Euskal Herria
La sociedad vasca lanza un ultimátum: basta de cuidados privatizados y familiaristas

El Movimiento Feminista solicita a los gobiernos vasco y navarro la apertura urgente de una mesa intersectorial para abordar la crisis de los cuidados tras el éxito de una jornada de huelga feminista general “histórica”.
greba 30 azaroa
La manifestación a su llegada al Ayuntamiento de Bilbao. Foto de JM de Pablos

¿Y si la patronal son las instituciones, además de los empresarios? ¿Y si la patronal es el propio Gobierno vasco y navarro? Y las diputaciones y los ayuntamientos. ¿Y si la patronal también son los partidos políticos? La respuesta afirmativa a estas preguntas plantea otra aún más compleja: ¿cómo se puede cambiar todo? El Movimiento Feminista Autónomo de Euskal Herria concluyó hace casi un año que la huelga general es la herramienta adecuada para iniciar una transformación social, económica y política. El pasado 8 de marzo, anunciaron que este otoño celebrarían la primera huelga feminista general para reivindicar el derecho colectivo a ser cuidados, para defender un sistema público, e incluso comunitario, y para decir, alto y claro, que la frase “pongamos la vida en el centro” no es solo una expresión. Instaron a la mayoría sindical vasca a despejar sus agendas durante el mes de noviembre para comprometerse a sacar adelante una huelga que hoy, tanto las portavoces sindicales como del movimiento, han calificado de “histórica”. Y la elevada participación en las calles, a través de piquetes, acciones y manifestaciones, la han convertido en un éxito. 

Donostiarra Huelga Feminista

El movimiento feminista ha concluido con una petición: “Nos dirigimos claramente a los gobiernos vascos para exigir la creación de una mesa intersectorial para abordar con urgencia la crisis de los cuidados”. Dicen basta a un modelo privatizado y familiarista, promovido por un “sistema capitalista, patriarcal y colonial”. 

La jornada se ha dividido en tres bloques: los piquetes informativos de la mañana —dos detenidas en la fábrica Michelin (Gasteiz), 21 identificaciones en varios puntos del territorio—, las acciones simbólicas del mediodía —cinco arrestadas tras encadenarse en la puerta de la Diputación de Gipuzkoa— y las multitudinarias manifestaciones de la tarde, que han llenado las calles en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria y más de una decena de municipios. A pesar de la lluvia, intensa e incesante durante toda la jornada. La de Bilbao ha sido emotiva —con bertsos, discursos con una fuerte carga política y canciones en vivo— y concurrida —cuando la cabecera llegaba a la plaza Circular, la cola se encontraba casi al final de Gran Vía—.

En noviembre, más de 1.500 comités de empresa se adhirieron a la convocatoria. Una cifra que empató con la huelga general que convocó el movimiento pensionista en enero de 2020. Los nervios del largo proceso para organizar la huelga posiblemente terminaron cuando buena parte de la industria votó a favor —el comercio ha sido el sector más reacio a cerrar, junto con los establecimientos hosteleros—. ELA, LAB, ESK, Steilas, EHNE, Etxalde y CGT —además de contar con el apoyo de CNT— han dado cobertura legal a esta movilización capitaneada por el potente movimiento feminista autónomo de Euskal Herria. 

Los datos del Gobierno vasco sobre los servicios públicos sitúan el seguimiento en un 40% en el maltrecho sector de la educación, que en octubre fue convocado a tres jornadas de paros y, en diciembre, a otros tres. En Sanidad, apenas ha llegado al 6%, con unos servicios mínimos altos —nadie del turno de noche pudo hacer huelga— y excesivos incluso para los guardas forestales —del 50%—. A pesar de ello, el paro ha tenido un impacto muy reseñable en los centros escolares y el transporte público —hasta un 43% de seguimiento en el tranvía de Gasteiz, por ejemplo— y notable en la radio televisión pública vasca, que solo ha emitido informativos y no ha grabado un solo programa. En el sector privado, no ha habido diario impreso de Gara y Berria. Otros muchos medios, como El Salto, Pikara. Argia y Hamaika, secundaron la huelga la víspera o se comprometieron a dar cobertura en exclusiva a la jornada de movilizaciones.

greba diputacion 3
Cuando las mujeres detenidas han salido escoltadas por la Ertzaintza, decenas de personas han acudido a darles su apoyo, lo que ha desencadenado en forcejeos con la Ertzaintza. Javi Julio

La huelga ha sido mixta. Los hombres se han acomodado en los piquetes y manifestaciones lideradas por las mujeres: “La apoyo completamente porque es absolutamente necesario reivindicar el derecho colectivo a ser cuidados y luchar contra el deterioro del sistema público”, enfatizaba Txapi Asla en el piquete informativo que ha bloqueado el tráfico en la entrada de Bilbao por la calle Juan de Garay. Asla es cocinero y trabaja en un comedor escolar de un instituto. Está subcontratado y trabaja en un sector “feminizado, muy precarizado y privatizado”.

Huelga EH 2023

Y la movilización ha dado un papel relevante a las trabajadoras del hogar y de los cuidados, socializando su situación en las acciones del mediodía. En la Oficina de Extranjería, Mardenia Castrillón portaba el brazalete naranja, indicativo de que ella ni siquiera tiene derecho a huelga: “Hoy no puedo hacer huelga porque estoy lesionada. Me lesioné en la columna tras trabajar once años cuidando a ancianos en una residencia. Los médicos dicen que lo mío no da para una discapacidad, que solo me corresponde un 8%, así que nada, que mientras pueda caminar, que tire adelante. Pero este dolor no se quita y no puedo trabajar. Vivo de la caridad”, explica Mardenia Castrillón, trabajadora de los cuidados racializada. 

Maryuris Piñero también lleva el brazalete naranja. Ahora trabaja cuatro horas en una casa de Leioa, “todo bien”, dice, pero durante una larga temporada estuvo de interna. “Es la esclavitud del siglo XXI. Trabajaba todas las horas de todos los días excepto las tardes del domingo, que era cuando podía ir al médico o tener libre. Solo dormía cuatro horas y me tenía que levantar a las 6 de la mañana”. “La injusticia es enorme para nosotras, por eso es necesaria la huelga de hoy”, añadía. 

Nerea Lalinde, chófer de Bizkaibus, resume la reivindicación hablando de todo un poco, porque de eso se trata: “Tenemos que decir basta a la precariedad de los sectores feminizados, de que las trabajadoras del hogar no tengan una jubilación digna ni casi derecho a paro, y tenemos que salir hoy porque necesitamos cuidados paliativos dignos. ¡Yo qué sé! Necesitamos mucho más. Es tan indignante que tengamos que luchar por estas cosas”.

El Departamento de Sanidad del Gobierno vasco informó la semana pasada de que iba a reducir, aún más, los horarios de atención de los centros de atención primaria durante el puente de diciembre y las Navidades. Días antes se jactaba de que las listas de espera para intervenciones quirúrgicas se habían acortado a 61 días, pero escondía que la espera para un especialista se ha doblado en solo un año: de 39.034 pacientes esperando a 69.532 en un año, informaba Gara. Osakidetza acumula huelgas y manifestaciones, como las residencias y el sector de los cuidados en general —centros de menores, por ejemplo—. El PNV acumula pérdida de votos, aunque se transfieren al PSE, partido con el que cogobierna. 

La huelga también ha sido un pulso político a una gestión neoliberal de las arcas públicas —EH Bildu, Elkarrekin Podemos y Sumar Mugimendua se han adherido a ella—. Los parlamentarios de las izquierdas han acudido hoy solo a debatir las leyes de Salud y Patrimonio. Se han sumado a las movilizaciones casi todos los consistorios de Gipuzkoa, tanto el personal contratado como el subcontratado en Irura, Anoeta, Mutriku, Aretxableta, Azpeitia, Oañti, Arraste, Orio, Tolosa, Beasain, entre otros. Ha hecho mella en las comarcas vizcaínas de Busturialdea, Gernika, Durangaldea y Arratia, con polideportivos, centros culturales y oficinas de turismo cerradas, así como incidencia en Barakaldo y Galdakao. La huelga ha dibujado un mapa político, donde el PSE se ubica en el patriarcado. 

“Ante la falta de propuestas políticas”, por parte de los gobernantes, “hemos conformado un Acuerdo social entre las integrantes del movimiento feminista, agentes sociales y sindicatos que nos hemos unido en este proceso”, indica el movimiento feminista. “Pedimos voluntad política urgentemente, no ignoréis nuestras peticiones. Hoy ha sido un hito, pero no es el final. Queda un largo camino y estamos seguras de que habrá muchos hitos como este. Saldremos fuertes de la movilización de hoy y seguiremos movilizándonos, tejiendo redes y asentando bases solidas”, añaden. Hoy ha sido un día histórico y el principio de la segunda etapa de este proceso que se inició en la pandemia, cuando el sistema mostró sus costuras y los cuidados públicos se demostraron ineficientes e insuficientes. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga general
Huelga general Piquetes de mañana y manifestaciones de tarde, así ha sido la huelga general por Palestina
La principal central sindical convocante, CGT, cifra en más de 150.000 las personas que han participado en el conjunto de las actividades del Estado.
Palestina
Huelga General El Estado español se prepara para la primera huelga general y jornada de lucha en solidaridad con Palestina
La solidaridad con Palestina y Líbano es el eje principal de la jornada. Una solidaridad internacional de la clase obrera que usa sus mejores armas, la huelga y movilización en la calle, para demandar al gobierno español que corte toda relación con e
Huelga general
Huelga por Palestina CGT y Solidaridad Obrera convocan una huelga por Gaza el 27 de septiembre
La iniciativa, impulsada por CGT y Solidaridad Obrera, toma fuerza en al menos 50 localidades del Estado español. A 48 horas de la cita, ya hay más de 100 convocatorias descentralizadas entre piquetes, concentraciones y marchas.
jm.rivade
2/12/2023 8:40

Pues yo voy a poner el contrapunto.
En los medios no se ve, y en las reuniones y asambleas nadie quere decirlo, pero es el elefante en medio de la habitación: ha habido bastante gente que comulga 100% con las reinvindicaciones de la huelga y con el movimiento feminista que o se ha sentido bastante incómoda con la huelga, o directamente no la ha secundado. ¿Por qué? Fundamentalmente por dos razones. La primera, que no han visto que se haya seguido el itinerario necesario para llegar a una huelga general, sino que se han hecho las cosas al revés: alguien, en las altas esferas del feminismo ha decidido que había que hacer una huelga general, y después se ha buscado un motivo para hacerla. PAra llegar a la huelga, primero hay que agotar otros caminos, y cuando la imposibilidad de avanzar por esos otros caminos es evidente, entonces se hace una huelga.
Y el segundo motivo, secundario y solamente en sitios donde se ha dado el fenómeno, los métodos agresivos (muy masculino-machitos, y, de hecho, a menudo protagonizados por hombres) y fuera de lugar (interrupción del trabajo de compañeras a base de petardos, botes de humo, sirenas y similares, en los dias previos a la huelga, para llamar a la misma) han tenido un efecto contraproducente, generando rechazo y apartamiento de la huelga, y han dañado la imagen del movimiento feminista.
Creo que el movimiento feminista debería hacer una profunda reflexión en torno a los mecanismos de toma de decisiones, la verticalidad y jerarquización en la mismas, y sobre la participación en sus movilizaciones de individuxs cuyo principal objetivo no parece ser generar empatía hacia las convocatorias.

1
0
jamfribogart
2/12/2023 13:15

Huelga se sabe cuando se empieza pero no cuando se acaba. Si esta prefijado en duración, es un paro. Existe una manía de llamar a las cosas por lo que no son. Así se desvirtúa lo que es realmente una huelga, un instrumento de acción directa sin delegación, capaz de doblarle el brazo a cualquier persona o ente indeseable. Con paros esporádicos normalmente no se soluciona nada.

0
0
RamonA
1/12/2023 9:55

…”movimiento feminista, agentes sociales y sindicatos” de clase, más la izquierda real conforman la alternativa al status quo capitalista y patriarcal. La huelga de cuidados en Euskadi es el camino.

EL MOVIMIENTO FEMINISTA, como también el SOCIALISMO y el ECOLOGISMO, ES REVOLUCIONARIO.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.