Opinión
La OTAN, las amenazas y el mundo que nos espera

Ante una crisis ambiental, climática y planetaria de características inimaginables, ¿pretenden que nos armemos y batallemos unos pueblos contra otros?

Investigador del Centro Delàs de Estudios por la Paz

1 jul 2022 12:11

En Madrid se ha hablado de amenazas, de seguridad, de defensa. Tras la cumbre de la OTAN, el presidente de los EE UU Joe Biden insistía en la necesidad ser más fuertes para defender cada rincón del territorio de la alianza. La solución parece ser clara: más armas, más dinero para los presupuestos militares. Los países de la OTAN, siguiendo las directrices de su director de orquesta, se militarizan.

Pero ¿la solución pasa por aumentar los arsenales de armamento e incrementar el gasto militar? ¿estamos afrontando el principal problema que nos viene encima?

Veamos algunos datos. En su último informe de 2022, el Panel Intergubernamental de Naciones Unidas para el Cambio Climático (IPCC) plantea un escenario de incremento de temperatura planetaria que sitúa entre los 2,3 y 2,7°C para 2100. Sin embargo, cada vez son más los científicos que ven, ante la inoperancia de los grandes centros de poder, que estas cifras pueden alcanzarse mucho antes, durante las próximas décadas. Y ello puede ser extremadamente grave, como explicaron Will Steffen, Hans Joachim Schellnhuber y otros colaboradores hace cuatro años en un artículo científico imprescindible. Observaron que cuando el calentamiento supere los dos grados, se desencadenarán una serie de fenómenos en cascada ya imposibles de controlar, que harán saltar irremisiblemente el calentamiento global hasta más de los 4°C. Entre ellos, la desaparición del permafrost, una menor capacidad de retención de carbono en los océanos, incendios forestales, desaparición de glaciares y zonas nevadas, emisiones espontáneas de metano, desoxigenación de los océanos, falta de nutrientes marinos, aparición de nuevos microorganismos, plagas y epidemias, desertificación y muchos más.


El aviso que nos llega de la ciencia, a menudo silenciado, es múltiple. Nos dice en primer lugar que no se están tomando medidas efectivas para detener el camino hacia los dos grados de calentamiento y que, pasado este umbral, ya no podremos hacer nada. El planeta se encargará de meternos en el tobogán que nos conducirá más allá de los 4 grados sin que ni la OTAN ni los amos del poder mundial puedan evitarlo. En segundo lugar, nos explica que este camino nos lleva a una situación dramática. En agosto de 2019, David Spratt citaba en The Guardian las declaraciones de Johan Rockström, director del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y sucesor de Schellnhuber en este cargo. Rockström dijo literalmente que en un escenario de más de 4 grados es difícil ver cómo la Tierra puede “acomodar a mil millones de personas o incluso a la mitad de eso”, añadiendo que sin duda habrá una minoría de personas ricas que sobrevivirán con estilos de vida modernos, pero en un mundo turbulento y lleno de conflictos.

Tenemos la casa en llamas, y hay quien, desde su casita protegida y privilegiada en el jardín, nos incita a pelear por conseguir la mejor habitación

A muchos científicos les sorprenden e inquietan enormemente las actuales luchas entre los EE UU, la OTAN, Rusia y China por el dominio geopolítico de un mundo que, con una probabilidad muy significativa, habrán destruido y en el que la crisis ambiental estará diezmando países enteros del Sur Global con alrededor de siete mil millones de víctimas mortales, aquellas que ya han sido bautizadas como “prescindibles”. ¿Quieren gobernar las cenizas?

Ante el gran reto que durante las próximas décadas afectará gravísimamente al planeta, a su biosfera, a las poblaciones del Sur Global y que incluso puede conducirnos al suicidio de la humanidad como especie, ¿seguro que la solución es más armamento y más OTAN? Ante una crisis ambiental, climática y planetaria de características inimaginables, ¿pretenden que nos armemos y batallemos unos pueblos contra otros? Tenemos la casa en llamas, y hay quien, desde su casita protegida y privilegiada en el jardín, nos incita a pelear por conseguir la mejor habitación, vendiéndonos todo tipo de material agresivo. Debemos desenmascarar las conexiones globales entre aquellos que defienden el aumento del gasto militar, los que se lucran con el mismo, y los pirómanos que están avivando el incendio que ellos mismos han provocando en nuestra madre Gaia. Sin caer en la trampa de continuar guerreando para quedarnos con la mejor parte de la casa quemada.

Las amenazas no son las que nos venden. Es al revés. La gran amenaza actual son justamente las élites ecocidas que continúan destruyendo el planeta mientras nos animan tanto a incrementar el gasto militar como a participar en conflictos armados. Las de les grandes corporaciones extractivas, los dirigentes de les grandes potencias mundiales (El G-7, Rusia y China) y la cúpula de la OTAN. Las que sólo se interesan por las minorías que se supone que sobrevivirán al diluvio universal del cambio climático.

Hay esperanza. Y no hay personas prescindibles. Todas somos dignas y merecemos el mismo respeto. El reto es usar todos los recursos disponibles para afrontar lo que nos viene encima, con visión global y conciencia de especie. La sociedad civil debería saber rebelarse desde una visión planetaria, ecofeminista, post-patriarcal y post-violenta, exigiendo como mínimo cinco cosas: la solución negociada de los conflictos, la reducción del gasto militar en todos los países, la reducción de los arsenales armamentísticos, el desmantelamiento de la OTAN, y el uso de todas las partidas militares liberadas tanto para luchar contra el cambio climático como para atender a todos los habitantes del planeta, cuidándolos en salud, educación, alimentación y necesidades básicas. La dignidad de miles de millones de personas nos lo pide.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.