febrero, los oficiales chinos denunciaron que, solo en el último año, Estados Unidos ha entrado sin autorización diez veces en el espacio aéreo chino. El Ministerio de Exteriores declaró, a través de un portavoz, que la intromisión de dirigibles estadounidenses en el espacio aéreo de otros países es habitual. El Gobierno asiático informó asimismo que estaba preparado para abatir un objeto no identificado en la costa norte del país. 

Mientras en EE UU se disparaba la retórica agresiva hacia China, Global Times, medio vinculado al Partido Comunista, denuncia que la escalada tras el incidente “ha puesto los lazos económicos y comerciales en una encrucijada”. 

El rediseño de las condiciones de la globalización es una realidad. Estados Unidos comenzó su giro hacia el proteccionismo atacando al gigante tecnológico Huawei por la ventaja china en la infraestructura 5G, posteriormente la mirada del Congreso se ha dirigido hacia la red social TikTok, prohibida en los móviles de los funcionarios gubernamentales, y hacia la exportación de materiales semiconductores, un sector en el que el papel de China es capital. 

The New York Times anunciaba el jueves que el Gobierno de Biden va a lanzar una serie de restricciones para la inversión estadounidense en tecnología avanzada. El artículo señalaba que el Pentágono quiere prohibir el desarrollo con dinero americano de infraestructuras en computación cuántica, semiconductores avanzados y “ciertas capacidades de inteligencia artificial con aplicaciones militares o de vigilancia”.

La crisis de los globos ha supuesto la cancelación, por el momento de la visita de Blinken, que iba a ser la primera de ese rango desde 2018, y ha puesto en riesgo otro encuentro de alto nivel, con la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, que, ajena a la escalada que ha tenido el caso ha solicitado viajar al país de Xi Jinping. China es actualmente el segundo país con más títulos de deuda estadounidense en sus balances —después de Japón— y desde el Gobierno de Jinping se sigue defendiendo una política de “pragmatismo”, así como el sostenimiento de una relación “sólida y estable”, especialmente en materia económica.

Pero una viñeta de Global Times en las que se va al característico —y con gesto avieso— Tío Sam tratando de inflar un globo con fugas, el de la “amenaza china”, ilustra bien el discurso oficial ante lo que se considera “narrativa de la desinformación” por parte de EE UU. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha denunciado que sea el país “número uno del mundo en espionaje y vigilancia” quien esté agitando este tema. 

Al otro lado del Pacífico, el clima es muy distinto al cierto entendimiento con el que se había cerrado el año 2022. Así lo explicaba ayer The Washington Post: “Biden tenía la intención en el nuevo año de ‘mantener líneas abiertas de comunicación’ con Beijing (...) La probabilidad de que eso suceda se ha desplomado más rápido que el globo espía frente a la costa de Carolina del Sur”. En el año previo a las elecciones presidenciales, Biden sigue teniendo margen para atacar a los Republicanos por la supuesta benevolencia mostrada hacia China en el pasado, mientras que el partido de Trump alumbra a varios candidatos que quieren destacarse por las propuestas más duras de sanción y presión hacia el régimen del Partido Comunista Chino.

El 7 de febrero, Biden hizo una referencia al asunto del globo en su discurso sobre el Estado de la Unión: “Si China amenaza nuestra soberanía, actuaremos para proteger a nuestro país”. Y los medios de comunicación estadounidenses, escribe Julianne Tveten en un análisis de medios para la organización Fair (Imparcialidad y exactitud en la información), han aumentado el pánico respecto a la historia original, asegurándose que “la saga del globo, por mucho deterioro diplomático que se produzca, dure lo máximo posible”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
djcesarrubio
14/2/2023 8:22

Los actos más crueles: guerras, ataques terroristas, sangrientas revoluciones y golpes de Estado, convenientemente manipulados por las agencias internacionales de noticias y los ultra concentrados medios de comunicación norteamericanos, generalmente provocan "explicaciones oficiales" que no son más que fachadas para que sean tolerados impávidamente por poblaciones enteras a fin de que la elite financiero-petrolera pueda conseguir sus objetivos de dominio económico y poder político (Walter Graziano).

3
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.