Euskal Herria
Interior sigue pagando pluses a los policías de Euskadi y Navarra seis años después de la desaparición de ETA

Además de los beneficios económicos, también pueden disfrutar de “permisos especiales de descanso” y conseguir la cruz de la Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil con distintivo blanco. Los gastos de “peligrosidad” y “territorialidad” habrían tenido un coste de casi 23 millones.
Fernando Grande-Marlaska
Fernando Grande-Marlaska durante la última sesión de control en el Congreso. Dani Gago

La Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil con distintivo blanco no está pensionada, como la Cruz de Oro o la de distintivo rojo, pero sí reconoce “hechos extraordinarios”. Es ley, de 1976. Todavía hoy, en 2024, los miembros de la Guardia Civil que operan en Euskadi o Navarra pueden recibirla tras tres años en un destino de estos territorios.

Se ha conocido recientemente que también mantienen los pluses salariales y las posibilidades de descanso extraordinarios que se incorporaron en la década de los ochenta para reconocer, pero sobre todo incentivar, la afluencia de agentes de las Fuerzas de Seguridad del Estado en Hego Euskal Herria durante los años de actividad de ETA.

Más de seis años después de su disolución, trece desde el cese definitivo de la actividad armada y quince después del último atentado mortal, se ha podido saber, por respuesta del Ministerio de Interior a la pregunta del diputado de EH Bildu, Jon Inarritu, que los incentivos y privilegios se mantienen. “En cuanto a la eliminación, reducción o modificación de dichos incentivos, se indica que la normativa sigue vigente”, explicaban en la contestación. 

Policías nacionales y guardias civiles siguen percibiendo pluses, permisos de descanso y condecoraciones especiales por trabajar en Euskadi y Navarra a pesar de que han pasado 13 años desde el ceso definitivo de la actividad armada

En tal documento no se precisa cuáles son las cuantías de los pluses, pero sí se sabe, por otra respuesta anterior, que en 2020, tales gastos de “peligrosidad” y “territorialidad” supusieron un gasto de 22.850.065 euros (para 2.676 guardias civiles y 1.792 policías nacionales).

Tales privilegios e incentivos están regulados desde el mandato de Felipe González, explicitándose en una orden del 23 de octubre de 1984 que “todo el personal que preste servicios en zonas conflictivas, cualquiera que sea la misión que desempeñe”.

Además de las cuantías económicas y la Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil con distintivo blanco, también tienen prioridad los policías y guardias civiles (que han cumplido tres años en Euskadi o Navarra) a la hora de elegir destino. Lo regula el Real Decreto 470/2019, que hace alusión a “especiales condiciones de responsabilidad o penosidad vinculadas a determinados destinos”.

Los policías nacionales, según la respuesta del ministerio de Grande-Marlaska, y según la Circular de la Dirección General de la Policía número 686, de 4 de febrero de 1981, pueden optar, además de sus 30 días de permiso, y por concesión de “los Jefes Superiores de Bilbao y de Navarra” unos descansos “especiales” sin que pueda “exceder de un máximo de 30 días al año”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

País Vasco
PROXENETISMO EN EL OASIS VASCO El proxeneta de Aduna es la punta del iceberg de una red de clubes juzgada por fraude fiscal
Las mujeres que trabajaban en el Club Txapela eran desplazadas periódicamente a otros clubes de alterne controlados por los proxenetas del “clan La Rosa”.
Poesía
García Lorca La intrahistoria del Romance de la Guardia Civil de García Lorca
Intrahistoria del Romance de la Guardia Civil española, inspirado por una huelga agrícola y la represión de jornaleros y gitanos en la campiña de Jerez, año 1923.
Huelga general
Euskal Herria La Fiscalía pide 18 años de cárcel para tres jóvenes de Iruñea por participar en la huelga general de 2020
Colectivos sociales de Iruñea denuncian causas abiertas donde se solicita la prisión para tres jóvenes por su participación en movilizaciones de la última huelga general en Euskal Herria, que tuvo lugar hace 3 años.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.